Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

Mario Moreno Reyes, conocido como Cantinflas y considerado por muchos como el sucesor de Charlot

Cantinflas
(Ciudad de México, 1911-id., 1993)

Se hizo mundialmente célebre con el nombre de su personaje Cantinflas, al que dio vida en la mayoría de los filmes que rodó.

De orígenes humildes, se enroló en una compañía de cómicos ambulantes y recorrió todo México. En el circo desarrolló todo tipo de trabajos, entre ellos interpretar pequeños papeles.

A finales de los años veinte comenzó a actuar en los locales de Ciudad de México y creó la imagen prototípica con la que se haría famoso. En 1930 era ya el cómico más famoso del país. En 1934 conoció a la actriz de origen ruso Valentina Subarev, con quien contrajo matrimonio y tuvo a su único hijo, Mario Arturo.

En 1936, con el amplio bagaje acumulado durante su estancia en el circo de Jalapa, representando papelitos en pequeños montajes teatrales -excepcionalmente musicados al estilo del género chico- debutó en la película No te engañes corazón, a la que siguieron Así es mi tierra y Águila o sol (1937), El signo de la muerte (1939) y toda una serie de cortometrajes.

No obstante, no se consagró definitivamente como ídolo indiscutible hasta 1940, en el filme Ahí está el detalle -dirigido por Juan Bustillo Oro-, en cuya última escena y mediante su delirante discurso, Cantinflas se salta las convenciones sociales, logrando cambiar el veredicto del juez. Esta película le brindó la ocasión de fundar la compañía Posa Films, productora de Siempre listo en las tinieblas (Always Read in the Darkness) y Jengibre contra dinamita (Ginger versus Dynamite), fallidos intentos de penetrar en el mercado hollywoodiense. Pese a ello, a partir de su debut como protagonista en la película Ahí está el detalle (1940), el actor, con sus casi cincuenta filmes, batió récords de recaudación en las salas de exhibición hispanoamericanas durante tres décadas seguidas.

CantinflasLa popularidad de este monstruo sagrado del cine mexicano y, en general, del cine en español debe mucho a su trabajo en las películas Ni sangre ni arena (titulada en Estados Unidos Neither Blood and Sand) y El gendarme desconocido (1941), en las que descubrió a su director ideal, Miguel M. Delgado, ayudante del realizador Alejandro Galindo. La primera era una parodia de la obra de Vicente Blasco Ibáñez, cuya versión cinematográfica había sido recientemente estrenada en Estados Unidos, protagonizada por los actores Tyrone Power, Rita Hayworth y Linda Darnell. Con ambas obras, Mario Moreno esperaba amortizar el esfuerzo económico invertido en Posa Films, de la que llegó a ser único productor. No en vano Ni sangre ni arena recaudó 54.000 pesos en cuatro días durante su estreno en el Teatro Alameda.

Este éxito desbordante continuó con El gendarme desconocido (The Unknown Policeman), con Mapy Cortés y Gloria Marín, considerado como uno de los mejores filmes del actor mexicano. En él, la ridiculización de la policía, generalmente detestada por el público, se establece desde el mismo momento en que Cantinflas aparece con su habitual uniforme desastrado.

En 1944 entró a formar parte del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica (STIC), fundado en 1919 con el nombre de Unión de Empleados Confederados del Cinematógrafo. Su aportación fue decisiva en la mejora de las condiciones de contratación del personal de los estudios, pues encabezó una proyectada huelga, secundada por Jorge Negrete y Arturo de Córdova (con quien mantuvo una fuerte polémica por la dirección de la Asociación Nacional de Actores - ANDA).

CantinflasEn los años cincuenta, sus cintas muestran un cambio: del personaje de la picaresca urbana y popular sólo quedaría un humor basado en el uso reiterativo del "cantinflismo", la habilidad para hablar mucho y no decir nada. En todas ellas, Mario Moreno se convirtió en un portador de juicios y críticas contra la sociedad "pueblerina", en particular, y contra la humanidad, en general. De este modo, arremetió con singular hincapié contra la "aristocracia desnaturalizada", haciendo que triunfara lo auténtico sobre lo falso. Se constituyó en el hombre que siempre decía la verdad, aunque en forma sarcástica, y sufrió las consecuencias de esa fidelidad a sí mismo.

Excepcionalmente, participó en la superproducción estadounidense La vuelta al mundo en ochenta días (1957). La película obtuvo una buena acogida, que propició que el actor rodara luego Pepe, dirigida por George Sidney en 1960. El fracaso del filme decidió a Mario Moreno a no volver a probar fortuna fuera de las fronteras de su propio país, con la única salvedad del largometraje español Don Quijote cabalga de nuevo, dirigido por Manuel Delgado, con quien había trabajado en filmes como El bolero de Raquel (1956) y El padrecito (1965), el primer largometraje que el actor rodó en color.

Si en sus interpretaciones denunciaba las desigualdades sociales y la insolidaridad, en la vida real realizaba obras caritativas y llegó a montar una oficina para los necesitados. La última etapa de su vida, después de enviudar en 1966, estuvo marcada por su participación en actos sociales y políticos (incluso llegó a pronunciar un discurso en la Asamblea de las Naciones Unidas).

Un genio cómico

Pero lo cierto es que Cantinflas será recordado por hacer triunfar a un pícaro de buen corazón que presenta cierto paralelismo con el personaje de Charlot de Charles Chaplin, si bien la clave del mexicano estuvo siempre vinculada a su disparatada e inagotable verborrea, que lo convirtió en el genio cómico más popular que México ha dado. Su personaje basó su comicidad en unas reacciones ingenuas, en su asombrosa naturalidad y en sus personalísimos y desvariados monólogos, continuos, embarullados, inagotables, auténtico flujo del más delirante verbalismo que empezaba con inusitada fluidez y terminaban en balbuceos y galimatías ininteligibles, en interminable verborrea, mientras movía incansablemente su mano izquierda para acompañar la insólita proliferación de sus muecas.

Su actuación era, ante todo, fruto de la soltura y la agilidad; las situaciones más disparatadas y extraordinarias brotaban con maravillosa sencillez. De Mario Moreno no pasarán a la historia del arte cinematográfico unas películas que no tienen, a decir verdad, nada de extraordinario, pero, en cambio, su personaje, su figura, su personalísimo estilo interpretativo y su singular sentido del humor ocupan ya, por méritos propios, un lugar relevante en el firmamento del séptimo arte.

CantinflasSus caídos pantalones, su aspecto descuidado y chabacano se convirtieron en el estandarte hispano de una clase de humor, teñido de absurdo, que tiene, tal vez, sus mejores representantes en los míticos hermanos Marx y que le permitió alcanzar una enorme popularidad en los países de habla española, aunque ponía trabas, simultáneamente, a sus posibilidades de atravesar las fronteras idiomáticas, pues, como ya se ha indicado, su personaje cinematográfico, debía buena parte del éxito que obtuvo a su libérrima utilización del idioma, una característica que, como es lógico, hacía muy difícil la penetración de su humor en ámbitos distintos al de la lengua española.

Su exagerada caricatura del "pelao" mexicano -miembro de la clase baja, equivalente al golfo madrileño o al "roto" chileno-, se apoyaba en unos calzones siempre a punto de caer, sujetos las más de las veces con un imperdible, que parecían exigir a gritos un cinturón o unos tirantes, en unos zapatos hechos trizas, una camisa arrugada (cuando la llevaba) saliéndose por todas partes, un raído sombrero de paja y un trapo que le colgaba del hombro, a modo de gabardina.

Esta indumentaria se convirtió en el signo distintivo de su humor y de su obra, hasta el punto que, desencarnada ya, abandonando los límites del actor Mario Moreno, pasó a configurar el personaje televisivo de una larga serie de dibujos animados, cuyo rostro sin afeitar y desgraciada estampa corresponden indistintamente a la de un vagabundo o a la de un pordiosero dueño, como su creador, de un lenguaje fluido, incontenible e incoherente, confuso y disparatado, incomprensible pero indispensable para poder salirse con la suya en las situaciones más dispares.

Considerado por muchos el sucesor de Charles Chaplin, Cantinflas heredó de aquél el corazón. Sólo que el pelao mexicano, tan pobre como Charlot, a diferencia de éste, no vivía obsesionado por su pobreza y se permitía el lujo de compadecer a los ricachones.

- Su última entrevista (1992) -


- Documental -


- El Juicio -


- El Padrecito (1964) -





Fuente: biografiasyvidas.com/biografia/c/cantinflas.htm
Mario Moreno Reyes, conocido como Cantinflas y considerado por muchos como el sucesor de Charlot Mario Moreno Reyes, conocido como Cantinflas y considerado por muchos como el sucesor de Charlot

(Ciudad de México, 1911-id., 1993) Se hizo mundialmente célebre con el nombre de su personaje Cantinflas, al que dio vida en la mayoría...

Seguir leyendo...

octubre 31, 2013

Pancho VillaPancho Villa

José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el hipocorístico de éste, Pancho Villa. Fue uno de los jefes de la revolución mexicana, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta. Originario del estado de Durango (se desconoce si era de Río Grande o de San Juan del Río, nació el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923. Durante la revolución fue conocido como "El Centauro del Norte".

Comandante de la División del Norte, fue caudillo del estado norteño de Chihuahua, el cual, dado su tamaño, riqueza mineral, y también la proximidad a los Estados Unidos de América, le proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Aunque no se le aceptó en el panteón "de los héroes nacionales", sino hasta 20 años después de su muerte, su memoria se honra hoy por mexicanos, estadounidenses y personas de todo el mundo. Además, numerosas calles y barrios en México y otros países han sido nombrados en su honor.

Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso, para pagar por su causa.

El dominio de Villa al norte de México se rompió en 1915, a través de una serie de derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta en manos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Después del ataque de Villa a Columbus, en 1915, el General John J. Pershing trató infructuosamente de capturar a Villa durante un año. Como dice el corrido popular en recuerdo de la victoria tácita de Villa sobre quien fuera, un poco después, el comandante de las tropas norteamericanas en la Primera Guerra Mundial:

En Columbus quema y pilla/Pershing lo viene a buscar/el Tigre se vuelve ardilla/y no lo puede encontrar.../Mi general Pancho Villa, le venimos a cantar...

Villa se retiró en 1920 y se le dio una gran propiedad que él convirtió en una "colonia militar" para sus ex soldados. En 1923 decidió volver a involucrarse en la política mexicana y como resultado fue asesinado, probablemente por órdenes de Obregón.

Villa y Zapata- Entrada de Villa y Zapata en la ciudad de México -


Emiliano ZapataEmiliano Zapata

Mientras el gobernador de Morelos, representante de los intereses de los terratenientes, enviaba fuerzas contra él, Genovevo de la O se sublevó en Cuernavaca. En el curso de los dos años siguientes, otros campesinos se levantaron en armas, entre ellos Tepepa, Merino y el maderista Torres Burgos, con quienes se alió Zapata. En marzo de 1911 se adhirió al plan de San Luis Potosí proclamado por Madero y, a la muerte de Torres Burgos, fue designado «jefe supremo del movimiento revolucionario del Sur». Tras la caída de la dictadura de Porfirio Díaz, pronto aparecieron las discrepancias entre Zapata, quien reclamaba el inmediato reparto de las tierras de las haciendas entre los campesinos, y Madero, que por su parte exigía el desarme de las guerrillas. Por fin, Zapata aceptó el licenciamiento y desarme de sus tropas, con la esperanza de que la elección de Madero como presidente abriera las puertas a la reforma. Elegido éste en 1911, y ante el fracaso de nuevas conversaciones, Zapata elaboró en noviembre del mismo año el plan de Ayala, en el que declaraba a Madero incapaz de cumplir los objetivos de la revolución y anunciaba la expropiación de un tercio de las tierras de los terratenientes a cambio de una compensación, si se aceptaba, y por la fuerza en caso contrario. Los que se adhirieron al plan, que eligieron jefe de la revolución a Pascual Orozco, enarbolaron la bandera de la reforma agraria como prioridad y solicitaron la renuncia del presidente.

Villa y ZapataLas fuerzas gubernamentales obligaron a Zapata a retirarse a Guerrero, pero el asesinato de Madero en febrero de 1913 por orden de Huerta cambió la situación. Zapata rechazó la oferta de Huerta de unirse a sus fuerzas y apoyó a los constitucionalistas de Carranza contra los huertistas. Nombrado jefe de la revolución en detrimento de Orozco, que había sido declarado traidor, consiguió derrotar a Huerta (1913).

En la convención de Aguascalientes de octubre de 1914 se concretó la alianza de Zapata y Pancho Villa, representantes del revolucionarismo agrario, contra Carranza, de tendencia moderada. Si bien ambos entraron poco después en la capital, su incapacidad política para dominar el aparato del Estado y las diferencias que surgieron entre los dos caudillos, a pesar de que Villa había aceptado el plan de Ayala, alentaron la reacción carrancista. Perseguido por Pablo González, Zapata se hizo fuerte en Morelos, mientras que Villa era derrotado en el norte. El aporte de algunos intelectuales como Díaz Soto y Gama y Pérez Taylor dio solidez ideológica al movimiento agrarista y ello permitió a los zapatistas organizar administrativamente el espacio que controlaban.

En este sentido, el gobierno de Zapata creó comisiones agrarias, estableció la primera entidad de crédito agrario en México e intentó convertir la industria del azúcar de Morelos en una cooperativa. William Gates, enviado de Estados Unidos, destacó el orden de la zona controlada por Zapata frente al caos de la zona ocupada por los carrancistas. Sin embargo, la guerra proseguía; en 1917, las tropas de Carranza derrotaron de nuevo a Villa en el norte. Ante la amenaza que Zapata suponía para el gobierno federal, el coronel Jesús Guajardo, que dirigía las operaciones gubernamentales contra él, traicionó y asesinó al líder agrarista tras atraerlo a un encuentro secreto en la hacienda de Chinameca, en Morelos.

Villa y Zapata
Villa y Zapata

- Historia de Emiliano Zapata -


- La muerte de Pancho Villa y Emiliano Zapata -



Fuente: wikipedia, biografiasyvidas y wikipedia
Emiliano Zapata y Pancho Villa, por el pueblo y para el pueblo Emiliano Zapata y Pancho Villa, por el pueblo y para el pueblo

Dos grandes de los grandes, dos personas que dieron el todo por el todo, por la justicia, igualdad, por los oprimidos y por los derechos de...

Seguir leyendo...

mayo 30, 2013

Ignacio López Tarso
Actor teatral y cinematográfico (Ciudad de México, 1925) considerado uno de los más importantes de la escena mexicana del siglo XX. Ignacio López Tarso (Nombre de nacimiento: Ignacio López López) estudió arte dramático en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes, e inició su carrera de actor en la compañía de Teatro Estudiantil Autónomo. Posteriormente pasaría a formar parte de la compañía de Teatro Clásico de México, con la que interpretó un repertorio de obras del teatro clásico español, como La Celestina de Fernando de Rojas y Las mocedades del Cid de Guillén de Castro.

Ignacio López TarsoCon el papel protagonista de la obra Moctezuma II, de Sergio Magaña, alcanzó el pleno reconocimiento profesional. A partir de ese momento se convirtió en un actor imprescindible en las obras de los dramaturgos Emilio Carballido, Luisa Josefina Hernández y Sergio Magaña, y en los montajes del director teatral de origen japonés Seki Sano. Discípulo de Stanislavski, Seki Sano introdujo en México el método de formación y dirección de actores de su maestro, lo que propició el desarrollo del realismo. Estos artistas formaron un grupo que lideraría la renovación del teatro mexicano en los años cincuenta.

Bajo la dirección de Seki Sano, López Tarso trabajó en Las brujas de Salem (1953), de Arthur Miller, y en Prueba de fuego. Otras obras en las que demostró su solvencia como actor fueron El precio (también de Arthur Miller), Enrique IV (1922), de Luigi Pirandello, y El rey se muere (1962), de Eugène Ionesco

Ignacio López Tarso
Por lo que respecta a su carrera cinematográfica, López Tarso desempeñó también una labor importante en el desarrollo del cine de su país, participando en títulos memorables como Nazarín (1958), de Luis Buñuel; Juana Gallo (1960), de Miguel Zacarías, o Tarahumara (1964), de Luis Alcoriza. Con el director Roberto Gavaldón rodó destacados filmes como Macario (1960), El gallo de oro (1964) y La vida inútil de Pito Pérez (1970).

Ganó en dos ocasiones el Premio Golden Gate al mejor actor, la primera por su trabajo en El hombre de papel (1963), de Ismael Rodríguez, y la segunda por la ya citada Macario (1960), de Roberto Gavaldón. En los años 70 y 80 participó en varias series históricas de televisión, como El derecho de nacer (1981) o Senda de Gloria (1987), ambientadas en la Revolución Mexicana.

- La historia detrás del mito - Ignacio López Tarso -


- Entrevista a Ignacio López Tarso -


- Vídeo (corrido de Zapata) -


- Benito Canales -


- Persecusión de Villa -


- Gabino Barrera -


- Siete Leguas -


- Corrido Villista -



Fuente: biografiasyvidas.com y otro
Ignacio López Tarso, uno de los más importantes actores en la escena mexicana Ignacio López Tarso, uno de los más importantes actores en la escena mexicana

Actor teatral y cinematográfico (Ciudad de México, 1925) considerado uno de los más importantes de la escena mexicana del siglo XX. Ignacio...

Seguir leyendo...

mayo 24, 2013

Julia Pastrana la mujer mono

Alrededor de nuestra peludísima amiga se cuentan muchas historias en la red, en los libros y en las revistas. Se nos dice que nació en Veracruz, otros dicen que fue en Sinaloa y algunos que en Ciudad de México. Se argumenta que llegó al mundo a principios del siglo XIX, y que tenía un talento extraordinario, sin embargo su estatura era verdaderamente pequeña, con tan sólo 1.37 metros.

Julia Pastrana trabajaba, según nos cuenta el director teatral Alberto Ontiveros, en la vivienda del gobernador de Sinaloa, y ahí fue comprada por un empresario estadounidense llamado Theodor Lent, quien la convirtió en una atracción neoyorkina.

Pero poco tiempo después ella se transformaría en un prodigio circense, un número de carpa que recorrió Europa y generó todo tipo de curiosidad, admiración y a la vez pavor. Curiosamente, el empresario Theodor Lent no sólo la explotó como fenómeno circense, sino que lamió su doble fila de dientes, se arrulló en sus peludos bíceps y acabó casándose con ella y engendrándole un hijo, que por cierto igualmente nació siendo un bebé “de pelos”.

Julia Pastrana la mujer mono

Julia Pastrana-momia
Momia de Julia Pastrana

Total, que Julia Pastrana murió en la cumbre del mundo circense, y de ello se derivó que su cuerpo fuera convertido en momia y siguiera peregrinando de carpa en carpa, para posteriormente convertirse en un vil objeto de museo. Hasta que un día, haya por los años 70, la momia de Pastrana fue robada en Oslo, Suecia, para así desvanecerse entre los laberintos del misterio.

El nombre de Julia Pastrana figura entre los grandes monstruos de la historia y, claro, México tiene el orgullo de haberla aportado al mundo, como aportó grandes riquezas, entre los que podríamos citar: el mole, el chocolate, los tamales, etc...

Hoy, se sabe que se hicieron dos películas dedicadas a Julia Pastrana: una italiana, de Marco Ferreri, y la otra norteamericana, de Richard Gere. Pero la realidad es que hoy... hoy su fama... apenas acaba de empezar.

- Documental -


- Vídeo -



Gabriel Contreras
Fuente: archivo PDF
Julia Pastrana más conocida como la "mujer mono" Julia Pastrana más conocida como la "mujer mono"

Alrededor de nuestra peludísima amiga se cuentan muchas historias en la red, en los libros y en las revistas. Se nos dice que nació en Vera...

Seguir leyendo...

febrero 18, 2013

José Alfredo Jiménez Sandoval, el hijo del pueblo

José Alfredo Jiménez SandovalEl reconocimiento de los mexicanos

Muy pocos tienen noticia de la visita de José Alfredo Jiménez a Chiapas en 1972, meses antes de su muerte. Tenía cuarenta y seis años. Se tiene una idea vaga del suceso y sólo en Villa de Acala pudieron obtenerse datos más precisos de ese acontecimiento verificado entre el 31 de enero y el 3 de febrero de aquel año, durante una gira en la que intervinieron también otros artistas menos conocidos o que se hallaban en el comienzo de sus carreras, como Paquita la del Barrio.

Escribir sobre este evento tan apartado en el tiempo y en la geografía mexicana implica retos y dificultades en ocasiones insalvables, pues no existen documentos al respecto, libros, periódicos de la época ni tampoco registros radiofónicos. Por ello, este libro quisiera dejar constancia de esa memoria, siempre falible y en ocasiones contradictoria, dejar por escrito el testimonio de lo que ayer fue para que lo sepan los lectores, no sólo de hoy, sino también de más tarde.

Observar la obra de José Alfredo significa formar parte de la polémica —iniciada desde los años treinta del siglo xx con la publicación de El perfil del hombre y la cultura en México, de Samuel Ramos acerca de lo que caracteriza al mexicano, lo diferencia y une con el resto de los hombres. La estética del autor de "La noche de mi mal" y su conocimiento conducen a respuestas como las que han propuesto el propio Samuel Ramos, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Santiago Ramírez, Roger Bartra y Rodolfo Usigli, entre muchos otros, como el grupo Hiperión de los años cincuenta.

Los mexicanos continúan reconociéndose en las canciones de José Alfredo porque consigue revelar los sentimientos soterrados, ocultos pero vivos, mediante recursos literarios y musicales que lo hacen único en la expresión estética en lengua española. El compositor escribe sobre las heridas, las soledades, las angustias fundamentales, y constituye un manantial poético cuya voz ha rebasado el territorio mexicano. Al ocuparse de un momento de su vida transcurrido en Chiapas, se intenta hacer una pequeña contribución al conocimiento de uno de los símbolos de México; al mismo tiempo, se quiere llamar la atención sobre la investidura adquirida por el poblado que lo recibió en 1972: José Alfredo resignificó el lugar, a tal punto que se puede afirmar que hubo un Acala antes y existe otro Acala después de su presencia en la región.

- Para morir iguales -


- Que te vaya bonito -


- Los corridos de José Alfredo Jiménez -


- José Alfredo Jiménez Sandoval (Museo) -



Joaquín SabinaPorque le puso letra a nuestras emociones, porque musicó nuestro fracaso, porque supo vengarnos de los malos amores, por Chavela Vargas, por Lola Beltrán, por Vicente Fernández; porque encarnó el alma de México (lindo y querido) como nadie en este siglo, porque quiso ver, y de qué manera, "puritito pueblo", porque nos siguen enseñando a querer como tú nos has querido; por "Vámonos", por "El último trago", por "Que te vaya bonito", por el caballo blanco de San Emiliano, porque está más vivo que tantos vivos, porque consuela, porque acompaña, porque redime, por sus clases de llanto, porque no hubo, porque no hay, porque no habrá quien lo calle, porque lo cantó mi padre, porque lo canto yo, porque (ojalá) lo canten mis hijos, y los tuyos y los hijos de mis hijos, por ganarle un paso al olvido, por hermosear nuestro idioma, por el tequila con sangrita, por el mariachi, por el Tenampa, por el desgarro, por su elegancia, por su tristeza, por su alegría, porque canta como nunca, porque gana batalla, como el Cid, después de muerto, por su altísimo ejemplo. PORQUE SIGUE SIENDO EL REY.


Fuente: archivo PDF
José Alfredo Jiménez Sandoval, el hijo del pueblo José Alfredo Jiménez Sandoval, el hijo del pueblo

Nació el 19 de enero de 1926 en Dolores Hidalgo. Huérfano de padre a los 10 años, fue a vivir con su tía Refugio a la calle Ciprés de la col...

Seguir leyendo...

diciembre 14, 2012

Origen de la música mexicana

Chavela VargasChavela Vargas (17 de abril de 1919 - 5 de agosto de 2012)

Los orígenes de la ranchera hay que buscarlos en la canción campirana del siglo XIX, pero no es hasta los años treinta que llega a cobrar mayor importancia al llegar los músicos autóctonos a la urbe en el contexto de los cambios sociopolíticos en la sociedad mexicana. Aunque las rancheras modernas tengan sus autores, los medios por los que se expresa se asemejan mucho a las composiciones populares líricas. Al fijarse en las letras de las canciones rancheras no se puede dejar de pensar en su origen popular; externamente los elementos que recuerdan las composiciones líricas son su brevedad, ritmo, uso de rimas, división estrófica y empleo de estribillo. Y no es solamente por su forma externa, sino también, por la temática y los motivos con los que trabaja. Las voces de los más conocidos y apreciados compositores y cantantes como Javier Solís, Pedro Infante, Jorge Negrete o José Alfredo Jiménez cantan lo que le preocupa y alegra al hombre desde tiempos eternos: los amores y desamores, las obligaciones laborales y la situación económica, el qué dirán, y, no se nos olvide, la tortuosa relación del hombre con el alcohol.

La canción ranchera: origen, estética y recursos del género

La denominación ranchera proviene de la palabra rancho que en contexto mexicano significa una finca grande en el campo con latifundios adjuntos, que, parcialmente, se inspira en los cortijos andaluces. La ranchera representa uno de los más señalados géneros de la música mexicana de raíz popular. Sus orígenes datan del siglo XIX cuando evoluciona de la tradicional música campirana cobrando fuerzas especialmente tras la Revolución Mexicana. Logró su fama en Latinoamérica gracias a los grupos de mariachis, cuya tradición floreció en el siglo XX, y a la influyente industria cinematográfica. El cine mexicano, que en las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta vivió su etapa de auge, se aprovechó de las melodías y letras enganchadoras de estas composiciones y las usó para imprimir a las escenas un espíritu “típicamente mexicano y rural”.

Vicente FernandezVicente Fernandez

La ranchera llegó a constituir un género musical independiente, con sus características dadas y una tradición instaurada entre la gente. Tiene un ritmo de ¾ semejante al vals y en la letra de las canciones encuentra inspiración en los sentimientos y los problemas cotidianos de la comunidad rural y urbana mexicana.

Monsivás añade al respecto: En su adjetivo, la canción ranchera elige el estilo y la calidad de las emociones al alcance de su auditorio y opta por aquellas inscritas en la idea del “rancho“, de lo anterior a lo industrial y lo tecnológico. El rancho: cuando la gente gozaba y sufría (en medio de la naturaleza) pasiones en serio, impulsos propios de la vida al aire libre sin adornos o recatamientos, fulgores como el despecho, la venganza, la confesión de abandono, el espectáculo en un acto de capricho o la depresión. De hecho, las canciones rancheras reflejan las emociones de la gente, sea de la ciudad, sea del campo, y sus preocupaciones diarias. Abundan en ellas temas que giran en torno del amor y desamor y los sentimientos correlacionados, pero también temas más existenciales, como dudas acerca del futuro del hombre, la oposición entre el campo y la ciudad, y otros. Al igual encontramos un ciclo dedicado al trabajo que incluye las relaciones entre el peón y el patrón. Por otro lado, aparecen ciclos dedicados a las fiestas en el vecindario, o canciones patriotas que cantan a la tierra mexicana, su gente y su paisaje.

En cuanto al aspecto formal, se trata de composiciones que siguen la métrica y los recursos propios de la poesía popular, o sea, emplean metros regulares con rima varia y regular. El verso predominante es octosílabo, aunque encontramos variantes. Usualmente, las canciones rancheras cuentan con un estribillo o un moto que se repite que lo ligan también a la herencia de la poesía popular. A nivel de figuras retóricas, en las letras de las rancheras son empleadas las más sencillas, como las repeticiones, contradicciones o metáforas elementales que igualmente conocemos de la lírica popular.


Vedoucí práce: Mgr. Daniel Vázquez, PhD.
Fuente: archivo PDF
Origen de la música mexicana Origen de la música mexicana

Al referirse los historiadores de la música mexicana a los comienzos de la música popular en México, indican al año 1785 como el de la prim...

Seguir leyendo...

septiembre 01, 2012

La época Prehispánica en Oaxaca

La época Prehispánica en Oaxaca La época Prehispánica en Oaxaca

Hacía mucho frío en nuestro planeta, cuando los hombres y las mujeres que vivían en el norte de Asia, aprovecharon el puente hecho por el m...

Seguir leyendo...

febrero 04, 2012

CacaoRuta del Cacao

Tabasco es la patria del cacao en México. Usted puede deleitarse con una deliciosa y aromática aventura al recorrer la ruta del cacao en la que viven los indígenas Mayas–Chontales al mismo tiempo que podrá conocer sitios arqueológicos, antiguas haciendas cacaoteras, lagunas y playas de gran belleza.

La Ruta del Cacao, es uno de los recorridos turísticos más atractivos que tiene este estado del sureste de México.

Esta semilla que surgió en la región de la Chontalpa y que fue cultivada por los mayas, es hoy un regalo para el mundo para que la consuma en chocolate y lo elabore en cientos de formas y modalidades.

Los estados que poseen cosecha de cacao en México son Tabasco, con 75% de la producción nacional, en la zona de la Chontalpa, y Chiapas, con 25% en el área del Soconusco.


Fuente: archivo PDF
El cacao, el alimento de los dioses descubierto por Cristóbal Colón El cacao, el alimento de los dioses descubierto por Cristóbal Colón

El cacao, unas pequeñas nueces en forma ovalada y de color café, fue descubierto por Cristóbal Colón y su tripulación cuando les fue obseq...

Seguir leyendo...

enero 13, 2012

Historia del grupo mexicano Maná

- Rayando el Sol -


- Vivir sin aire -


- En el muelle de San Blas -



Fuente: todomusica
Historia del grupo mexicano Maná Historia del grupo mexicano Maná

La historia de grupo comienza a mediados de los años setenta en Guadalajara, México, gracias a cuatro amigos que se unen para interpretar t...

Seguir leyendo...

octubre 14, 2011

La visita extraterrestre a la civilización maya

visita extraterrestreLas pruebas «definitivas» de la visita extraterrestre a los mayas

"Ha llegado el momento" de sacar a la luz esta información "por el bien de la Humanidad". Con semejante declaración de intenciones los gobiernos de México y Guatemala han decidido hacer públicas diversas pruebas que han permanecido ocultas hasta ahora y que, supuestamente, demuestran que hubo una visita extraterrestre a la civilización maya.

Los contactos de los extraterrestres con los mayas han sido un argumento recurrente para aquellos que defienden no sólo que no somos los únicos habitantes del universo, sino que algunos de nuestros vecinos ya se han puesto en contacto con nosotros. Ahora, un documental que prepara el cineasta mexicano Juan Carlos Rulfo, hijo del escritor Juan Rulfo, pretende sacar a la luz las pruebas “definitivas” de que los aliens visitaron a la civilización maya.

El documental, que llevará por título "Revelaciones de los mayas 2012 y más allá", mostrará códices, objetos y documentos oficiales que los gobiernos de México y Guatemala han mantenido hasta ahora en secreto y que ahora han decidido desclasificar para la ocasión.

El estreno de la cinta se hará coincidir con el fin del calendario maya, en 2012, para aprovechar el tirón mediático que supone una fecha que muchos consideran el fin del mundo. Pero campañas de marketing aparte, lo cierto es que los autores prometen que estas pruebas, respaldadas por el testimonio de arqueólogos y diversos expertos, serán la confirmación “irrefutable” de que hubo algún tipo de contacto entre civilizaciones.

visita extraterrestreUna nave espacial en medio de la selva

Según ha adelantado al diario británico The Guardian el productor del documental, Raúl Julia-Levy, los más entusiastas con este proyecto han sido los gobiernos de México y Guatemala, sobre cuyos territorios se asentó la civilización maya, que han decidido desclasificar documentos sobre esta supuesta visita extraterrestre.

"México nos va a entregar códices, artefactos y documentos que contienen evidencias de que hubo este contacto entre mayas y extraterrestres, y toda esa información será corroborada por arquólogos", aseguró Julia-Levy. Entre estos expertos está Luis Augusto García Rosado, secretario de ministro del estado mexicano de Campeche, que adelantó que hay traducciones de códices que han permanecido durante años ocultas en bóvedas secretas, e incluso habla de artefactos voladores que cayeron en la selva hace unos 3.000 años.

¿Un ovni caído en medio de la Tierra del que aún no se ha dicho nada? ¿Por qué? A la espera de confirmar hasta qué punto son exactas estas evidencias, el Gobierno de Guatemala ha preparado el terreno, por boca de su ministro de Turismo, Guillermo Novielli, ante lo que está por venir: “Ha llegado el momento de sacar a la luz esta información”.

Entre otras novedades, el documental de Rulfo aporta el resultado de las búsquedas realizadas en zonas poco exploradas de Guatemala o México, como Calakmul, cuyos hallazgos se ha decidido que permanezcan secretos hasta la fecha, según The Guardian.

El calendario maya concluye el 21 de diciembre de 2012, una circunstancia que ha alimentado las teorías conspiranoicas que vaticinan que en esa fecha una gran catástrofe destruirá el mundo. Por supuesto, no hay ni una sola prueba científica que aliente esta posibilidad. Es más, algunos expertos enfrían la imaginación popular argumentando que, simplemente, la fecha es el final de un ciclo en el calendario de aquella civilización y el comienzo de otro periodo de 5.125 años de duración.


Fuente: larazon
La visita extraterrestre a la civilización maya La visita extraterrestre a la civilización maya

Las pruebas «definitivas» de la visita extraterrestre a los mayas "Ha llegado el momento" de sacar a la luz esta información &q...

Seguir leyendo...

octubre 08, 2011

Significado de la bandera de México

Bandera de México

La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.

Cada color con un significado diferente: el verde simboliza la esperanza del pueblo en el destino de su raza, el blanco representa la pureza de los ideales del pueblo y el rojo simboliza la sangre que derramaron los héroes por la patria.

El centro la bandera, la franja blanca, contiene un escudo, este escudo tiene su origen en el jeroglífico que usaron los aztecas para representar la fundación de Tenochtitlán.

La leyenda narra que los Aztecas (una de las tribus indígenas más importantes que tuvo México) vivían tranquilos en Aztlán, cuando su dios principal llamado Huitzilopochtli habló con los sacerdotes y les dijo que tenían que abandonar Aztlán para buscar una tierra nueva donde tendrían riquezas, poder y donde nacería un nuevo pueblo; y que cuando encontraran un águila posada en un Nopal devorando una serpiente habrían llegado a la tierra prometida; después de aproximadamente 302 años encontraron la señal y ahí fundaron Tenochtitlán y así, este acontecimiento es considerado como la fundación de México, y por su importancia se adoptó como símbolo del Escudo Nacional.

Miguel Hidalgo y CostillaMiguel Hidalgo y Costilla

Antecedentes de la Bandera Nacional

Se considera a la primera bandera propia de México aquella que enarboló durante el Grito de la Independencia Miguel Hidalgo y Costilla en 1810: un pabellón de la imagen de la Virgen de Guadalupe. Para 1813, las fuerzas insurgentes diseñaron otra Enseña Nacional: una Bandera de seda blanca, bordeada por una cenefa de cuadros azules y blancos, en cuyo centro se montó un Aguila posada sobre un Nopal que ostentaba una Corona imperial. Circundando el Escudo se leía una leyenda en latín que rezaba: Oculis et unguibus asqué victrix, que significa "Con los ojos y las uñas, igualmente victoriosa". Durante el Primer Imperio Mexicano, se decretó que las franjas del Lábaro Patrio debían cambiar de posición. En la franja blanca se coloco el Águila solitaria, con las alas abiertas y de frente; en tanto que la cabeza se plasmó de perfil, luciendo una corona imperial. Posteriormente, en 1823, el Congreso Constituyente decretó que el Escudo presente en la Bandera Nacional se conformaría de acuerdo con la tradición indígena, es decir: el Águila de perfil y posada sobre un Nopal, devorando a la Serpiente y sin la corona imperial.

Agustín Cosme Damián de IturbideAgustín Cosme Damián de Iturbide

El Escudo Nacional fue colocado inicialmente durante el Imperio de Maximiliano, cuando se adoptó una bandera que tenía el águila colocada bajo la corona del imperio francés. Luego, Porfirio Díaz ordenó que el águila se colocara de frente y con las alas extendidas. El escudo sería transformado nuevamente por Venustiano Carranza, quién dispuso que el Águila se colocara de perfil izquierdo y conservara las características con las que los mexicas habían concebido cuando fundaron la Gran Tenochtitlan. Adicionalmente se incluyó un lazo tricolor que significa la Unidad patriótica y ata las ramas de encino y laurel. En 1821 fue creada la Bandera Nacional y adoptada por el Ejército Trigarante, una vez proclamado el Plan de Iguala.

General Don Vicente GuerreroGeneral Don Vicente Guerrero

Los tres colores que entonces se adoptaron, y que han venido a formar la Bandera mexicana, significaron en aquel entonces: el verde, la Independencia; el blanco, la pureza de la religión, y el rojo la unión. La realización de esa Bandera fue encomendada por Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide. Desde el 24 de febrero de 1937 se conmemora públicamente el día de la Enseña ante el monumento del General Don Vicente Guerrero, que fue el primer militar mexicano que juró ante la Bandera, en el evento conocido como el abrazo de Acatempan, del 12 de marzo de 1821.


Fuente: guiascostarica
Significado de la bandera de México Significado de la bandera de México

La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente o...

Seguir leyendo...

agosto 25, 2011

La cultura Maya ¿se adelantó a su tiempo?

Ubicacion de la cultura MayaUbicación de la cultura Maya

Los mayas vivieron en el sur y sureste de México (que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas) y en partes de Guatemala, Honduras y Belice. Este extenso territorio comprendía aproximadamente 350.000 km2.

Organización Social de los MayasOrganización Social de los Mayas

La organización de la sociedad era bastante rígido y se orientaba por la presencia de tres clases sociales. En la cima de la pirámide social se encuentra el gobernante maya, sus familiares, los funcionarios de alta jerarquía y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los demás funcionarios públicos y los trabajadores especializados. En la base de la pirámide social se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos).

Organización Política de la Cultura MayaOrganización Política de la Cultura Maya

Los Mayas parecen haber tenido un gobierno descentralizado, su territorio estuvo dividido en estados independientes, aunque en los últimos tiempos, hubieron caciques que gobernaron varios centros urbanos.

Cada ciudad-estado fue gobernado por un jefe maya (Halach Uinik), que contó con la asistencia de una junta que incluía a los principales jefes y sacerdotes. Entre los líderes sobresalieron los Batab, jefe civil de una localidad y los Nacom, jefes militares. La clase sacerdotal, se dividió en dos grupos. El primero velaba por el culto religioso y el segundo fue entregado a las artes y las ciencias.

La Escritura mayaLa Escritura maya

El sistema de la escritura maya usualmente llamado jeroglífico por un vago parecido a la escritura de la Antiguo Egipto con la que no se relaciona, era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de escritura de la América precolombina que puede representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua escrita actualmente.

El desciframiento de la escritura maya ha sido un proceso largo y laborioso. Algunas partes han sido descifrados a finales de siglo pasado y principios de este siglo (en su mayoría partes relacionadas con números, calendario y la astronomía), pero los mayores avances se hicieron en los años 1960 y 1970 donde se aceleró a partir de entonces lo que hoy en día la mayoría de los textos mayas se pueden leer casi por completo. Desafortunadamente, los sacerdotes españoles, en su lucha por la conversión religiosa, ordenaron la quema de todos los códices (textos, documentos mayas) después de la conquista de mesoamerica.

Así, la mayoría de las inscripciones que han sobrevivido son las escritas en piedra y que, debido a su ubicación no fueron halladas por los conquistadores españoles. Un reto importante para los investigadores de la civilización maya gira en torno a descifrar el complejo sistema de escritura maya. Uno de los mayores obstáculos se relaciona con el hecho de que los signos empleados pueden representar los sonidos , ideas, o ambas cosas a la vez. Por otra parte, indicios demuestran que utilizaron diferentes formas de escritura para un solo concepto.

Arquitectura MayaArquitectura Maya

Piramide maya Chichen ItzaLa arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder religioso, comercial y político, como Chichén Itzá, Tikal y Uxmal. La observación del estilo de la arquitectura maya es la clave para entender a esta cultura mesoamericana que adopto la estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses.

Las matemáticasLas matemáticas

Los mayas (o sus predecesores los Olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero (De hecho, parece que han estado usando el concepto siglos antes de que el Viejo Mundo los conociera), y utilizaron un sistema de numeración de base 20.

Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización que ha trabajado sin instrumentos ópticos.

En común con las otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas midieron la longitud del año solar con un alto grado de precisión, con mucha más precisión que el utilizado en Europa (Calendario Gregoriano).

Religión de los MayasReligión de los Mayas

Religión panteísta, ya que adoraban a la naturaleza y los fenómenos atmosféricos. Religión Politeista, ya que adoraban a varios dioses.

Poco se sabe sobre las tradiciones religiosas de los mayas, la religión mayense todavía no es entendida completamente por los estudiosos. Así como los aztecas y los incas, los mayas creían en un recuento de la naturaleza cíclica del tiempo. Los rituales y ceremonias se asociaron con ciclos terrestres y celestes que fueron observados y grabados en calendarios mayenses. Los sacerdotes mayas tenían la tarea de interpretar estos ciclos y hacer un panorama profético sobre el futuro o el pasado basándose en el número de las relaciones de todos los calendarios. Los sacerdotes se purificaban mediante el ayuno, la abstención sexual y la confesión. Normalmente se aplicó la purificación antes de grandes eventos religiosos. Los mayas creían en la existencia de tres planos del cosmos o universo, a saber: la tierra, el cielo y el inframundo.

El grupo sacerdotal era, en realidad, el de mayor poder, ya que la autoridad religiosa tenia en sus manos todo el conocimiento científico, que era fundamental para la vida en comunidad. El sumo sacerdote era llamado Ah K’in May o Ahau Kan Mai (señor serpiente) y controlaba los rituales y las ciencias, escribía los códices mayas, tanto religiosos como históricos, administraba los templos y era el consejero de el Halach Uinik (máximo gobernante, jefe maya). Los sacerdotes menores eran llamados ahkin, tenian varias funciones como pronunciar discursos basados en los códices mayas.

Sacrificios MayasSacrificios Mayas

Los mayas practicaban sacrificios de seres humanos y animales para renovar y establecer relaciones con el mundo de los dioses. Normalmente, pequeños animales eran sacrificados como pavos y codorniz, pero en ocasiones especiales (como, por ejemplo, el acceso al trono por la muerte del rey, el entierro de un miembro de la familia real o períodos de sequía) llegaban a suceder sacrificios humanos, se cree que los niños eran ofrecidos a menudo como sacrificios, porque los mayas creían que eran más puros.

Medicina de Los MayasMedicina de Los Mayas

Los mayas tuvieron una medicina que fue la combinación de ciencia y magia, ya que consideraban que las enfermedades tenían tanto causas naturales como sobrenaturales. Los médicos mayas eran llamados Ah-men, ellos diagnosticaban a partir de los síntomas, fundados en la idea de que las enfermedades se debían al frió, calor o a alguna cosa mágica.

Había médicos especializados, como herbolarios, hueseros y parteras. Entre las curas que habían se pueden mencionar las infusiones, pomadas hechas de hierbas, substancias y sangre de animales y rituales mágicos.


Fuente: historiacultural
La cultura Maya ¿se adelantó a su tiempo? La cultura Maya ¿se adelantó a su tiempo?

La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la Am...

Seguir leyendo...

agosto 05, 2011
 

 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio