Mostrando entradas con la etiqueta Estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrellas. Mostrar todas las entradas

Estrella Epsilon Aurigae

En cuestión de meses el brillo de la estrella Epsilon Aurigae (Aur ε, ε Aurigae, es la designación de Bayer de una estrella en el norte de la constelación de Auriga) cae de una magnitud visual aparente de 2,92 a 3,83, se recupera un poco, vuelve a bajar y recupera gradualmente su brillo habitual (esta regulación dura de entre 640 a 730 días) hasta después de otros 27 años.

Desde el siglo XIX, los astrónomos han estudiado a esta estrella misteriosa, manifestando finalmente que Epsilon Aur, centrada en esta imagen celeste telescópica, efectivamente estaba sufriendo un gran eclipse por un objeto compañero oscuro. Pero la naturaleza del acompañante e incluso el estado de la brillante estrella no podía ser definido por las observaciones.

Continuando la acumulación de pruebas, Citizen Sky (N.T.: Cielo Ciudadano), un equipo de astrónomos profesionales y aficionados, estudiaron el eclipse de Epsilon Aur, indicando que comenzó en agosto de 2009 y que en diciembre de ese mismo año alcanzó su punto más álgido de luminosidad. Situación que continuó sin cambios durante 2010, antes de recuperar progresivamente su resplandor normal en el 2011.

Entre tanto, recientes datos de infrarrojo del Telescopio Espacial Spitzer apoya un modelo para el enigmático sistema que identifica Epsilon Aur como una estrella grande aunque poco masiva cerca del final de su vida, periódicamente eclipsada por una estrella solitaria incrustada en un disco polvoriento.

Eclipse de Epsilon Aurigae

Se considera que el disco tiene un radio de unas 4 unidades astronómicas UA, o lo que es lo mismo, 4 veces la distancia de la Tierra al Sol -unos 600 millones de kilómetros- y un grosor de 75 millones de kilómetros.

- Vídeo (Inglés) -


- Animación del eclipse -



Fuente: observatorio.info
Epsilon Aurigae, la estrella que varía su brillo cada 27 años Epsilon Aurigae, la estrella que varía su brillo cada 27 años

En cuestión de meses el brillo de la estrella Epsilon Aurigae (Aur ε, ε Aurigae, es la designación de Bayer de una estrella en el norte ...

Seguir leyendo...

agosto 24, 2017

Una explosión única e histórica cambiará nuestro cielo nocturno en el 2022

Explosión cósmica

Solo faltan 5 años a fin de que la Tierra presencie un evento astronómico histórico, jamás ocurrido con anterioridad.

En una conferencia de la Sociedad Astronómica Americana, el científico Larry Molnar habló sobre este descubrimiento y aseguró que va a ser en el 2022 cuando se generará una explosión en el espacio que alterará el cielo nocturno de nuestro planeta.

Este sorprendente evento va a ser el resultado del impacto de la llamada KIC 9832227, un sistema binario (2 estrellas que orbitan una cerca de la otra) ubicado en la constelación del Cisne que, conforme a las previsiones, en 5 años se precipitarán hasta derretirse en una estrella, que empezará a llamarse nova roja.

Al derretirse se generará una enorme explosión que va a ser altamente perceptible desde nuestro planeta y que va a hacer que la estrella resultante aumente de forma notable su brillo (un intenso color colorado) y se transformará, a lo largo de un tiempo, en el cuerpo celeste más resplandeciente del firmamento. El nuevo astro formará una parte de la constelación del Cisne y también incorporará un grado de luz auxiliar a las estrellas que forman la Cruz del Norte.

Constelación del Cisne
Constelación Cisne

La constelación Cisne, también conocida como Cygnus es un conjunto de estrellas agrupadas del hemisferio norte que atraviesa la Vía Láctea y que la colocación de exactamente las mismas hace que en ciertas ocasiones sea llamada como la Cruz del Norte, distinguida de la constelación austral de la Cruz del Sur.

Molnar y su grupo de astrónomos llevan estudiando la estrella KIC 9832227 desde el año 2013, y juntos han logrado conocer de mejor manera la activa de los sistemas binarios, que se producen cuando dos estrellas del sistema comparten exactamente la misma atmósfera. Tras haber llevado a cabo numerosas investigaciones, Molnar descubrió que debido a las modificaciones en el periodo orbital de KIC 9832227, aumentan las posibilidades de que se genere una colisión dentro de 5 años.

Explosión cósmica

Durante este 2017 Molnar y su equipo examinarán a fondo la estrella KIC 9832227 en todas y cada una de las longitudes de onda. Si los pronósticos no fallan, sería la primera vez que un grupo de astrónomos logran captar el momento en que los dos componentes de un sistema binario de estrellas se fusionan, y examinar a fondo todo lo que pasa a lo largo de los años que anteceden a la explosión.


Fuente: estrelladigital.es
Una explosión única e histórica cambiará nuestro cielo nocturno en el 2022 Una explosión única e histórica cambiará nuestro cielo nocturno en el 2022

Solo faltan 5 años a fin de que la Tierra presencie un evento astronómico histórico, jamás ocurrido con anterioridad. En una conferencia ...

Seguir leyendo...

enero 26, 2017

Estrella de Belén

A lo largo de los años, distintos investigadores se han dedicado a buscar una explicación lógica para la misteriosa Estrella de Belén, comúnmente relacionada con el nacimiento de Jesús, que aparece mencionada en el Evangelio según Mateo. La manera de interpretar esta historia está teñida por las creencias personales, la cultura y el grado de conocimiento que se pueda tener en aquellas áreas y disciplinas que han tratado de encontrar una significado asociado con este evento.

Existen astrónomos que buscan una explicación científica, cosa complicada debido a las inexactitudes en lo que hace referencia a la fecha de nacimiento de Jesús, tema crucial para poder establecer algún evento que pudiera ser modelizado, y reproducido utilizando las leyes matemáticas que rigen el movimiento de los astros: una conjunción planetaria, por ejemplo, es un evento que puede llamar la atención, no es muy frecuente, pero sucede varias veces a lo largo de una década; el paso de un cometa, si este es de largo período o no periódico, es aún más difícil de probar que un objeto de estas características, fuera visible en algún momento del pasado.

La interpretación bíblica

Están también las interpretaciones religiosas. La mención a los Reyes Magos y la estrella aparecen en el evangelio según Mateo (capítulo 2 versículos 1-12), allí se menciona que los Reyes Magos (no se especifica el número y el término Mago podía estar reservado a sabios o incluso a astrólogos) vieron la estrella (un término ambiguo que podía referirse a una estrella o un planeta, una conjunción de planetas o un cometa, tampoco se hace referencia a su brillo y todo hace suponer que la estrella sólo tuvo significado para los Magos) al llegar a Jerusalén, hacia dónde se dirigían y fueron desviados hacia Belén por Herodes y finalmente la estrella les indicó el sitio del nacimiento de Jesús.

En la actualidad, la interpretación bíblica va desde que el relato es verídico hasta que se trata de ficción.

La interpretación sobrenatural

Existen también explicaciones que asocian a la estrella con ángeles, visiones celestiales, pilares de luz. Tampoco se excluye la interpretación que la vinculan con OVNIS y actividad paranormal.

Otra interpretación en esta visión sobrenatural, relacionada con la profesión de los Magos, que eventualmente eran astrólogos. Para ellos, un evento celeste era significante y es posible que la estrella tuviera más un significado astrológico, que astronómico.

Para otros investigadores de datos astronómicos históricos, también podría haber sido la conjunción de Júpiter y Venus del año -4 (antes del año 4 de nuestra era), ya que los planetas se encontraban en la constelación de Leo. La estrella más brillante de Leo es Rigel, el Rey, haciendo alusión al carácter real del recién nacido.

Explicaciones astronómicas

Las explicaciones astronómicas, asocian a la estrella de Belén con: una nova o supernova, un cometa, la conjunción de Júpiter y Saturno, un agrupamiento entre Júpiter Saturno y Marte (ocurrido en el año 7 antes de nuestra era), una estrella variable.

Johannes Kepler intentó encontrar una explicación entre la ciencia y la religión y asoció a la estrella con la conjunción entre Júpiter y Venus del año -4 (antes del año 4 de nuestra era). Kepler también sostuvo la idea de que la estrella de Belén podría haber sido una Nova o supernova.

No es fácil decidir cuál de estos fenómenos podría haber sido considerados como milagroso en el pasado. La idea de que una deidad se vale de fenómenos naturales con un propósito divino no es nueva, inclusive fue una de las utilizadas por el mismo Kepler.

Supernova 1987A
Supernova 1987A

Una explosión de supernova.

La idea de la supernova fue propuesta también por Kepler y se sostienen desde el siglo XVII. Sin embargo, no hay registro alguno de tal evento, ni siquiera en los anales Chinos. La única noticia que se tiene es de un posible evento de nova o cometa en la primavera del año 5 a. C, fecha que muchos asocian con el nacimiento de Jesús. No se conoce ningún registro de supernova por esos tiempos, aunque bien podría tratarse de una nova, asociada con una estrella variable. Una estrella apenas visible antes de la explosión como supernova puede transformarse en el objeto más brillante del cielo.

El Cometa

Esta interpretación también tiene su origen hace muchos siglos, sin embargo no hay registros indiscutibles respecto de la aparición de un cometa en el cielo en los tiempos del nacimiento de Jesús. El cometa resulta un objeto interesante como propuesta, es llamativo, muchos despliegan una cola que puede interpretarse como orientada hacia un determinado lugar.

Reyes Magos

En realidad, el cometa ha sido la representación favorita de los pintores. De hecho, en La Adoración de los Reyes Magos, el Giotto la pinta como un cometa. Sin embargo, el cielo que pintó el Giotto era el de su propia época.: el cuadro muestra el paso del Cometa Halley en el verano europeo de 1301.

Conjunción de Júpiter y Saturno

Kepler también asoció a la estrella con una posible conjunción entre Júpiter y Saturno. Sin embargo, según los cálculos actuales, en ningún caso estos planetas estuvieron en esa época tan cercanos en el cielo como para confundir a los dos como en uno solo. Esta hipótesis sólo podría ser conservada si a este evento particular se le asociára algún otro, como una nova o una estrella muy luminosa.

Cielo de Jerusalén
Fig. 3

Encuentro cercano entre Júpiter, Saturno y Marte

Estos tres planetas estuvieron suficientemente cerca como para ser un grupo llamativo en el año 6 antes de C, en la constelación de Piscis. Sin embargo los tres ocupaban un área de unos 8° que en el cielo es bastante extensa, y por ello no se los veía como un único objeto que pudiera considerarse "estrella", tal como puede verse en la Figura 3.

Una estrella variable

El astrónomo británico Mark Kidger propuso que la llamada estrella de Belén es un objeto real, una estrella que sigue siendo visible, eso sí, con telescopio, conocida como "la nova estrella DO Aquilae". Esta estrella es una variable y en el pasado pudo haber sufrido un rápido aumento de su brillo al expulsar material. Y pudo ser vista por los Magos, asomándose por encima del horizonte.

En el año 5 a. C, en el que muchos proponen como el del nacimiento de Jesús, una combinación de dos eventos tales como una nova y una triple conjunción de Júpiter y Saturno también ocurrieron en la constelación de Piscis. Los astrónomos Chinos registraron ambos eventos y mencionaron la aparición de una estrella que se mantuvo particularmente brillante durante 70 días.

Este tipo de sucesos, signos raros en un cielo que aún no era muy conocido, pueden haber llamado la atención de los Magos, quienes a su vez pudieron haberlo relacionado con un hecho religioso.

Midrash

Una explicación alternativa viene de la mano del Midrash, un método de investigación y estudio de libros como la Torá, que toma elementos actuales para ejemplificar textos antiguos.

En esta tradición los detalles no tienen porqué ser históricos y su inclusión puede ser usada para acentuar el significado religioso del relato. Mateo pudo haber querido reforzar el hecho milagroso del nacimiento y la metáfora de la aparición de una estrella confirmaba algunas de las profecías del Viejo Testamento asociadas con el nacimiento de Cristo.

ConclusiónDesde el punto de vista astronómico, ninguna de las posible interpretaciones asociadas con la estrella de Belén parecen ser completamente ciertas.

Llama la atención que un relato que sólo existe en unas pocas líneas del Nuevo testamento, que no es mencionado en ningún otro relato, haya despertado tanto interés a lo largo de los años.

Los relatos míticos son producto de una conjunción de intenciones, conocimientos, temores, deseos, etc...

Como sucede habitualmente en estos casos, existe una gran dificultad para dar a un hecho así una explicación científica, la sobrenatural o la puramente simbólica: probablemente el relato sea una mezcla de las tres. ¿A ti qué te parece?


ITeDA-Mendoza
Fuente: archivo PDF
¿Qué fue realmente lo que conocemos como La Estrella de Belén? ¿Qué fue realmente lo que conocemos como La Estrella de Belén?

A lo largo de los años, distintos investigadores se han dedicado a buscar una explicación lógica para la misteriosa Estrella de Belén, comú...

Seguir leyendo...

diciembre 13, 2016

¿Cuántas estrellas podemos hallar en el Universo?

Estrellas

Esta cuestión ha mantenido intrigados a los estudiosos de la astronomía desde siempre, incluso aún hoy es materia de estudio de un elevado grupo de científicos. La primera respuesta que se obtuvo, en el período pretelescópico, fue muy sencilla: hablaba de tantas estrellas como se podían contar a simple vista, es decir, unas 6.000 aproximadamente. Este número se mantuvo hasta que en 1608 el astrónomo italiano Galileo inventó el telescopio. Entonces no sólo se descubrieron una gran cantidad de estrellas, sino que incluso cada pequeña mejora en el instrumental significaba el descubrimiento de nuevos astros.

A comienzos del siglo pasado, al confirmar los astrónomos que el conjunto de estrellas aumentaba casi de manera exponencial, admitieron que el universo era infinito y que, por consiguiente, contenía un número infinito de estrellas. Ya en 1826 se supo algo con absoluta seguridad: es del todo inverosímil que exista un cantidad ilimitada de estrellas. Esta idea fue propuesta por el astrónomo alemán Heinrich W. Olbers en lo que más tarde sería llamado como la paradoja de Olbers.

Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers
Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers

Olbers demostró que, en el caso de que hubiera una infinidad de estrellas, el cielo resplandecería como la superficie de un sol desmesurado, lo cual, obviamente, no ocurre. Actualmente, se sabe que el número de estrellas está relacionado con la extensión del universo en el tiempo. Toda una incógnita todavía por resolver.

- Vídeo -



Fuente: archivo: PDF
¿Cuántas estrellas podemos hallar en el Universo? ¿Cuántas estrellas podemos hallar en el Universo?

Esta cuestión ha mantenido intrigados a los estudiosos de la astronomía desde siempre, incluso aún hoy es materia de estudio de un elevad...

Seguir leyendo...

diciembre 23, 2015

¿Por qué algunas de las estrellas que vemos puede que ya no existan?

Noche estrellada

Las estrellas, al igual que todos los seres vivos, tienen un ciclo vital, por lo que también nacen y mueren. Así es que, cuando vemos la luz de una estrella puede que esta ya no exista, bien porque haya desaparecido al explotar o porque haya sido absorbida por algún agujero negro, hace algún tiempo.

Pero esto tiene su explicación:
Como la luz que emite, a pesar de viajar a una velocidad de 300.000 km/s, tarda mucho tiempo en llegar a la Tierra, cuando ya se hace visible puede ser muy posible que esta estrella ya haya dejado de existir.

O incluso, puede suceder lo contrario, de algunas de las estrellas que existen en este momento no podemos ver su luz en una noche estrellada, porque se han formado hace poco tiempo y su luz aún no ha llegado hasta nosotros.

- Vídeo -



Documental: Canal COPÉRNICO HUBBLE (YouTube)
Fuente: ¿?
¿Por qué algunas de las estrellas que vemos puede que ya no existan? ¿Por qué algunas de las estrellas que vemos puede que ya no existan?

Las estrellas, al igual que todos los seres vivos, tienen un ciclo vital, por lo que también nacen y mueren. Así es que, cuando vemos la lu...

Seguir leyendo...

diciembre 13, 2015

El espacio, un nombre extraordinariamente apropiado y poco interesante

Espacio

El espacio es sencillamente enorme... y hasta que no nos demuestren lo contrario, infinito. Imaginemos que estamos a punto de iniciar un viaje en una nave espacial. No vamos a ir muy lejos, sólo hasta el borde de nuestro sistema solar. Pero necesitamos hacernos una idea de lo grande que es el espacio y la pequeña parte del mismo que ocupamos.

La mala noticia es que mucho me temo que no podamos estar de vuelta en casa para la cena. Incluso en el caso de que viajásemos a la velocidad de la luz (300.000 kilómetros por segundo), tardaríamos siete horas en llegar a Plutón. Pero no podemos aproximarnos siquiera a esa velocidad. Tendremos que ir a la velocidad de una nave espacial, y las naves espaciales son bastante más lentas. La velocidad máxima que ha conseguido hasta el momento un artefacto humano es la de las naves espaciales Voyager 1 y 2, capaces de viajar a unos 56.000 kilómetros por hora. Aun así, tardaron nueve años en llegar a Urano y doce en cruzar la órbita de Plutón.

Es probable que de lo primero que te hagas cargo sea de que el espacio tiene un nombre extraordinariamente apropiado y que es muy poco interesante, por desgracia. Posiblemente nuestro sistema solar sea lo más animado que hay en billones de kilómetros, pero todo el material visible que contiene (el Sol, los planetas y sus lunas, los 1.000 millones de rocas que giran en el cinturón de asteroides, los cometas y demás detritus a la deriva) ocupan menos de una billonésima parte del espacio disponible. Te darás cuenta también enseguida de que ninguno de los mapas que hayas podido ver del sistema solar estaba dibujado ni siquiera remotamente a escala. La mayoría de los mapas que se ven en las clases muestra los planetas uno detrás de otro a intervalos de buena vecindad, pero se trata de un engaño necesario para poder incluirlos a todos en la misma hoja. En verdad, Neptuno no está un poquito más lejos que Júpiter. Está mucho más allá de Júpiter, cinco veces más que la distancia que separa a Júpiter de la Tierra, tan lejos que recibe sólo un 3% de la luz que recibe Júpiter. Las distancias son tales, en realidad, que no es prácticamente posible dibujar a escala el sistema solar. Aunque añadieses montones de páginas plegadas a los libros de texto o utilizases una hoja de papel de cartel realmente muy grande, no podrías aproximarte siquiera. En un dibujo a escala del sistema solar, con la Tierra reducida al diámetro aproximado de un guisante, Júpiter estaría a 300 metros de distancia y, Plutón, a 2,5 kilómetros -y sería del tamaño similar al de una bacteria, así que de todos modos no podrías verlo-. A la misma escala, Próxima Centauri, que es la estrella que nos queda más cerca, estaría a 16.000 kilómetros de distancia.

Universo

Así que el sistema solar es realmente enorme. Cuando llegásemos a Plutón, nos habríamos alejado tanto del Sol -nuestro amado y cálido Sol, que nos broncea y nos da la vida-, que éste se habría quedado reducido al tamaño de una cabeza de alfiler. Sería poco más que una estrella brillante.

Plutón puede ser el último objeto que muestran los mapas escolares, pero el sistema solar no termina ahí. Ni siquiera estamos cerca del final al pasar Plutón. No llegaremos hasta el borde del sistema solar hasta que hayamos cruzado la nube de Oort, un vasto reino celestial de cometas a la deriva, y no llegaremos hasta allí durante otros -lo siento muchísimo- 10.000 años. Plutón, lejos de hallarse en el límite exterior del sistema solar, se encuentra apenas a una cincuentamilésima parte del trayecto. No tenemos ninguna posibilidad de hacer semejante viaje, claro.

Nube de Oort

Pero finjamos de nuevo que hemos llegado a la nube Oort. Lo primero que advertirías es lo tranquilo que está todo allí. Nos encontramos ya lejos de todo..., tan lejos de nuestro Sol que ni siquiera es la estrella más brillante del firmamento. Parece increíble que ese diminuto y lejano centelleo tenga gravedad suficiente para mantener en órbita a todos esos cometas. No es un vínculo muy fuerte, así que los cometas se desplazan de un modo mayestático, a una velocidad de unos 563 kilómetros por hora. De cuando en cuando, alguna ligera perturbación gravitatoria (una estrella que pasa, por ejemplo) desplaza de su órbita normal a uno de esos cometas solitarios. A veces se precipitan en el vacío del espacio y nunca se los vuelve a ver, pero otras veces caen en una larga órbita alrededor del Sol. Unos tres o cuatro por año, conocidos como cometas de periodo largo, cruzan el sistema solar interior. Con poca frecuencia, esos visitantes errabundos se estrellan contra algo sólido, como la Tierra.


Bill Bryson, Breve historia de casi todo, Barcelona, RBA Libros, pp. 40-43.
Fuente: archivo PDF
El espacio, un nombre extraordinariamente apropiado y poco interesante El espacio, un nombre extraordinariamente apropiado y poco interesante

El espacio es sencillamente enorme... y hasta que no nos demuestren lo contrario, infinito. Imaginemos que estamos a punto de iniciar u...

Seguir leyendo...

marzo 12, 2015

Galaxia A1689-zD1

Los telescopios Hubble y Spitzer de la NASA muestran una galaxia que podría haberse formado 700 millones de años después del nacimiento del Universo.

Astrónomos descubrieron, a través de los telescopios espaciales Hubble y Spitzer de la NASA, lo que podría ser una de las galaxias más lejanas vistas jamás cuya formación data de hace 12.800 millones de años. La galaxia, denominada A1689-zD1, que fue captada por la cámara de infrarrojos NICMOS del telescopio Hubble y la cámara infrarroja del Spitzer, data de 700 millones de años después del nacimiento del Universo.

Las imágenes muestran la galaxia más joven y brillante conocida hasta ahora en un momento de transformación en la "edad oscura", poco después del "big bang" (la gran explosión) pero antes de que se formaran las primeras estrellas.

Telescopio Hubble
Telescopio Hubble

Telescopio Spitzer
Telescopio Spitzer

Las actuales teorías indican que la "edad oscura" comenzó unos 400.000 años después del "big bang". "Nos sorprendimos cuando descubrimos esa joven y brillante galaxia que se remonta a 12.800 millones de años atrás. Son las imágenes más detalladas de un objeto tan lejano tomadas hasta ahora", indicó el astrónomo Garth Illingworth de la Universidad de California (Santa Cruz) y miembro del equipo de investigadores.

Las imágenes servirán para estudiar los años de formación del nacimiento de las galaxias y su evolución. También facilitan información sobre los tipos de objetos que podrían haber contribuido a poner fin a la "edad oscura". La galaxia lejana también es un "blanco ideal" para el sucesor del Hubble, el James Webb Spacce Telescope (JWST), que será lanzado Alrededor de 2018.

"Esta galaxia será una de las primeras que observaremos con el JWST", afirmó Holland Ford, de la Universidad Johns Hopkins. El telescopio Hubble ha permitido mirar a los astrónomos cada vez más lejos en el tiempo y observar galaxias en estados de evolución más tempranas. "Esta galaxia es posiblemente una de las muchas que ayudó a terminar la edad oscura", señaló el astrónomo Larry Bradley de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore y responsable del estudio.


Fuente: archivo PDF
A1689-zD1, una de las galaxias más lejanas del Universo A1689-zD1, una de las galaxias más lejanas del Universo

Los telescopios Hubble y Spitzer de la NASA muestran una galaxia que podría haberse formado 700 millones de años después del nacimiento...

Seguir leyendo...

marzo 03, 2015

Teorías sobre el ciclo y evolución de las Estrellas

Estrellas

Las estrellas evolucionan durante millones de años. Nacen cuando se acumula una gran cantidad de materia en un lugar del espacio. Se comprime y se calienta hasta que empieza una reacción nuclear, que consume la materia, convirtiéndola en energía. Las estrellas pequeñas la gastan lentamente y duran más que las grandes.

Las teorías sobre la evolución de las estrellas se basan en pruebas obtenidas de estudios de los espectros relacionados con la luminosidad. Las observaciones demuestran que muchas estrellas se pueden clasificar en una secuencia regular en la que las más brillantes son las más calientes y las más pequeñas, las más frías.

Esta serie de estrellas forma una banda conocida como la secuencia principal en el diagrama temperatura-luminosidad conocido como diagrama Hertzsprung-Russell. Otros grupos de estrellas que aparecen en el diagrama incluyen a las estrellas gigantes y enanas antes mencionadas.

La vida de una estrella

El ciclo de vida de una estrella empieza como una gran masa de gas relativamente fría. La contracción del gas eleva la temperatura hasta que el interior de la estrella alcanza 1.000.000 °C. En este punto tienen lugar reacciones nucleares, cuyo resultado es que los núcleos de los átomos de hidrógeno se combinan con los de deuteriopara formar núcleos de helio. Esta reacción libera grandes cantidades de energía, y se detiene la contracción de la estrella.

Cuando finaliza la liberación de energía, la contracción comienza de nuevo y la temperatura de la estrella vuelve a aumentar. En un momento dado empieza una reacción entre el hidrógeno, el litio y otros metales ligeros presentes en el cuerpo de la estrella. De nuevo se libera energía y la contracción se detiene.

Estrellas

Cuando el litio y otros materiales ligeros se consumen, la contracción se reanuda y la estrella entra en la etapa final del desarrollo en la cual el hidrógeno se transforma en helio a temperaturas muy altas gracias a la acción catalítica del carbono y el nitrógeno. Esta reacción termonuclear es característica de la secuencia principal de estrellas y continúa hasta que se consume todo el hidrógeno que hay.

La estrella se convierte en una gigante roja y alcanza su mayor tamaño cuando todo su hidrógeno central se ha convertido en helio. Si sigue brillando, la temperatura del núcleo debe subir lo suficiente como para producir la fusión de los núcleos de helio. Durante este proceso es probable que la estrella se haga mucho más pequeña y más densa.

Cuando ha gastado todas las posibles fuentes de energía nuclear, se contrae de nuevo y se convierte en una enana blanca. Esta etapa final puede estar marcada por explosiones conocidas como "novas". Cuando una estrella se libera de su cubierta exterior explotando como nova o supernova, devuelve al medio interestelar elementos más pesados que el hidrógeno que ha sintetizado en su interior.

Las generaciones futuras de estrellas formadas a partir de este material comenzarán su vida con un surtido más rico de elementos pesados que las anteriores generaciones. Las estrellas que se despojan de sus capas exteriores de una forma no explosiva se convierten en nebulosas planetarias, estrellas viejas rodeadas por esferas de gas que irradian en una gama múltiple de longitudes de onda.

De estrella a Agujero Negro

Las estrellas con una masa mucho mayor que la del Sol sufren una evolución más rápida, de unos pocos millones de años desde su nacimiento hasta la explosión de una supernova. Los restos de la estrella pueden ser una estrella de neutrones.

Agujero negro

Sin embargo, existe un límite para el tamaño de las estrellas de neutrones, más allá del cual estos cuerpos se ven obligados a contraerse hasta que se convierten en un agujero negro, del que no puede escapar ninguna radiación.

Estrellas típicas como el Sol pueden persistir durante muchos miles de millones de años. El destino final de las enanas de masa baja es desconocido, excepto que cesan de irradiar de forma apreciable. Lo más probable es que se conviertan en cenizas o enanas negras.

- Vídeo -



Fuente: astromia
Teorías sobre el ciclo y evolución de las Estrellas Teorías sobre el ciclo y evolución de las Estrellas

Las estrellas evolucionan durante millones de años. Nacen cuando se acumula una gran cantidad de materia en un lugar del espacio. Se compri...

Seguir leyendo...

marzo 01, 2015

La Vía Láctea, una agrupación de unos 100.000 millones de estrellas, de la cual formamos parte

Nuestra galaxia

La Vía Láctea es la proyección, sobre la esfera celeste, de uno de los brazos espirales de la galaxia de la cual nosotros formamos parte, que toma, por extensión, el mismo nombre. Es una agrupación de unos 100.000 millones de estrellas en forma de espiral o girándula, cuyas dimensiones se estiman en torno a los 100.000 años-luz y cuyo disco central tiene un tamaño de 16.000 años-luz.

La Vía Láctea, también llamada Camino de Santiago, puede observarse a simple vista como una banda de luz que recorre el firmamento nocturno, que Demócrito de Abdera ya atribuyó a un conjunto de estrellas innumerables tan cercanas entre sí que resultan indistinguibles. En 1610 Galileo, usando por primera vez el telescopio, confirmó la observación de Demócrito de Abdera. Hacia 1773 William Herschel, contando las estrellas que observaba en el firmamento, construyó una imagen de la Vía Láctea como un disco estelar dentro del cual la Tierra se encuentra inmersa, pero no pudo calcular su tamaño. En 1912 la astrónoma Henrietta Swan Leavitt descubrió la relación entre el periodo y la luminosidad de las estrellas llamadas variables cefeidas, lo que le permitió medir las distancias de los cúmulos globulares.

Varios años después Lloyd Stowell Shapley demostró que los cúmulos están distribuidos con estructura más o menos esférica alrededor del centro del disco, en lo que denominó el halo galáctico. También mostró que éste no está centrado en el Sol, sino en un punto distante del disco en la dirección de la constelación de Sagitario, donde situó correctamente el centro de la galaxia.

Nuestra galaxiaEsta estructura quedó confirmada cuando se observó desde el observatorio de Monte Wilson en California que el objeto espiral llamado Andrómeda estaba constituido por estrellas individuales y no era una mera nebulosa de gas como hasta entonces se creía. Hacia 1930 Robert Julius Trumpler descubrió el efecto de oscurecimiento galáctico producido por el polvo interestelar, con lo que se logró corregir tanto el tamaño de la Galaxia como la distancia a la que se encuentra el Sol a los valores hoy en día aceptados. De acuerdo con estos datos, el sistema Solar se encuentra a una distancia entre 8.000 y 10.000 parsecs de distancia del centro galáctico, aproximadamente a dos tercios de distancia.

Todas las estrellas que componen la Vía láctea están rotando alrededor del núcleo, que se cree que puede contar en su interior con un agujero negro. Las observaciones astronómicas referidas a galaxias distantes muestran que la velocidad de rotación del Sol alrededor de la galaxia es de unos 250 km/s, empleando aproximadamente 250 millones de años en realizar una revolución completa. Las estrellas próximas al Sol realizan una órbita relativamente parecida, pero las más cercanas al centro de la galaxia giran más rápido, hecho que se conoce como rotación diferencial.

La edad de la Vía Láctea se estima en unos 13 mil millones de años, dato que se desprende del estudio de los cúmulos globulares y que concuerda con el resultado obtenido por los geólogos en su estudio de la desintegración radiactiva de ciertos minerales terrestres.

Nuestra galaxiaLa observación del mapa estelar ha permitido reconstruir los brazos espirales de la Galaxia, zonas en las cuales es abundante el número de cúmulos estelares o zonas de formación estelar. Éstos se nombran por las constelaciones que en ellos se encuentran. El brazo más cercano al centro galáctico es llamado de Centauro o de Norma-Centauro. El siguiente brazo hacia el exterior es el de Sagitario. El brazo de Orión es nuestro brazo local, también llamado del Cisne, y el brazo contiguo hacia el exterior se conoce como el de Perseo.

Las estrellas que se encuentran en la Galaxia suelen agruparse en dos grandes grupos, llamados comúnmente poblaciones. El grupo llamado de población I está integrado por estrellas de composición solar, relativamente jóvenes, que se distribuyen en órbitas aproximadamente circulares en el disco galáctico, dentro de sus brazos. Las estrellas de población II son ricas en hidrógeno y helio, con escasez de elementos pesados, son de mayor edad, y tienen órbitas que no se encuentran dentro del plano galáctico.

- Documental -



Fuente: astromia.com/astronomia/nuestravia.htm
La Vía Láctea, una agrupación de unos 100.000 millones de estrellas, de la cual formamos parte La Vía Láctea, una agrupación de unos 100.000 millones de estrellas, de la cual formamos parte

La Vía Láctea es la proyección, sobre la esfera celeste, de uno de los brazos espirales de la galaxia de la cual nosotros formamos parte, q...

Seguir leyendo...

enero 09, 2014

Nebulosa Ojo de Dios
Nebulosa "Ojo de Dios"

El termino nebulosa se deriva de niebla, por el aspecto que las nebulosas ofrecen al mirarse a través de un telescopio. Cuando miramos el cielo estrellado vemos miríadas de estrellas, si observamos con unos binoculares, o un telescopio veremos millones de ellas. ¿De donde vinieron? ¿Cómo se formaron?.

Las estrellas se forman en nubes de gas Hidrógeno, que se encuentran en las partes frontales de los brazos galácticos, allí se da el proceso de formación estelar. Los brazos espirales de las galaxias actúan como surcos gravitacionales, que permiten el paso de las estrellas, pero atrapan al gas.

Cuando tenemos una gran nebulosa, allí se empiezan a formar estrellas. El proceso es, de una manera sencilla, como sigue. Por explosión de una estrella se producen ondas de choque que golpean la nebulosa y causan turbulencias, que hacen que el Hidrógeno empiece a acumularse en ciertas áreas. Aquí comienza a actuar la gravedad, la que hace que más material sea atraído. El gas acumulado en ciertas regiones empieza a colapsar formando unas esferas muy densas de Hidrógeno, llamadas glóbulos de Bok. En ellos el colapso sigue y la presión calienta el centro del glóbulo, al alcanzar el millón de grados centígrados, se encienden los hornos nucleares de la estrella. El hidrógeno empieza a disiparse, y las regiones densas forman discos de acreción, donde comienzan a formarse planetas.

Nacimiento de una estrella

Si la estrella que explotó formó materiales pesados como los silicatos, y el hierro, contaminando el Hidrógeno con elementos pesados, pueden formarse planetas rocosos. Si por el contrario la estrella que explota no formo muchos de estos elementos, entonces tendremos planetas gaseosos.

Existen dos tipos de nebulosas, las primeras son nubes moleculares relativamente frías y puras, compuestas casi exclusivamente de Hidrógeno. Las segundas son nebulosas formadas tras la explosión de una estrella, a estas se les llama nebulosas planetarios. Estas últimas son residuos estelares, que eventualmente pueden contaminar una nebulosa molecular.

- Documental -



Jesus Otero
Vídeo:
Fuente: archivo PDF
¿Cómo nacen las Estrellas a partir de una Nebulosa? ¿Cómo nacen las Estrellas a partir de una Nebulosa?

Nebulosa "Ojo de Dios" El termino nebulosa se deriva de niebla, por el aspecto que las nebulosas ofrecen al mirarse a través de ...

Seguir leyendo...

agosto 27, 2013

¿Por qué "parpadean" las Estrellas?

Lo explicaremos de una manera muy sencilla.

Para llegar hasta el ojo del curioso que mira al cielo por la noche, la luz de una estrella tiene que recorrer una distancia nada despreciable. Para hacernos una idea, la estrella más cercana a nuestro planeta (omitiendo al Sol), se encuentra situada en la Constelación austral de Centauro y fue bautizada como "Próxima". Pues bien, para llegar hasta dicha estrella habría que viajar una distancia de 4'22 años luz, ya que se encuentra a 40 billones de kilómetros.

Tras ese largo viaje interestelar, los fotones sufren múltiples agresiones al penetrar en la atmósfera terrestre, perturbaciones debidas a las incesantes corrientes de aire caliente que se elevan y las capas frías que descienden. Cada uno de estos movimientos deja en su estela colonias de partículas variadas que alteran la propagación de las ondas luminosas, hasta el punto de que parece que las estrellas parpadean en el cielo.

Ese parpadeo ha perturbado desde hace mucho tiempo el trabajo de los astrónomos. Por eso, los científicos aprecian especialmente el envío al espacio de satélites como el Hubble, un telescopio espacial que gira por encima de la atmósfera terrestre y puede transmitir imágenes más puras que han contribuido en gran manera a enriquecer el conocimiento de nuestra galaxia y de todos los objetos que lo forman.


Fuente: ballesterismo
¿Por qué "parpadean" las Estrellas? ¿Por qué "parpadean" las Estrellas?

Vamos a desmentir este hecho desde el principio. En realidad, las estrellas no parpadean absolutamente nada. Brillan totalmente estables y ...

Seguir leyendo...

febrero 26, 2012

Vuelven las Lágrimas de San Lorenzo

Lágrimas de San LorenzoLa lluvia de estrellas del verano

Las Perseidas, popularmente conocida como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta que se extiende entre el 17 de julio y el 24 de agosto. Su máximo cae este año en la noche del viernes 12 al sábado 13 de agosto, aunque también al amanecer se observará gran actividad debido a que la constelación de Perseo se encontrará mas alta sobre el horizonte.

El cometa que da origen a las Perseidas es el 109P/Swift-Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862. Posee un diámetro de 9.7 kilómetros y su órbita alrededor del Sol dura un período de 135 años. Su última aparición tuvo lugar en 1992 produciéndose en 1993 un pico de actividad con 300 meteoros/hora. Desde entonces, la actividad ha descendido progresivamente hasta el nivel normal.

La Tasa Horaria Zenital (THZ) prevista para este año es de 100 meteoros/hora, lo que la convierte en la tercera mayor lluvia de estrellas del año. Sin embargo, en esta ocasión la presencia de Luna llena pondrá trabas para apreciarla en todo su esplendor, dado que los meteoros más abundantes suelen ser los menos pesados, y por tanto, los menos brillantes. El momento óptimo para observarlas será justo antes del crepúsculo (entre las 5:00 y las 6:00 h tanto en Canarias como en la Península), cuando la constelación de Perseo estará alta sobre el horizonte Nordeste (a unos 50-70º) y la Luna próxima a ocultarse.

La lluvia de las Perseidas es de las más populares y observadas en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en agosto, mes vacacional por excelencia. Las Perseidas son también conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo porque el 10 de agosto es el día de este santo. En la Edad Media y el Renacimiento, las Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió el santo al ser quemado en la hoguera, concretamente en una parrilla.

- Vídeo -


- Vídeo -



Fuente: blog.a1arte.com/vuelven-las-lagrimas-de-san-lorenzo-la-lluvia-de-estrellas-del-verano/
Vuelven las Lágrimas de San Lorenzo Vuelven las Lágrimas de San Lorenzo

La lluvia de estrellas del verano Las Perseidas, popularmente conocida como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de ac...

Seguir leyendo...

agosto 11, 2011

agujero negroEl fenómeno, registrado el pasado 28 de marzo (2011), generó un chorro de altísima energía

Un agujero negro, al parecer, se ha tragado una estrella, desgarrándola, en una galaxia que está a unos 3.800 años luz de la Tierra. El fenómeno ha generado un destello de altísima energía, en rayos X y rayos gamma, que debe ser un chorro orientado hacia la Vía Lactea, lo que ha permitido observar el brillo extremo producido. Es un fenómeno singular. Los expertos calculan que la emisión de rayos gamma que les dio la pista debió comenzar el 24 o 25 de marzo, sigue brillando y seguramente no se apagará hasta el año que viene. Dos equipos internacionales de astrónomos, con participación de españoles, lo han observado y estudiado y publican sus conclusiones en Science Express.

El fogonazo de rayos gamma fue detectado por el telescopio espacial Swift y los astrónomos consideraron que se trataba de un estallido producido por el colapso de una estrella, pero el 31 de marzo, Joshua S.Bloom, de la Universidad de California en Berkeley, sugirió a sus colegas que no se trataba de un estallido de rayos gamma típico (como los que se producen y detectan habitualmente en el cielo), sino que podría ser un chorro de alta energía generado al ser atrapada una estrella del tamaño del Sol por un agujero negro un millón de veces más masivo. Empezaron los análisis y las observaciones con más telescopios, incluido el Hubble y el Chandra (de rayos X). "Esto es realmente diferente de cualquier acontecimiento explosivo que hayamos visto antes", afirma Bloom en un comunicado de la Universidad de Berkeley. "Creemos que este acontecimiento fue detectado aproximadamente cuando alcanzó su máximo brillo".

"El escenario más plausible indica que el estallido podría deberse a la ruptura y caída hacia el agujero negro de una estrella próxima, aunque de momento se trata de una hipótesis", comenta Juan Carlos Tello, uno de los astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) que participan en la investigación.

Las primeras fases de la destrucción de un astro al acercarse demasiado a un agujero negro se aprecian en esta ilustración.-

El estallido de rayos gamma, llamado Sw1644+57, es más prolongado que los normales y, además, está localizado en el centro de una galaxia, donde los astrónomos conjeturan que hay un agujero negro. Los científicos estiman que aproximadamente el 10% de la masa de la estrella tragada se convierte en energía emitida en rayos X o rayos gamma por el remolino de materia que cae en el agujero negro o por un chorro relativista de materia que, ha dado la casualidad en este caso, está apuntado hacia la Vía Láctea, y desde aquí los telescopios los ven prácticamente de frente.

El brillo extremo de este estallido se debe al hecho de que ilumina solo una pequeña fracción del cielo, ya que es un chorro, comentan los especialistas de la Universidad de Warwick (Reino Unido). "La única explicación que encaja en el tamaño, intensidad, escala de tiempo y nivel de fluctuación del fenómeno que hemos observado es que un agujero negro masivo justo en el centro de esa galaxia ha atraído a una gran estrella y la ha desgarrado por las fuerzas de marea. Entonces, el agujero negro en rotación crea dos chorros y uno de ellos apunta hacia aquí".


Fuente: elpais
Un agujero negro se tragó una estrella Un agujero negro se tragó una estrella

El fenómeno, registrado el pasado 28 de marzo (2011), generó un chorro de altísima energía Un agujero negro, al parecer, se ha tragado un...

Seguir leyendo...

junio 17, 2011
 

 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio