A+
A-
No es que algo no nos haya parecido gracioso, simplemente es que no necesitamos expresarlo con muecas y gestos. Escribir en Telegram, WhatsApp, etc. "jajaja" es tan válido como reírse.

jajajajaja

Estás en tu casa, pasando la tarde tranquilamente, y de repente alguien te escribe por chat algo que te hace gracia. Y contestas con 'Jajajaja' a través del teclado. Pero tu mueca no ha cambiado en absoluto. ¿Realmente te ha parecido gracioso si no te has reído?

jajajajaja, que risa

Sin embargo el comportamiento humano (o no tan humano) cambia mucho de cuando estamos acompañados a cuando no. "Cuando vemos una película solos tendemos a expresar en menor medida nuestros sentimientos" con gestos menos pronunciados, "porque no necesitamos contar a los que nos rodean lo que estamos pensando". Según explicó a Hipertextual la psicóloga Silvia Fernández. "Lo mismo nos ocurre cuando estamos con nuestro ordenador o móvil".

También nos pasa con las reacciones mientras leemos o vemos en Internet algo que nos ha parecido gracioso. Tiene que ser muy cómico, o muy asombroso, para que nos haga reaccionar de forma física. Estando "el umbral mucho más alto cuando estamos acompañados". Explica por qué nos reímos más cuando estamos viendo un vídeo en compañía de amigos o familiares. Mientras que si el vídeo lo hubiésemos visto nosotros solos habríamos tenido "una reacción mucho más comedida".

Como medir los "ja"
ja (Sin gracia), jaja (Algo gracioso), jajaja (Gracioso), jajajaja (Muy gracioso), jajajajajaj (Me parto de risa).

Esta interacción natural y repentina online nos ha llevado a buscar nuevas maneras de demostraciones de intensidad. Una risa alta o continuada no la podemos expresar bien sólo con texto escrito, y menos aún si queremos dar un sentimiento de constancia.

Así que empezamos a contar los "ja" que encadenamos o el número de "D" puestas tras un "xD", que sirven como una medida de intensidad alternativa ante la ausencia del cara a cara. También podemos completar la falta de contexto con algunas frases extra, como: "Estoy llorando de la risa, en serio" o "casi me caigo de la risa" o "muy bueno" para trasmitir a la otra persona que realmente nos hizo gracia, y que no estamos escribiendo solamente letras en un teclado, queriendo demostrar de esta manera que aunque no nos pueda ver, realmente nos reímos con la imagen o texto que nos envió.

Igualmente influye qué queremos demostrar con la risa. Si queremos darle una entonación pícara con "jiji" en vez de "jaja", o más irónica con un "jojo".

Lol

"LOL"

Laughing out loud, riéndome en alto, ya en los albores de Internet quedó en "LOL", para luego empezar a ser aceptado como palabra propia. ¿Por qué la gente dice "¡Lol!" en alto cuando algo le parece gracioso? La capacidad de adaptación y deformación del lenguaje tiene pocos límites.
Seguir leyendo en: hipertextual.com

La risa es un comportamiento universal.Todas las culturas ríen. Allí donde vamos reconocemos lo que pasa por la cabeza del otro cuando se ríe y sabemos lo que significa. La risa es innata. Los niños ciegos y sordos de nacimiento ríen. Más aún, la risa no es exclusivamente humana. Nuestros primos, los grandes simios como el gorila o chimpancé ríen. Ríen incluso las ratas. El estudio de su comportamiento indica unas grandes similitudes con la risa humana. Tanto en ratas como en humanos la risa aparece en los primeros contactos con sus cuidadores. etc [...]


Fuente: hipertextual.com

Anterior

3 comentarios Google 3 Facebook

  1. Anónimo27 de febrero de 2018, 16:17

    Jajajaja está chevere

    Responder
    Respuestas
    1. Anónimo3 de marzo de 2019, 19:02

      Jajaja simon😂🤘

    2. Anónimo3 de marzo de 2019, 19:02

      Jajaja simon😂🤘

Nos puedes dejar un comentario, una opinión, o tu experiencia sobre este artículo. Queremos que participes, porque aquí -Tú- eres el protagonista.


 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio