Mostrando entradas con la etiqueta Big Bang. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Big Bang. Mostrar todas las entradas

Andrei Linde, el científico que descubrió como fue el Big Bang

Andrei Linde

El astrofísico ruso Andrei Linde está “maravillado” de que su teoría de la inflación caótica sobre el origen del universo se haya demostrado 30 años después y asegura que vivimos en un “multi-universo” que se reproducirá eternamente.

Linde inventó en 1983 la que pasaría a conocerse como “inflación caótica”, que revisa no solo la teoría original del “Big Bang”, la gran explosión que dio origen al universo hace 13.800 millones de años, sino también la teoría creada en 1980 por el físico teórico Alan Guth, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Según el astrofísico ruso y profesor de la Universidad de Stanford (California) una explosión de menos de un miligramo de materia originó “todo el universo”.

Y no solo eso, sino que tras esa explosión “el universo comenzó a producir sus propios ‘bebés’, hijos e hijas, que a su vez también generan nuevos bebés universos”, dijo Linde en entrevista con Efe. “O sea que este proceso se puso en marcha y a continuación el universo se ha ocupado de sí mismo y continuará existiendo por siempre y generando nuevas partes, una imagen espléndida, de ser correcta”, añadió el astrofísico de 66 años.

Indicó que la parte del universo en la que vivimos todavía sigue creciendo “un poco”, mientras que en otras partes del “multi-universo” esa expansión es “muy, muy rápida”, un proceso acuñado como “inflación eterna”.

Big Bang

Su teoría recibió un fuerte espaldarazo, cuando la revista “Nature” publicó el resultado del trabajo de un equipo de científicos de EE.UU. que detectaron por primera vez las “ondas gravitacionales primordiales” que se generaron tras el Big Bang, un descubrimiento que según los expertos es merecedor del Premio Nobel.

El equipo percibió por primera vez mediante el telescopio BICEP2 instalado en el Polo Sur, en un pequeño retazo de cielo, esas ondas gravitacionales, consideradas el Santo Grial de la cosmología. El hallazgo de estas pequeñas ondulaciones de energía, que serían imperceptibles para el ojo humano, demostraría la teoría de Linde.

“El que algo que parecía ciencia ficción comenzase a aceptarse gradualmente y 30 años después vaya camino de ser confirmado por datos experimentales es ciertamente interesante, hermoso y esperanzador”, dijo el astrofísico, quien advirtió, de todos modos, que son necesarios experimentos adicionales antes de que los resultados sean “100% correctos”.

Indicó, por otro lado, que dado que el universo continúa reproduciéndose “eventualmente en alguna de sus partes emergerá vida absolutamente como la nuestra”. Aseguró, por lo demás, no ser un hombre religioso, aunque reconoció que hay preguntas a las que la ciencia no da respuesta.

“No sabemos cómo explicar el simple hecho de nuestra vida, lo que significa experimentar dolor o la felicidad o lo que hace que todos estemos vivos, qué significa eso en general”, afirmó. “Creo que en última instancia intentaremos entender todas esas preguntas simultáneamente con el entendimiento del universo y puede que en ese momento tengamos una gran visión”, añadió.

- Vídeo (Inglés) -



Teresa Bouza
Fuente: archivo PDF
Andrei Linde, el científico que descubrió como fue el Big Bang Andrei Linde, el científico que descubrió como fue el Big Bang

El astrofísico ruso Andrei Linde está “maravillado” de que su teoría de la inflación caótica sobre el origen del universo se haya demostrad...

Seguir leyendo...

abril 16, 2014

¿El origen de la vida comenzó con el Big Bang hace millones de años?

Origen de la vida
Antiguamente se creía que los organismos surgían espontáneamente a partir de combinaciones diferentes de materia en descomposición.

Un ejemplo, al cual comúnmente acudían los científicos, era la aparición “espontánea” de moscas en los desperdicios.

Así la idea que se tenía de la vida era que esta podía surgir sin la necesidad de que los antepasados inmediatos transfirieran parte de su materia a los descendientes.

Posteriormente se realizaron experimentos que permitieron demostrar que esto no era cierto.

Teoría de Big-Bang

La mayoría de los astrónomos actuales creen que debió suceder algo semejante a esto: el universo se formó a partir del "big-bang" hace muchos miles de millones de años. En la década de los años 30 un estudioso belga llamado Lemaitre, sugirió que toda la materia del cosmos, originalmente así,desde hace más de 20.000 millones de años, estaba contenida en un pequeño nódulo, increíblemente denso al que denominó, átomo primitivo.

En algún momento el núcleo estalló en una gran explosión, "big-bang"; como consecuencia, nubes de gases, principalmente hidrógeno, helio, y polvo cósmico fueron disparados en todas direcciones, dando origen a las galaxias.

Teoría de la generación espontánea

La idea de la generación espontánea supone que la vida puede surgir de materiales no vivos, creencia que muchas personas tienen en la actualidad. Por ejemplo, creen que los gusanos, que ocasionalmente podemos encontrar en la basura surgieron de ésta.

Esta teoría se mantuvo vigente desde los tiempos de Grecia antigua, ya que no fue cuestionada ni por sabios ni por filósofos. Por ejemplo:

Aristóteles (384-322 a.C.), pensaba que ciertos objetos poseían un "principio activo", una especie de energía capaz de reproducir vida.

También suponía que la luz, el agua y la tierra contenían dicho principio y por ello era posible que del lodo surgieran espontáneamente, ranas, sapos, serpientes y peces.

Jean Baptista van Helmon afirmaba que si ponía una camisa sucia impregnada de sudor junto con algunos granos de trigo a cabo de 21 días se gestaban ratones.

Las primeras experiencias

Los científicos Redi y Spallanzani fueron los primeros en rebatir la teoría de la aparición espontánea.

Francisco Redi (), médico italiano, realizó en 1668 el siguiente experimento:

Primero observó que en la carne putrefacta se formaban gusanos, y que algunas moscas volaban a su alrededor. Así realizó su hipótesis "los gusanos de la carne, nacen de los huevos que las moscas depositan en ella".

Para desechar o comprobar su hipótesis puso carne en frascos, unos tapados y otros destapados, y así observó lo siguiente, los frascos destapados se llenaron de moscas y gusanos, y en los tapados no se formó ningún gusano, así concluyó que al menos en el caso de los gusanos de la carne, no existía la generación espontánea.

En el siglo XVIII resurgió la polémica, en este tema, debido a los experimentos realizados por el inglés John Needham (), y el italiano Lázaro Spallanzani (). Sus posiciones eran contrarias, ya que el primero era promotor de la idea que los microorganismos se originaban espontáneamente; mientras que el segundo aseguraba que estos sólo podían provenir de otros microorganismos.

Spallanzani comprobó e hizo notar que Needham había cometido errores en su experimentos: primero sus frascos no estaban sellados herméticamente y permitía el paso de microorganismos y segundo, las muestras no habían sido calentadas el tiempo suficiente, ni a la temperatura adecuada. Ellos a su vez, sostuvieron que al sellar herméticamente los frascos se evitaba la entrada de fuerza vital, que había en el aire, y era la responsable de producir vida. La controversia duró 100 años más, hasta la época de Luis Pasteur (), químico bacteriólogo francés, que en 1850 aportó pruebas contundentes con las que demostró que la teoría de la generación espontánea era falsa.

Teoría de panspermia

La palabra panspermia significa "dispersión de semillas", y se utiliza para designar a la teoría que sostiene que en algún lugar del universo hay una enorme variedad de seres vivos, y desde ese punto se dispersan hacia otros planetas.

La teoría de la panspermia fue propuesta por el científico sueco Svante August Arrhenius, premio Nóbel de química de 1903. Su teoría consiste en que dichas esporas penetraron hace millones de años por medio de meteoritos provenientes del espacio, que al caer aquí encontraron las condiciones favorables para su establecimiento y reproducción. Ahora bien, en primer lugar, los promotores de esta teoría no aportan pruebas ni experimentación alguna en la que basen sus argumentaciones. Por otra parte, ningún microorganismo ni ser vivo, hasta ahora conocido, puede soportar las condiciones ambientales del espacio exterior: temperaturas extremas (500 ºC o 273 ºC), y diferentes tipos de radiaciones. Y por último, la fricción que los meteoritos provocan al ingresar en la atmósfera terrestre que se eleve la temperatura hasta los 800 ºC , por lo tanto, el viaje interplanetario de esporas, que dan origen a los seres vivos, es una teoría que hasta el momento se considera poco probable.

El creacionismo

El creacionismo no es una teoría científica, sino una creencia en la existencia de que un Dios o varios de ellos crearon el universo y en consecuencia a los seres vivos.

Ha sido y es un error dar trato de argumentación científica a las cuestiones de fe. Hablar de ciencia y su método, y hablar de fe,es totalmente diferente. El método científico es objetivo y tangible, la fe es subjetiva e intangible.

Teoría físico química o biogénica

En la década de los años 20 surgió una nueva teoría sobre el origen de la vida, la cual, es hasta la fecha la más aceptada. Se la conoce como teoría físico-química del origen de la vida. Y fue postulada casi de forma simultanea por dos científicos, el biólogo ruso Alexander I. Oparin y el biólogo inglés John B.S Haldane.

Según Oparin, antes de que los seres vivos existieran sobre la tierra, debieron producirse una serie de combinaciones químicas, en otras palabras, plantea que los átomos del amoniaco, agua, metano y dióxido de carbono existentes hace 4.500 millones de años se unieron entre si para dar origen a sustancias sencillas como azucares, aminoácidos grasos, etc. Estos elementos a su vez se combinaron entre ellos y constituyeron sustancias más complejas, como el material genético (ADN y ARN), poliazúcares, proteínas, grasas y lípidos.

Finalmente al producirse el ensamblaje de todas estas sustancias se formó una célula viva.

- Documental -



Autor: Rezza Editores
¿El origen de la vida comenzó con el Big Bang hace millones de años? ¿El origen de la vida comenzó con el Big Bang hace millones de años?

Antiguamente se creía que los organismos surgían espontáneamente a partir de combinaciones diferentes de materia en descomposición. Un eje...

Seguir leyendo...

octubre 10, 2013

El Big Bang de Tunguska

Big Bang de Tunguska

El 30 de junio de 1908 a las 7:17 de la mañana, la mayor explosión documentada hasta la fecha en la historia de la humanidad retumbó en todo el planeta. La fuerza de esta explosión fue dos mil veces mayor que la de la bomba de Hiroshima. Acabó con un bosque en la taiga siberiana del tamaño de Luxemburgo. Los libros de historia recogen este incidente como la catástrofe de Tunguska. Hasta la fecha, científicos internacionales de varias disciplinas siguen discutiendo sobre las causas de esta desastrosa explosión.

Analizamos los últimos y más polémicos descubrimientos de destacados científicos. Identificamos los motivos por los cuales Tunguska se ha convertido en un fenómeno y apuntamos a los curiosos resultados producidos por este legendario suceso, tanto en la cultura como en la economía.

- Documental -


- El evento Tunguska -



Fuente: varias
El Big Bang de Tunguska El Big Bang de Tunguska

El 30 de junio de 1908 a las 7:17 de la mañana, la mayor explosión documentada hasta la fecha en la historia de la humanidad retumbó en t...

Seguir leyendo...

agosto 05, 2011

Fisicos británicos, descubrieron que el Universo era líquido tras el Big Bang

Big Bang
En un experimento para hacer colisionar núcleos de plomo en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, un equipo de físicos británicos ha descubierto que el Universo primitivo no sólo era extremadamente caliente y denso, sino que además tenía la consistencia de un líquido.

Usando el detector ALICE, David Evans, de la Universidad de Birmingham, y su equipo recrearon las condiciones inmediatamente posteriores al Big Bang y generaron bolas de fuego subatómicas a temperaturas por encima de los 10 billones de grados centígrados. De este modo, Evans y sus colegas han podido comprobar que en estas condiciones el Universo se comportaba como un líquido super-caliente. Además, sus trabajos revelan que cuando esa “sopa primigenia” se enfría surgen de las bolas de fuego miles de partículas diferentes, muchas más de las que los modelos físicos teóricos predecían. “Aunque aún es pronto, estamos aprendiendo mucho sobre el Universo primitivo", admite Evans.


Fuente: taringa
Fisicos británicos, descubrieron que el Universo era líquido tras el Big Bang Fisicos británicos, descubrieron que el Universo era líquido tras el Big Bang

En un experimento para hacer colisionar núcleos de plomo en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, un equipo de físicos británicos...

Seguir leyendo...

diciembre 14, 2010

El LHC consigue su pequeño primer Big Bang

acelerador de partículas
El Gran Acelerador de Partículas (LHC, en sus siglas en inglés) ha conseguido crear un 'mini Big Bang' en sus primeros experimentos con colisiones de iones de plomo, logrando una temperatura un millón de veces más caliente que la que se da en el centro del Sol, según ha informado el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN).

El CERN anunciaba la pasada semana que el LHC iba a comenzar a usar iones de plomo para sus colisiones, dando por terminada su etapa de trabajo con protones. El pasado domingo esta nueva fase daba sus frutos cuando se producía la primera reacción, después de que los iones de plomo alcanzasen una aceleración de 287 teraelectrovoltios (TeV), mucho más potente que los protones.

Tras estos resultado, el CERN ha señalado que se abre "una nueva vía en la investigación del programa del acelerador para sondear la materia tal como era en los primeros instantes del Universo", justo después del Big Bang, lo que supone "uno de los principales objetivos" del centro.

El LHC acelerará y colisionará iones de plomo hasta el 6 de diciembre, momento en que el acelerador realizará una parada técnica para su mantenimiento, antes de reanudarse en febrero de 2011 la experimentación, ha informado el CERN.


Fuente: europapress.es/sociedad/ciencia/noticia-lhc-consigue-pequeno-primer-big-bang-20101108191721.html
El LHC consigue su pequeño primer Big Bang El LHC consigue su pequeño primer Big Bang

El Gran Acelerador de Partículas (LHC, en sus siglas en inglés) ha conseguido crear un 'mini Big Bang' en sus primeros experimentos ...

Seguir leyendo...

noviembre 09, 2010
 

 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio