Mostrando entradas con la etiqueta Copla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Copla. Mostrar todas las entradas

¿Qué es la copla y cuál sería la manera más fácil de definirla?

copla

La copla, desde el punto de vista poético, es de arte mayor si consta de ocho versos de doce sílabas y de arte menor si por lo menos contiene tres rimas.

En su origen, las coplas se llamaban trovas y dieron lugar al arte de trovar en los galanteos de la vida cortesana. Además de este aspecto romántico, la copla se ha utilizado también en los cantares más callejeros.

Intentando dar una primera definición de lo que es la copla, debemos atender a la letra de una canción de el ya desaparecido Manolo Escobar (1931 - 2013), uno de los mitos de la canción española desde la década de los sesenta en España, que dice:

Son tantas las canciones que vienen a mi memoria
que no hay recuerdo en mi vida que no aparezca en la copla.


La copla, según esto, sería "un medio a través del cual, el pueblo, describe todo tipo de realidades".

Aunque atendiendo a esta definición, la copla parezca algo generalmente popular, también ha sido empleada en la poesía culta. Los compositores de copla y los estudiosos, dicen que Lope de Vega nunca se negó a hacer coplas, y desde él, todo un numeroso grupo de poetas hasta llegar a Federico García Lorca.

Refiriéndonos a Lorca, gracias a su carácter y a su trato con el pueblo, rescató de él coplas tan conocidas como "Los cuatro muleros”, "En el Café de Chinitas", "Los peregrinitos" o "Anda Jaleo". Incluso toda la vida literaria de Lorca está llena de coplas; de hecho, tocando el piano, grabó con "la Argentinita" discos a comienzos de los años treinta.

Pero popularmente, en la mente del pueblo, pasarán a la historia de la copla el trío formado por Quintero, León y Quiroga.

copla

La copla como variedad musical

Es como variedad musical cuando la copla cobra un especial interés. Pero definirla como un género concreto no es sencillo. La copla no es cuplé, ni zarzuela, ni flamenco ni tonadilla.

¿Pero por qué se asocia siempre la copla con otras variedades? Seguramente, porque se suele llamar tonadillera a la que canta coplas, cuando la tonadilla era una simple coplilla de aire picaresco, que cantaban en los teatros actrices que no necesitaban una voz exquisita para su interpretación.

Para cantar una copla, se necesitan voces con "señorío", como la de Dª. Concha Piquer, que se ganó el "Dª" por su fuerte personalidad. La copla no es flamenco ni zarzuela, ni menos cuplé. El cuplé surgió a finales del XIX, en un período de "picardía impúdica" en nuestro país.

Podríamos decir que la copla es como una obra de teatro, porque tiene tres tiempos bien diferenciados: Nudo, trama principal y final o desenlace de la situación que plantea.

La copla cuenta en música una historia tremenda contada en tres minutos. Así, cuando escuchamos una copla de verdad, la distinguimos enseguida de otros géneros, principalmente porque no necesitamos que nos cuenten nada más de esa historia, ya que nos ha descrito claramente cómo comenzó, cómo se ha ido desencadenando todo y finalizando con una conclusión redonda.

El ejemplo más contundente de esto, podría ser la canción "Tatuaje", que comienza:

Él vino en un barco de nombre extranjero...
Y continua diciendo: "él le dio un beso de amante y ella se enamoró"...
Y acaba así: "desapareció en el mismo barco en el que llegó"...

copla

¿Cuáles son los temas de la copla?

Casi todas las coplas cuentan historias tórridas y pasionales en sus máximos límites y no caben en ellas el término medio.

Describe amores, desengaños y abandonos, celos y cualquier forma de pasiones y situaciones personales, pero siempre lo hará de forma visceral, con una fuerza emocional fuera de lo común. La pasión es el ingrediente que nunca falta en este género musical.

Por ejemplo, lo que dice la copla "Amante de abril y mayo" sí que es "sufrir por amor":

Me están doliendo los centros
de tanto quererte a ti,
me corre venas adentro
tu amor de mayo y abril.


En definitiva, podíamos resumir la definición de copla y su sentido, en la letra de otro tema del antes mencionado Carlos Cano. La canción se titula "Proclamación de la copla", y dice así:

Temporal con mar en calma, tormenta sin aguacero,
relámpago dentro del alma, pararrayos del te quiero.
Laberinto del querer y norte para el olvío
lo que quieres comprender otro al cantar lo ha vivío.
Vendaval de las esquinas, sueño de los callejones,
pañuelo de despedida, bandera de torreones.
Almohadita pa soñar y agüita para mis labios,
ilusión para engañar hasta el propio desengaño.


copla

¿Qué lenguaje utiliza la copla?

Muchas veces escuchamos palabras y sabemos lo que quieren decir, pero somos incapaces de verbalizar su significado porque las palabras se quedan cortas para explicar aquellas cosas que llegan al corazón. La copla recoge esta particularidad, como expresa la "Canción del ole":

¿Dónde hay un sabio que explique lo que quiere decir olé,
si el olé es como repique de palillos españoles?.


La copla está llena de conceptos que no pueden explicarse con palabras. Seguramente sea su "visceralidad" extremada lo que hace que ciertas expresiones se queden fuera de los límites de la razón, y muy por dentro de nuestro corazón.

A la copla le importa más el fondo que la forma. Para estudiar esto, basta con fijarnos no sólo en "ole", sino en palabras como "arsa", "tronío" o "poderío", por citar algunas.

Federico García Lorca supo definir conceptos tan difíciles como "tener duende, ángel o musa":

La copla es pura emoción incontenida, ya sea por amor, por desamor, por celos o cualquier otro tipo de pasión.

Dice Federico: El Ángel deslumbra pero vuela sobre la cabeza del hombre, está por encima, derrama su gracia, y el hombre, sin ningún esfuerzo, realiza su obra o su simpatía o su danza. La Musa dicta y, en algunas ocasiones sopla... Los poetas de musa oyen voces y no saben de dónde, pero son de la musa que los alienta.

Ángel y musa vienen de fuera; el ángel da luces y la musa da formas. En cambio El Duende hay que despertarlo en las últimas habitaciones de la sangre... Quema la sangre como un tópico de vidrios que agota, que rechaza toda la dulce geometría aprendida que rompe los estilos.

Otra característica en el lenguaje de la copla es que su adorno, consiste en omitir letras. En una copla es normal decir en vez de "para toda la vida", "pá toa la vía". Por ejemplo, esto lo vemos en la copla "Compuesta y sin novio".

La copla es visceral y tremendamente pasional, y para acentuar estos sentimientos tan límite utiliza giros lingüísticos muy peculiares:

Que se me paren los pulsos
si te dejo de querer,
que las campanas no doblen
si te engaño alguna vez.


Esto, ni más ni menos, es lo que se canta en "Y sin embargo te quiero". Pero todavía las hay más trágicas, casi casi rayando ya en el "canibalismo amoroso", por ejemplo, el famoso "emigrante" de Juanito Valderrama:

Me voy hacer un rosario con tus dientes de marfil
para que pueda besarlo cuando este lejos de aquí.


No podemos olvidar, de cualquier modo, las hermosas metáforas que también usa la copla a la hora de expresarse, seguramente influjo de la labor de los poetas en el género. En "Ojos verdes" se canta:

Ojos verdes, verdes, con brillo de faca
que se me han clavaíto en el corazón.


Y en "Antonio Vargas Heredia" se canta esto otro:

Con un clavel grana sangrando en la boca...

- Vídeo -



Leer completo:
Extraído de: Metamorfosis de la copla (Instituto Federico Garcia Lorca)
Fuente: archivo PDF
¿Qué es la copla y cuál sería la manera más fácil de definirla? ¿Qué es la copla y cuál sería la manera más fácil de definirla?

La copla, desde el punto de vista poético, es de arte mayor si consta de ocho versos de doce sílabas y de arte menor si por lo menos cont...

Seguir leyendo...

enero 28, 2015

Luis Lucena, comenzó cantando coplas que se aprendía en la radio

- Vídeo -



Fuente: luislucena.foroespana.com/t18-biografia-de-luis-lucena
Luis Lucena, comenzó cantando coplas que se aprendía en la radio Luis Lucena, comenzó cantando coplas que se aprendía en la radio

Luis Lisart Tamarit, más conocido por Luis Lucena, nació en Valencia el 27 de Junio de 1936. Es el tercer hijo de una familia de cinco hijo...

Seguir leyendo...

octubre 02, 2011
 

 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio