Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas

Sebastián Martín, el español que estuvo a las ordenes de Al Capone

mafia

Se llamaba Sebastián Martín, pero era más conocido como "Tony" Martín, "El Diablo" Martín, o también como "El Español". Había emigrado a Estados Unidos en Junio de 1925, siendo muy joven. Era un español natural de Aranda de Duero, y su familia era extremadamente pobre. La Ley Seca estaba vigente en Norteamérica y los nuevos inmigrantes que llegaban a montones cada día, no encontraban trabajo. New York se hallaba dividida en sectores dominados por grupos mafiosos y bandas, igual que Chicago y otras ciudades estadounidenses. Sebastián Martín formó una banda en Brooklyn a la que llamó "Los Diablos", de ahí que le llamaran "Diablo" Tony. Intentaban ganar dinero vendiendo droga, sobre todo marihuana, a la que con frecuencia mezclaban con té para abaratar su coste de compra y revenderla por mayores beneficios al parecer que había más cantidad.

Hasta aquí sólo es la historia de un joven y corpulento inmigrante español en New York que se había entregado al tráfico de drogas menores mediante una banda juvenil. Le fue más o menos bien con su banda de poca monta, con lo que se mudó a Harlem. Se aficionó a jugar al póker y apostar cantidades de dinero en las timbas clandestinas de los clubes ilegales con alcohol. Unos amigos le llevaron a la calle Colombia, donde tantos mafiosos famosos frecuentaban por aquel entonces. De ese modo un día le presentaron a Luís Capone y a Alfonso Capone. Por cuestiones de la vida, una noche unos matones de Luís Capone fueron a buscarle para que hiciera un trabajo para su jefe. Le llevaron ante Capone y le dijo que sus chicos le acompañarían hasta la noche. No fue hasta ese momento que le vistieron de policía y le hicieron ir a una peletería recién cerrada. El sereno le abrió el local convencido de que era un policía de verdad. Los hombres de Capone se abalanzaron rápidamente contra la gente de allí y realizaron un atraco a mano armada. Por aquel trabajo Tony Martín recibió 100 dólares de la época, y lo que fue decisivo en su vida: el visto bueno para formar parte de la banda de Al Capone. Uno más de sus asesinos a sueldo. Este mismo modus operandi fue usado para realizar La Matanza del día de San Valentín. Efectivamente era él quien también en aquella ocasión iba vestido de policía para que le abrieran la puerta por la que habrían de entrar los que ametrallaron a los competidores mafiosos de Al Capone. Tenía entonces 21 años.

matanza san valentin
Matanza de San Valentín (14 de Febrero de 1929)

Sombrero, gabán largo, puro en boca, anillo de acero para peleas y, otra característica de él hasta su muerte de anciano en España, era que siempre llevaba una pistola disponible para su mano izquierda (era zurdo). Decían de él que no hablaba mucho. Le metieron en el Sindicato del Acero, controlado por los Capone en los muelles de New York. Allí se dedicó a cobrar dinero por "protección", dar palizas, e incluso llegó a tirar gente al mar con los pies envueltos en cemento. Regresó a España con 63 años en 1969, con su esposa norteamericana, una mujer con la que se casó para obtener la nacionalidad norteamericana. Huía de Estados Unidos. Tenía miedo a volver, quizá por ello siempre llevaba una pistola hasta el día que murió. Hasta que llegó un tiempo que sus vecinos de Aranda de Duero recuerdan que tenía un gran miedo a morir.

alcapone

De mayor le gustaba recordar brabuconamente su pasado mafioso, a la par que gastaba en cervezas y tapas para sus vecinos y amigos grandes cantidades de dinero en los bares, a pesar de que debía cobrar una pensión del Sindicato del Acero norteamericano (sorprendentemente tenía derecho a ella). Son sus biógrafos, y los de los Capone, los que hablan de sus actos más oscuros, ya que él solía contar sólo las partes que más le interesaban para ser admirado. Le gustaba ser admirado. Así por ejemplo, al dueño del café Iris llegó a decirle: "Sólo conocí a una persona con más cojones que yo". Se refería a un tipo que se le acercó una noche en los muelles de New York. Le pidió fuego para un cigarrillo, pero Tony Martín, nervioso, sacó su pistola y le encañonó a la boca diciéndole "toma fuego de aquí". A lo que el otro tranquilamente le respondió: "No, yo sólo le he pedido fuego para mi cigarrillo". Son historias de la mafia en su etapa "romántica".

Finalmente Tony Martín murió con 91 años afectado por el cáncer.

- La Frontera, dedicado a Sebastián Martín -


Sebastián Martín (Tony Martín)El español que estuvo en la banda de Alfonso Capone. como uno de sus matones más peligrosos. Apenas se recuerda hoy día sobre él. El diario "Aranda Hoy" publicó la única entrevista que concedió en su vida sobre los años 1970 y 1980, ya octogenario. Por esa época, donde la banda del mafioso neoyorkino Al Capone ya era algo más para el romanticismo que para temer, el grupo de rock español La Frontera le dedicó una canción (La balada de Toni Martín). Y definitivamente, era recordado en 1995 en el periódico "Diario 16" en un reportaje de una hoja, con fotografía y dibujo.


Descargar el artículo:
Agradecimientos a Canichu por compartirlo en TiS
Fuente: espiadelbar.blogspot.com.es/2008/06/noticia-471-desde-el-bar-el-informe-un.html
Sebastián Martín, el español que estuvo a las ordenes de Al Capone Sebastián Martín, el español que estuvo a las ordenes de Al Capone

Se llamaba Sebastián Martín, pero era más conocido como "Tony" Martín, "El Diablo" Martín, o también como "El E...

Seguir leyendo...

junio 11, 2013

billete 500 ptas

Hasta la llegada del Euro la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre era la encargada de diseñar y fabricar los billetes, a petición del Banco de España. Su larga experiencia y su profesionalidad, la han convertido en una de las fabricas más prestigiosas del mundo. Su ciclo completo de producción, desde la fabricación del papel en la factoría de Burgos y la impresión de billetes en la de Madrid.

Uno de los aspecto mas importante en la fabricación de billetes es el papel, elaborado en la fábrica de Burgos, es de una gran calidad, su materia prima es la fibra de algodón, su uso viene determinado por su elevada resistencia (de 20 a 60 veces superior al papel convencional), y su gran capacidad para incorporar en su propia estructura ciertos elementos de seguridad. Como la marca de agua, hilo de seguridad, fibrillas luminiscentes, etc.

El primer paso en el procedimiento de fabricación en un billete de banco es el diseño, la persona que se encarga es el diseñador o dibujante, que se encarga de conjuntar los elementos gráficos y de seguridad con la debida armonía, e integrando los elementos del anverso y reverso del billete. Su labor se plasma en la realización de diferentes bocetos efectuados a lápiz, y posteriormente se efectuara otro de mas calidad realizado en acuarela y tinta en forma de "Collage", este tipo de bocetos se denominan "pruebas de artista". Posteriormente, la entidad emisora aprovara el proyecto definitivo.

Estos bocetos se efectúan sobre papel o cartulina y recientemente por medio de diseño gráfico por ordenador. Con sus rebuscados trazos crea una compleja composición de estampados y líneas que hacen casi imposible una copia para poder falsificarlo. Partiendo del diseño, la mano del artista grabador plasmará a golpe de buril cada uno de los trazos sobre la plancha que luego debe reproducir el ejemplar del billete. Esta fase es la más delicada y difícil y es privilegio de unos pocos artistas de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, que tiene su propia escuela de grabado, considerada una de las mejores del mundo donde han impartido su enseñanza grabadores tan importantes como Bartolomé Maura, Enrique Vaquer, José L. Sanchez-Toda y D. Antonio Manso. Una vez aprobadas las planchas originales, se trasladan las litografías a los rodillos de los sistemas de offset, por medio de fotograbado y las de calcografía, por galvanoplastia, a las planchas de impresión, repitiendo los modelos, cuantas veces sean necesarias, para lograr el número de efectos que componen un pliego. Posteriormente se procede al cromado de las planchas calcográficas para conseguir la máxima duración de las mismas, sin alteraciones durante el proceso de estampación.

Máquina para fabricar billetes de banco
Máquina para fabricar billetes de banco, del ingeniero francés Dupont.

Posteriormente se empieza el estampado de los fondos litográficos, sobre el papel de seguridad especial, el cual ya lleva incorporados todos los elementos de seguridad. Una vez secas las tintas litogáficas, se procede al estampado del dibujo calcográfico. Hay que destacar el extraordinario cuidado que requiere la instalación de las planchas para conseguir que anverso y reverso del billete presenten sus motivos totalmente coordinados en las medidas de seguridad, especialmente los motivos coincidentes.

El material utilizado normalmente para grabar las planchas era el cobre, acero o piedra litográfica, según el procedimiento de impresión que se vaya a emplear. La herramienta utilizada por los grabadores es el buril, también se puede hacer al agua-fuerte, pero obteniendo entonces menos calidad. Para los trabajos geométricos, grecas de adorno, etc. Se puede utilizarse un pantógrafo que reproduce mecánicamente los dibujos muy complicados que parecen encajes, se hacían con una máquina llamada cicloide o también con el torno geométrico, que permite hacer trabajos verdaderamente primorosos.

Las pruebas de grabado suelen hacerlas el artista en negro intenso, en otra fase de fabricación se harán pruebas de estampación en varios colores, para ensayos de la tinta, las máquinas y el papel. Estas pruebas se presentan separadas el anverso o reverso o con el billete completo. En ocasiones no llevan ninguna de las firmas de autorización, nunca la del cajero, y pueden ir con o sin numeración, y en este último caso con dígitos diferentes o con ceros. A veces presentan taladros de anulación o taladros de puntos con las palabras specimen o cancelled. Finalmente se presentan estas pruebas a la entidad emisora para que autorice la impresión del billete definitivo. De todo este material de pruebas y desechos no es fácil encontrar restos coleccionables, por el cuidado que siempre se ha tenido en destruirlos.

Para finalizar las operaciones, se procederá a la numeración de los billetes y posteriormente al corte de los pliegos. La entidad emisora, una vez recontados los efectos los almacenará para, posteriormente, ponerlos en circulación según la necesidad. A lo largo de todo el proceso se revisara, por medios visuales, personales y ópticos automatizados, tanto el papel como las estampaciones, para garantizar que los errores, que inevitablemente se producen, queden fuera del circuito y no aparezcan en la circulación.

En la impresión de billetes hay tres sistemas clásicos que se vienen utilizando hasta nuestros tiempos.

Litografía: Es cuando se emplea la piedra caliza de grano muy fino, de aquí su nombre aunque a veces también se utilice el cinc y entonces el nombre deje de ser apropiado. Nació este sistema en el siglo XVIII y se basa en el rechazo de la tinta grasa por el agua.

Se llama también a este sistema impresión plana porque el molde es totalmente plano. La superficie de la piedra se trata con ácidos y goma. Si la piedra esta humedecida al aplicar la tinta al dibujo, éste la retiene, quedando en blanco el resto. Pueden hacerse originales en cobre y transferirlos luego a piedra litográfica, para su impresión con la misma. Ya hemos dicho también que la piedra puede ser sustituida por planchas de cinc, e incluso por materiales plásticos. Las impresiones hechas en litografía no dan relieve alguno al tacto.

Tipografía: Se llama también impresión alta o en relieve, ya que el dibujo a estampar deberá estar echo antes en relieve en las planchas originales, de tal manera que las partes que tomen la tinta son las elevadas, quedando limpio el fondo más o menos profundizado por el buril.

Para la impresión en tipografía se han empleado los materiales más variados, desde la madera, que no hay que decir se desgasta fácilmente y no son aptos para la estampación de billetes de banco no documentos de largas tiradas, no como el cinc, cobre o el bronce que si son más resistentes y pueden soportar grandes tiradas de impresión.

Las planchas de cobre pueden realizarse con el buril o con aguafuerte, las planchas de cinc se pueden obtener con galvanoplastia. También pueden reproducirse en metal por medio del aguafuerte, originales dibujados en piedra litográfica que luego se estamparán topográficamente. La tipografía es la forma normal de impresión de los caracteres de imprenta. Al tacto esta impresión no produce sensación alguna de relieve, igual que la litografía.

Calcografía: Se llama también talla dulce o impresión baja. Es exactamente lo contrario de la tipografía, las planchas del dibujo serán de acero o de cobre, grabadas por ácido y mejor aún con un buril, profundizándose más en los rasgos que se quieran destacar más de la reproducción. La tinta se aplicará a las partes profundizadas, quedando el resto limpio. Presionando fuertemente la lámina grabada contra el papel, la tinta de los surcos se deposita en aquél, que previamente ha debido ser humedecido.

La calcografía se remonta al siglo XV. Este sistema de impresión deja siempre la tinta en relieve sobre el papel, lo que puede apreciarse al tacto e incluso a simple vista, y en esto reside principalmente su seguridad, ya que no puede ser reproducido por fotografía o fotocopiado u otro medio cualquiera, como los dos anteriores y por eso puede decirse que la calcografía es insustituible para los documentos de valor en general y que desde su empleo generalizado para la impresión de billetes de banco, se han acabado prácticamente las falsificaciones con un gran parecido al original.

El grabado calcográfico supera con mucho, en calidad a la litografía o la tipografía, pero también es más complicado su proceso de ejecución y más caro. Hay que entintar toda la plancha y luego quitar el resto de la tinta sobrante de la superficie. De tal manera quedan solamente los surcos rellenos de la misma. Esto quiere decir que hace falta una tinta especial, de alta calidad, y que habrá un considerable gasto en la misma.

Para la impresión en calcografía sólo puede utilizarse el metal, cinc o cobre para pequeñas tiradas y acero para las grandes. La máquina primitiva para estampaciones calcográficas se denomina "Tórculo" y consiste en dos cilindros de hierro entre los cuales pasa la plancha con la lámina y el papel.

Máquina para numerar billetes de 1808
Antigua máquina para numerar billetes de 1808

Insisto que el relieve que reproduce la calcografía es prácticamente infalsificable, de tal forma que ni aún el propio artista que haya echo un original calcográfico podrá reproducirlo exactamente igual otra vez.

Actualmente las viñetas, motivos principales y orlas se hacen con impresión calcográfica, mientras que los fondos policolores de seguridad suelen ser tipográficos.


Jaume Reinal Boix
Fuente: archivo PDF
¿Cómo se fabrican los billetes de Banco? ¿Cómo se fabrican los billetes de Banco?

Hasta la llegada del Euro la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre era la encargada de diseñar y fabricar los billetes, a petición del Banco...

Seguir leyendo...

abril 11, 2013

Amalia Baranda (la enferma de Montecillo), estuvo 18 años sin comer ni beber

Amalia Baranda

Según las crónicas de la época, Amalia Baranda (la enferma de Montecillo), natural de Quintana los Prados vivió durante 18 años sin ingerir ningún tipo de alimento.

Amalia nació en 1896 y a los 13 años se trasladó a vivir a Montecillo, donde a los 22 años, en 1918, enfermó. Ninguna cura conocida dio resultado y el médico enseguida dijo a sus padres que la preparasen para bien morir. Pero la enferma continuaba en cama durante, días, meses y hasta años y ¡¡sin comer ni beber absolutamente nada!!. La enferma de Montecillo, como así la llamaba la prensa de la época, moriría en el año 1936, después de 18 años de ayuno.

Amalia Baranda servía con un tío cura cuando comenzó a enfermar. Unos simples mareos fueron los anunciadores, después, para cuando llegó el médico, se la encontró en pleno ataque de histerismo. Pasados unos días tuvo vómitos de sangre, se repitieron los ataques y comenzó a devolver la comida, siendo este el comienzo de su asombroso ayuno durante 18 años.

Siempre en su lecho la enferma hablaba con total naturalidad, y a veces hasta con energía, los periodistas de la época comentaban en sus crónicas que pasaban mucho tiempo hablando con ella al pie de su cama, sin que en su conversación se vislumbrase ningún signo de desvarío y solo cuando la conversación se prolongaba más de lo debido, la enferma desfallecía, debilitada por el esfuerzo.

Quince días de guardia

Cinco fueron los médicos que se unieron para hacer esta observación, fueron los doctores Don Manuel Gutiérrez, y Pérez, Don Sebastián Pinedo y de Llanos, Don Hermenegildo Caballero, Don Antonio García y Don Ramón Rueda. Con el fin de comprobar que la enferma no ingería ningún alimento, ni sólido, ni líquido, tanto estos médicos como unos colaboradores, entre los que se encontraba algún periodista, se propusieron hacer guardia permanente al pie de su cama con la firme intención de ver cuanto pudiera haber de cierto o de falso en lo que de esta paciente se venía afirmándose con insistencia.

Con quince días de observación les fue suficiente a los médicos para comprobar de forma fehaciente la no ingesta de alimento de ningún tipo por parte de la enferma, pero además hubo otra causa importante para que los galenos no pasasen más de 15 días vigilando, esta causa fue su propia salud.

Amalia y su medico
Amalia altar a los pies de su cama

Cada médico debía pasar seis horas de guardia en una habitación donde solo se oían gemidos lastimeros de un ser que sufre intensamente, seis horas viendo sufrir, son seis horas sufriendo y son demasiadas horas. Aquellas guardias llevaron a los médicos a una seria amenaza para su salud y solo pudieron resistir 15 días, al final todos cayeron enfermos, los doctores Gutiérrez y Pérez, Pinedo y De Llanos enfermaron de gripe al igual que dos de sus colaboradores, el abogado vizcaíno Bibiano de Porras y el reportero gráfico Manuel Antón, ¡¡Todos enfermos!!.

Al finalizar la observación los médicos suscriben, como testigos, una memoria que figurará en las páginas de la historia médica.

En ella se dice que, es cierto y evidente, lo que es notorio y lo que es demostrable y está demostrado. En este interesante documento se afirma que durante esos quince días de vigilancia y observación, la enferma de Montecillo sólo ha tomado una inyección de fosforrenal cotidiana, que por cierto, costaba muchísimo pinchársela por la dureza que había adquirido su piel. En ese documento figuran dictámenes muy valiosos de los que han intervenido en ese caso asombroso, y firman la memoria los cinco galenos que hicieron la observación. Estos mismos médicos hacen un llamamiento a la Real Academia de medicina para que una vez que ellos, los médicos de cabecera, ya han hecho su trabajo, los académicos no se crucen de brazos y se investigue este increíble caso.

Opinión de otro famoso médico Otro ilustre especialista, don Luís Valero Carreras, se preocupó desde el principio por esta extraña enfermedad. Cuando la reconoció apreció lo que tantos otros médicos, que su aparato digestivo no ofrece nada anormal, excepto en sus funciones, puesto que sabido es que no tiene uso alguno, y si se la obliga a tragar algún líquido, lo devuelve en seguida con alguna estría sanguinolenta, debido al esfuerzo.

familia de Amalia
Amalia su casa de montecillo

El corazón y vasos no ofrecen nada digno de mención, no existiendo más que ligera disminución de la tensión arterial. Un detalle curioso es que produce diariamente unos cinco centímetros cúbicos de orina. Otro, la extrema delgadez de la enferma que permite tocar la columna vertebral a través del abdomen.

La opinión de este galeno es que no hay nada que permita explicar el hecho de vivir sin comer ni beber y teniendo pérdidas cada día con la orina, la respiración, etcétera, y como tal hecho es evidente, pues se han realizado los más escrupulosos procedimientos que excluyen todo fraude, no es posible explicar la cuestión. Pero como en el terreno de la hipótesis la imaginación vuela siempre, hasta que los progresos de la Ciencia permitan explicar lo que ahora es maravilloso, pensó que por una disposición especial del organismo de esta enferma serían captados del medio ambiente el agua y los elementos nutritivos que el aire contenga, o bien que, sin ser precisamente nutritivos, en la verdadera acepción de la palabra, sean sectores de energía que sostengan la vida de la enferma a costa de un insignificante déficit de su cuerpo, que le hay, puesto que la enferma adelgaza de año en año.

Tenemos todavía sin explicar rotundamente el papel del nitrógeno del aire, ni la misión que desempeñan en el organismo todos esos gases de nombre extraño como el neón, el criptón, el argón, siempre volanderos por el aire respirable, según las más recientes teorías, ¿Tiene, pues, razón nuestro doctor?. Todo esto no tiene base sólida en que apoyarse, pero a falta de otra explicación más satisfactoria, he adoptado ésta.

La enferma en Zaragoza

Su médico, Don Manuel Gutiérrez, determinó con permiso de su familia, trasladarla hasta Zaragoza en un coche de Alquiler el 13 de marzo de 1927. Tres personas se desplazaron hasta el hospital de Zaragoza, Don Manuel, su médico, el párroco Don Ciriaco y la propia enferma. El viaje al hospital de Zaragoza, era en un principio tan solo para observarla, pero aprovechando una ausencia de Don Manuel, los médicos del hospital comenzaron a experimentar con ella y al volver Don Manuel se encontró a la Enferma muy desmejorada y le había dado un sincope, incluso ya habían llamado a la familia para comunicarles la agonía de Amalia. Gracias a Dios todo se quedó en un susto. En el hospital se quedó 24 días, en los que la estudiaron multitud de doctores, incluso estudiantes que acabaron molestando a la paciente, pidiendo ésta que le volviesen a llevar a Montecillo para poder descansar.

Amalia

Cuando llegaron a Zaragoza, muchos médicos pensaban que se trataba de una pícara embustera, que pretendía engañar a todos los médicos, y comenzaron a hacerle pruebas de todo tipo. El análisis de su orina dio como resultado una excesiva cantidad de oxígeno. En el análisis de sangre se encontró mucha cantidad de acetona. Durante los 17 días se hizo una guardia permanente en la cama de la enferma, sin que nadie la viese ingerir sustancia alguna, si en algún momento se le obligaba a tomar algo, los dolores aumentaban hasta que devolvía todo lo ingerido. Se llegó a la conclusión que durante su estancia en Zaragoza solo había comido la sagrada comunión, dos veces a la semana y su inyección de fosforrenal, que le calmaba los dolores. Amalia llevaba en cama 8 años cuando se hizo esta investigación y, a pesar de comer ni beber nada, no perdía peso.

Cuando la enferma volvía a casa, el director de la clínica, le dijo al médico Don Manuel Gutiérrez, "Yo creo que esta enferma durará poco; así que le agradeceré muchísimo que, tan pronto como muera, me envíe usted un telegrama urgente para acudir a tiempo y poder observar bien ese cuerpo". Después de estas palabras, pasaron unos 9 años hasta su muerte.

Otra visita ilustre

En 1935 llegaron a casa de Amalia tres grandes figuras médicas, el Padre Laburu, el Doctor Vallejo Nájera y el Doctor Bermejillo, que después de examinarla profundamente, concluyeron sus investigaciones con las siguientes palabras, "Después de nuestro estudio, y dando crédito a las declaraciones de la enferma, hemos de concluir que naturalmente, así no se explica la vida.

Fallece en 1936 A consecuencia de la Guerra Civil, Amalia se traslada a Espinosa de los Monteros, a casa de su médico, Don Manuel. El 17 de septiembre de 1936 comulgó por última vez, el día 18 ya casi no pudo rezar por agotamiento, tampoco el día 19, y el 21 lunes, fallece después de recibir la extremaunción, descansando en el cementerio de Espinosa de los Monteros.

- Vídeo -


- Vídeo -



"Vivir del aire"Eso sería lo que llama la gente "vivir del aire". ¡Exactamente! ¡Y no encontrará usted nunca título más apropiado para este caso!.


Crónica de las merindades
Fuente: archivo PDF
Amalia Baranda (la enferma de Montecillo), estuvo 18 años sin comer ni beber Amalia Baranda (la enferma de Montecillo), estuvo 18 años sin comer ni beber

Según las crónicas de la época, Amalia Baranda (la enferma de Montecillo), natural de Quintana los Prados vivió durante 18 años sin ingeri...

Seguir leyendo...

marzo 26, 2013

Cid y Babieca

Babieca fue un regalo que el padrino de El Cid, un religioso llamado Peyre Pringos o Pedro el Gordo, hizo a su ahijado. En efecto, ocurrió que cierto día, Pedro El Gordo llevó a un niño llamado Rodrigo Díaz de Vivar al monasterio donde residía. Bien, pues tras visitar varias dependencias y llegar a las caballerizas –no olvidemos que los monasterios, entre otras actividades, se dedicaban a la selección y cría de caballos– el religioso dijo a su ahijado: ”Elige el potro que más te guste”. Y, Rodrigo, tal vez llevado por el menor volumen de uno de ellos se decantó por un ejemplar especialmente feo, por lo que su padrino, decepcionado, exclamó: “ese es un Babieca”. Dicho de otra forma, un caballo de escasa presencia, débil y patoso. Sin embargo, con el paso del tiempo se convertiría en un caballo histórico.

Cid y Babieca

Babieca pudo ser un caballo español con algunas "gotitas" de árabe, proporcionado en sus formas, de capa torda, 1.50m. de alzada, de perfil subconvexo, cuello, dorso, lomo y grupa de mediano tamaño y, asimismo, flexible, resistente, rápido, con mucho temperamento y extraordinariamente valiente. Tras una doma elemental, El Cid se acopló perfectamente a sus condiciones y sobre él derrotó en numerosas ocasiones a sus enemigos. Se sabe que Babieca murió sobre los cuarenta años. En su recuerdo existe un monumento en el Monasterio de San Pedro de Cardeña (Tumba de Babieca) en Burgos.


Fuente: archivo PDF
Babieca el caballo "feo" del Cid Campeador Babieca el caballo "feo" del Cid Campeador

Babieca fue un regalo que el padrino de El Cid, un religioso llamado Peyre Pringos o Pedro el Gordo, hizo a su ahijado. En efecto, ocurr...

Seguir leyendo...

marzo 21, 2013

Museo de la Evolución HumanaBurgos (España)

La Reina doña Sofía, asistió a la inauguración (13 julio 2010) del Museo de la Evolución Humana (MEH) en Burgos, una institución que quiere convertirse en una referencia para aquellos interesados en el pasado de la especie.

El Museo, cuyo edificio es obra del arquitecto Juan Navarrio Baldeweg, consta de 12.000 metros cuadrados, la mitad de los cuales están dedicados a la exposición sobre esa larga historia humana que comenzó hace más de seis millones de años, cuando un ancestro se fue separando de otros grandes primates, como los chimpancés, los gorilas o los orangutanes.

hombreSiguiendo un guión científico, realizado por los equipos de los tres codirectores del proyecto de investigación de la Sierra de Atapuerca (José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga), también en Burgos, el MEH divide el recorrido en cuatro plantas donde se trata de interpretar los hallazgos más emblemáticos que han realizado los investigadores en los yacimientos más importantes del mundo.

Para poner en contexto a los visitantes, la planta baja se remonta a los orígenes de las especies de la Tierra explicados según las teorías de la evolución de Charles Darwin. Una recreación del barco 'Beagle' en el que el biólogo británico dio la vuelta al mundo sirve de excusa para conocer su obra y la de otros científicos que hicieron grandes aportaciones, como Mendel o Morgan.

Museo de la Evolución HumanaEl camino continúa en el Salón de la Evolución, donde se recrean las 10 especies de simios que nos fueron acercando a lo que somos: desde los 'Australopithecus'hasta el 'Homo sapiens' moderno. Paneles donde se explica cómo y dónde se encontraron sus restos, y también cómo vivieron en la sabana africana, completan un recorrido que acaba en un gigantesco cerebro, el órgano que, al crecer, nos hizo como somos.

Museo de la Evolución HumanaLa planta primera se centra en la evolución tecnológica y cultural, desde las primeras hachas de piedra al arte Paleolítico.

Es en la planta sótano donde Atapuerca es el centro de atención. En dos módulos, con condiciones especiales de luz y temperatura, se distribuyen los fósiles más interesantes de la sierra burgalesa:algunos de 'Homo heidelbergensis', los antepasados de los neandertales, de hace medio millón de años;y también del 'Homo antecessor', la especie que se encontró en Atapuerca y que es el homínido más antiguo de Europa, con 1,3 millones de años.

interiorPero no son sólo fósiles. En este espacio se explica, con diversos dispositivos audiovisuales y sensoriales, cómo se formaron los yacimientos y también cómo se desarrolla el trabajo de los expertos.

yacimientosEl Museo, que ha costado unos 60 millones de euros a la Junta de Castilla y León, aspira a convertirse en un referente para el turismo paleontológico mundial. Por ello, como complemento, desde el mismo edificio partirán unos autobuses hasta Atapuerca para visitar los yacimientos.

Museo de la Evolución Humana
Museo de la Evolución Humana
23/10/2013

- Recreación del MEH -


- Vídeo -


Archivo completo - PPS
Descargar


Fuente: elmundo
Museo de la Evolución Humana - MEH Museo de la Evolución Humana - MEH

Burgos (España) La Reina doña Sofía, asistió a la inauguración (13 julio 2010) del Museo de la Evolución Humana (MEH) en Burgos, una ins...

Seguir leyendo...

julio 01, 2012

El Cid Campeador(1043 - 1099)
I.- Introducción

Héroe nacional por excelencia Rodrigo Díaz, el Cid, el más universal de los burgaleses, encarna el prototipo del caballero con las máximas virtudes, fuerte y leal, justo y valiente, prudente y templado, guerrero y culto...

A pesar de la distancia que nos separa de su vida, conocemos con bastante exactitud su vida y obra. Mucha leyenda le rodea, pero, su figura ha sido estudiada con gran rigor por grandes especialistas, como Menéndez Pidal. Gracias a estas personas, conocemos la personalidad del caballero burgalés, los hechos que hicieron sus días, su vida familiar, y hasta su caballo y espadas son por todos conocidos.

Sus restos y los de Jimena, su esposa, descansan en el centro de la catedral de la capital de Castilla, Burgos, pero su espíritu está con nosotros aún presente.

II.- Biografía del Campeador

Rodrigo Díaz nació en Vivar, pequeña aldea situada a 7 kilómetros de la ciudad de Burgos en 1043 (ver mapa). Hijo de Diego Laínez, noble caballero de la Corte Castellana y de una hija de Rodrigo Alvarez. Descendiente es por línea paterna de Laín Calvo, uno de los dos Jueces de Castilla.

A los 15 años quedó huérfano de padre y se crió en la corte del rey Fernando I junto al hijo del monarca, el príncipe Sancho. Ambos crecieron juntos y trabaron buena amistad durante cinco años. También se educó en las letras y en las leyes, seguramente en el Monasterio de San Pedro de Cardeña, lecciones que le servirían posteriormente para representar en pleitos al mismo monasterio y también al mismísimo Alfonso VI el cual confió al burgalés numerosas misiones diplomáticas en las que debía conocer perfectamente las leyes.

Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho de don Sancho y guerreó junto a él en Zaragoza, Coimbra, y Zamora, época en la cual fue armado primeramente caballero y también nombrado Alférez y "príncipe de la hueste" de Sancho II.

A los 23 años obtuvo el título de "Campeador" -Campidoctor- al vencer en duelo personal al alférez del reino de Navarra.

A los 24 años era conocido ya como Cidi o Mío Cid, expresión de cariño y admiración.

Con la muerte de Sancho II en el cerco de Zamora y tras la jura de Santa Gadea tomada por Rodrigo al nuevo rey castellano, Alfonso VI, la suerte del Cid cambió y su gran capacidad fue desechada por la ira y envidia del nuevo monarca.

En 1081 el Cid es desterrado por primera vez de Castilla. 300 de los mejores caballeros castellanos le acompañaron en tan difícil situación. Esta etapa duró unos 6 años los cuales fueron aprovechados por Rodrigo y sus hombres para hacer de Zaragoza su cuartel general y luchar en el Levante.

Vuelve a Burgos en 1087 pero poco duró su paz con el rey por lo que marchó de hacia Valencia donde se convirtió en el protector del rey Al-Cádir y sometió a los reyezuelos de Albarracín y Alpuente.

Pueblo natal de D.Rodrigo Diaz de Vivar
Pueblo natal de D. Rodrigo Díaz de Vivar

El almorávide Yusuf cruza en 1089 el estrecho de Gibraltar y el rey Alfonso pide ayuda al caballero castellano, pero por una mal entendido entre ambos surge una nueva rencilla entre el rey y su leal súbdito y el monarca le destierra por segunda vez en 1089.

En los diez años siguientes, la fama del Cid se acrecentó espectacularmente al contrario que el reinado del rey. En menos de un año el Cid se hizo señor de los reinos moros de Lérida, Tortosa, Valencia, Denia, Albarracín, y Alpuente.

En torno al 1093, matan a su protegido de Valencia Al-Cádir, ciudad que fue tomada por Ben Yehhaf. El Cid asedió durante 19 meses la ciudad y finalmente entró triunfal en junio de 1094.

Rodrigo se convirtió en el señor de Valencia, otorgó a la ciudad un estatuto de justicia envidiable y equilibrado, restauró la religión cristiana y al mismo tiempo renovó la mezquita de los musulmanes, acuñó moneda, se rodeó de una corte de estilo oriental con poetas tanto árabes como cristianos y gentes eminentes en el mundo de las leyes, en definitiva, organizó con grandísima maestría la vida del municipio valenciano.

Aún habría de combatir numerosas batallas, como la que el mismo año le enfrentó al emperador almorávide Mahammad, sobrino de Yusuf, el cual se presentó a las puertas de Valencia con 150.000 caballeros. La victoria fue total, tan grande fue el número de enemigos como grande fue el botín a ellos recogido.

En 1097 muere en la batalla de Consuegra su único hijo varón, Diego.

El domingo 10 de julio de 1099, muere el Cid. Toda la cristiandad lloró su muerte.

III.- El Destierro

Al morir Fernando I (primer rey de Castilla), divide su reino entre sus hijos. A Don García le da Galicia, a Don Alfonso León, Castilla a Don Sancho y Toro y Zamora a Doña Elvira y Doña Urraca respectivamente. Sancho no contento con el reparto intenta unificar los territorios con la ayuda de su alférez El Cid.

Juntos lucharon en varias batallas, entre ellas, el duelo judicial o campo de la verdad en el que el Cid derrotó al navarro Jimeno Garcés obteniendo el título de Campeador. también lucharon en las batallas de Llantada y Golpejar, en las cuales vencimos y derrotando a los leoneses, Alfonso pierde la corona de León en favor de Sancho, rey de Castilla. También acompañó el Cid al cerco de Zamora, donde el rey Sancho fue asesinado a traición por Bellido Dolfos.

Por ser el Cid jefe de las tropas del rey Sancho y por sus conocimientos jurídicos en Derecho Castellano, fue el mismo quien tomó juramento en la Iglesia de Santa Gadea de Burgos, a Don Alfonso, de no haber tenido arte ni parte en la muerte de Don Sancho.

Debido a esta razón, entre otras seguramente, el nuevo rey de Castilla, Alfonso VI, destituyó a Rodrigo de su cargo y nombró Alférez real a García Ordóñez, pasando el Cid a un segundo plano en la corte.

Tras esto, el Cid tomó matrimonio con Jimena, hija del Conde de Oviedo, nieta de Alfonso VI y biznieta de Alfonso V el 19 de Julio de 1074.

En 1079, se dirige a Sevilla para cobrar los tributos (parias) del rey de Sevilla a Alfonso VI. Esta en ello cuando él y el rey de Sevilla fueron atacados por el rey de Granada y García Ordoñez. Las mesnadas del Cid consiguen vencer a los asaltantes y Rodrigo humilla a García Ordóñez en el castillo de Cabra, pero a la vuelta a Burgos, este último, y Pedro Ansúrez, desencadenan traición contra el Cid, consiguiendo que Alfonso VI le destierre, y prohibe a todos los burgaleses darle ayuda o aposento alguno, como así dicen los versos del Cantar:

CastellanoCastellano

"Ya entra el Cid Ruy Díaz por Burgos;

sesenta pendones le acompañan.

Hombres y mujeres salen a verlo,

los burgaleses y burgalesas se asoman a las ventanas:

todos afligidos y llorosos.

De todas las bocas sale el mismo lamento:

¡Oh Dios, qué buen vasallo si tuviese buen Señor!"

Latín

Mio Çid Roy Díaz por Burgos entrove,

En sue compaña sessaenta pendones;

exien lo ver mugieres e varones,

burgeses e burgesas por las finiestras sone.

De las sus bocas todos dizían una razóne:

"Dios, que buen vassallo, si oviese buen señore!"

IV.- El Cantar del Cid

Ni el mismísimo Cid podía imaginarse la trascendencia de su vida tras su muerte. Todos los juglares de los siglos posteriores a su muerte contarían en forma de cantares de gesta su vida y sus hazañas, así como también inventarían su leyenda.

Varios son los escritos sobre el Cid, pero destaca sobremanera el llamado Cantar de Mio Cid (nótese que no es Poema sino Cantar, ya que como letra de una canción ha de ser tomado y no texto de poema).

Así pues, El Cantar del Cid, es una canción recitada por los juglares de aquellos tiempos medievales. El texto que nos ha llegado, es una transcripción de un copista llamado Per Abbat en un manuscrito (del s. XIV, conservado en la Biblioteca Nacional). Aunque hay quien opina que pudiera ser el autor y no mero copista.

El manuscrito, al igual que su "primo" de La Chanson de Roland, no es de gran belleza y contiene varias faltas, algunas corregidas, esto es debido a una finalidad de uso por parte de los juglares y no para más altos menesteres.

Es posible que ya existiera un primitivo Cantar del Cid en 1120, aunque piensan los expertos que no seria de contenido como el conservado hasta 1207.

El Cid

- Cantar de Mio Cid - Primer Cantar (Anónimo) -


- Documental -


Cantar de Mio Cid - Audio libro
Descargar



Fuente: web.jet.es/vliz/cid.htm
El Cid Campeador, valiente e ilustre burgalés El Cid Campeador, valiente e ilustre burgalés

(1043 - 1099) I.- Introducción Héroe nacional por excelencia Rodrigo Díaz, el Cid, el más universal de los burgaleses, encarna el prototi...

Seguir leyendo...

junio 24, 2012

Aranda de Duero - Burgos

Además de lo anterior, hay un hecho reciente que nos describe gráficamente la relación de la vid y el vino con la Ribera del Duero. Ocurrió en plena vendimia de 1972. Además de un hallazgo de gran importancia arqueológica, el descubrimiento significó por su paralelismo, todo un signo y casi una señal de partida para la comarca vinícola, entonces “Ribera” a secas. Como veremos a continuación, este hecho permitió que se llevaran a cabo las primeras “catas” de Ribera del Duero a las que asistió el mismísimo Dios Baco. Nos encontramos en la localidad burgalesa de Baños de Valdearados, a 26 kilómetros de Aranda de Duero; los últimos cestos de la vendimia tostaban sus mimbres al sol en la pared de la cooperativa del pueblo; era un día de noviembre y el mosto había dejado de cocer.

ViñedosViñedos

No muy lejos de la cooperativa, en los alrededores, un tractor excavador igualaba unos terrenos de un vecino del lugar; de pronto, la pala del tractor tropezó con algo que no era tierra; la excavadora había sacado a la superficie fragmentos de mosaicos, cerámicas y otros restos en el pago llamado de Santa Cruz; las teselas procedían de un mosaico romano de 66 metros cuadrados de superficie, con escenas figuradas y en muy buen estado de conservación; el personaje central del mosaico era el Dios Baco; a su derecha toma de la mano a Ariadna y con su brazo izquierdo abraza a Ampelos; en otra escena, de nuevo, aparece un Baco triunfante sobre un carro. Quién se iba a imaginar que en ese terreno se escondía uno de los secretos mejor guardados de la Ribera del Duero: el mosaico romano de alegorías báquicas más grande de la península y el mejor conservado. Pero este descubrimiento casi hubiese pasado inadvertido, si ese año del 72 no hubiera sido tan importante para la consolidación del vino burgalés; premisa decisiva para la creación provisional de la Denominación de Origen, siete años después; las 30 cooperativas vinícolas de esta zona de Burgos habían logrado rentabilizar la viticultura y salvar el viñedo; a aquellas primeras “catas” arqueológicas sucedieron otras que pondrían sobre la mesa la necesidad de elaborar y envejecer tintos en Ribera del Duero.

Bodega antiguaBodega antigua

Consecuentemente, podemos pensar que el vino se bebía en Pintia, Rauda (hoy Roa) o en Baños de Valdearados, todas ellas, ayer comunicadas por vías romanas, y hoy pertenecientes a la zona de producción amparada por la Denominación de Origen Ribera del Duero.


Leer:
Sede del Consejo Regulador
Fuente: archivo PDF
El vino de la Ribera del Duero ya se consumía hace 2.500 años El vino de la Ribera del Duero ya se consumía hace 2.500 años

Antecedentes históricos. Cuando la Ribera del Duero no disponía de Marchamo. Estudios realizados en unas copas de cerámica encontradas e...

Seguir leyendo...

abril 19, 2012

Que suene la música por Eder

Dos conciertosEl viernes en la capilla de las Bernardas y el lunes en la Casa de Cultura de Gamonal- recogerán fondos para costear la operación que mejore a este niño de 8 años de la cardiopatía congénita que sufre.

Hola, me llamo EDER.
Nací con una cardiopatía grave.
Sólo tengo posibilidades si me opero en BOSTON.
Tengo ganas de vivir y necesito esta oportunidad.
Lo que puedas, me vendrá bien.

Cuenta en el TRIODOS BANK Nº

MUCHAS GRACIAS

- Vídeo -



Fuente: diariodeburgos
Que suene la música por Eder Que suene la música por Eder

Tener un niño enfermo y saber que su vida puede depender de 120.000 euros hace que uno tire hacia adelante con todo y a pesar de todo. Así e...

Seguir leyendo...

febrero 22, 2012

AntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedades

Es muy interesante ya que se compone de todo tipo de Artilugios como motos, herramientas del campo antiguas, maquinas de coser, vehículos antiguos, gasolineras antiguas y un largo etcétera de antigüedades recopiladas y restauradas con todo el esmero y cariño.

AntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedades

Cuando visitamos el museo, en una parte de lo que se podría calificar como su rinconcito, nos encontramos con Don Félix el cual se quedo extrañado por la visita de unos desconocidos.

AntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedades

La recepción fue de lo más amistosa, ya que después de nuestra presentación como nuevos visitantes é interesados en visitar el museo, Don Félix nos empezó a enseñar con todo interés y comentarios sobre las cosas que nos iba enseñando.

AntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedades

De lo que pude apreciar fue que parte o todo de lo que íbamos viendo pertenece a algo que el recopilo de manera cariñosa y desinteresada entre lo cual se encontraban motos y triciclos pertenecientes a su niñez.

AntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedades

Nos explicaba con todo detalle la manera de como había restaurado todo lo que íbamos viendo, e incluso nos enseño un vídeo que el mando crear sobre como se trabajaba antiguamente en la recolección de la patata.

AntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedades

Y bueno que más os podría contar, si os tendría que detallar todo lo que allí vimos la verdad es que me quedaría sin "tinta" en mí ordenador para describiros todo lo que nos iba mostrando.

AntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedadesAntigüedades

Como se suele decir ahí que verlo "in situ".

- Vídeo -



Curiosidades sobre la visita: Una vaca disecada y gran parte de las antigüedades funcionando.

Agradecimientos: A Don Félix Arroyo por autorizarme a sacar estas fotos de su Museo con el fin de poder publicarlas en Te interesa saber.

Ver página: Museo Félix Arroyo
Fuente: Pedro PC
Museo de Antigüedades de Félix Arroyo (Basconcillos del Tozo) Museo de Antigüedades de Félix Arroyo (Basconcillos del Tozo)

Este Museo de las Antigüedades se encuentra en el pueblo de Basconcillos del Tozo provincia de Burgos. El museo creado por Don Félix Arroyo....

Seguir leyendo...

enero 01, 2012
 

 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio