Mostrando entradas con la etiqueta Pegamento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pegamento. Mostrar todas las entradas

El Super Glue, descubierto mientras trabajaban en el desarrollo de miras telescópicas

Super GlueLos comienzos

Coover y Fred Joyner, que trabajaban en los laboratorios Kodak, tropezaron con el adhesivo (cianoacrilato) mientras trabajaban en el desarrollo de plásticos transparentes que pudieran utilizarse en las miras telescópicas para rifles en la II Guerra Mundial.

Así, descubrieron que el cianoacrilato no servía para sus propósitos porque se pegaba a casi todo. Más tarde continuó experimentando con el compuesto en los laboratorios de Eastman Kodak en 1951 y siete años más tarde comenzaba a venderse el pegamento Eastman 910, que más tarde se conocería mundialmente como Super Glue.

Sin embargo, Kodak no consiguió grandes ingresos con el invento de Coover, y lo vendió en 1980 a la compañía National Starch, que fue adquirida en 2008 por Henkel, que comercializa el pegamento en su familia Loctite. Pero tampoco Coover se hizo rico con su invención, ya que sólo se convirtió en un éxito comercial después de que expirara la patente.

El super-adhesivo

El Super Glue se ha convertido en un pegamento tan fuerte que incluso se usa en cirugía menor a fin de pegar tejido humano sin necesidad de puntos.

Pero ¿dónde radica la fuerza del Super Glue?

El Super Glue no necesita ni presión ni calor para adherir objetos entre sí, y se activa al entrar en contacto con cantidades ínfimas de agua, como por ejemplo la capa de humedad que cubre todas las cosas de manera natural. El proceso es tan rápido que los fabricantes de Super Glue lo mezclan con una pequeña cantidad de ácido para evitar que reaccione con demasiada facilidad.

Son las propiedades del cianoacrilato de metilo las que hacen del Super Glue un adhesivo tan poderoso, por lo que se las conoce también como supercemento. Tiene la capacidad de transformarse en una cadena de enlaces extremadamente difíciles de romper a partir de una serie de moléculas individuales.

Cianoacrilato

Los electrones de las moléculas de agua afectan a las uniones de dos átomos de carbono de la molécula básica de cianoacrilato, de forma que las convierte en un gancho de dos cabezas que puede enlazar otras moléculas de cola.

A su vez, ello suministra electrones a otras moléculas y provoca la formación de una cadena de moléculas que une los objetos con una fuerza sorprendente.


Fuente: varias
El Super Glue, descubierto mientras trabajaban en el desarrollo de miras telescópicas El Super Glue, descubierto mientras trabajaban en el desarrollo de miras telescópicas

Los comienzos Coover y Fred Joyner, que trabajaban en los laboratorios Kodak, tropezaron con el adhesivo (cianoacrilato) mientras tra...

Seguir leyendo...

enero 12, 2014

Pegamento por Electroadhesión, basado en el uso de las fuerzas electrostáticas

Pegamento electrostáticoEl sistema utiliza la atracción de las cargas electrostáticas (Travis Deyle)

Dentro de estas garras robóticas se encuentra un sistema que aprovecha las cargas electrostáticas originadas a partir de la corriente eléctrica proporcionada por una batería para crear un gran número de microscópicas abrazaderas capaces de adaptarse a la forma y textura del objeto a sujetar. La fuerza de atracción que se origina mediante este sistema no es nada despreciable. En este momento, los ingenieros de SRI han logrado crear fuerzas de atracción comprendidas entre 0.8 y 2.3 libras por pulgada cuadrada, o lo que es lo mismo, unos 100 gramos por centímetro cuadrado. Puede parece poco, pero con esta intensidad de fuerza, un panel de un metro cuadrado podría sostener fácilmente un peso cercano a los 1000 kilogramos. Y lo mejor de todo es que el consumo eléctrico de este sistema es muy bajo: unos 20 microwatts (millonésimas de Watt) por cada 100 gramos de peso que se “pegan” a la superficie. Volviendo a nuestro metro cuadrado capaz de sostener mil kilogramos, bastaría un quinto de Watt para que el objeto se mantenga en su lugar.

Se trata de una tecnología muy prometedora. No es difícil imaginar cientos de usos para ellas. Desde mesas capaces de impedir que los papeles se vuelen hasta escaparates verticales a los que se puede “pegar” cualquier producto, pasando por escaleras capaces de mantenerse adheridas a la pared, evitando a su usuario el riesgo de acabar con un hueso roto por un deslizamiento accidental. En el fondo, sería como tener un imán mágico capaz de adherirse a cualquier superficie más o menos plana. Su bajo consumo permite alimentar el sistema a partir de pequeñas celdas solares, aumentando así su versatilidad.

- Vídeo -



Fuente: neoteo.com/electroadhesion-pegamento-electrostatico.neo
Pegamento por Electroadhesión, basado en el uso de las fuerzas electrostáticas Pegamento por Electroadhesión, basado en el uso de las fuerzas electrostáticas

Desde hace algún tiempo se está experimentando con una forma de adherencia llamada “electroadhesión”. A diferencia de todos los pegamentos ...

Seguir leyendo...

noviembre 10, 2010
 

 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio