El guajolote o pavo es un ave originaria de México y América del Norte. Los entendidos del tema todavía no se ponen de acuerdo sobre el origen de la palabra guajolote, palabra que podría derivar del náhuatl, hueyí, "viejo", y del xólotl, "animal o monstruo" o también una especie de "dios de la noche" dado el aspecto de esta criatura cuando es adulta.
También se dice -algo que es menos probable- que fue Cristóbal Colón el que nombró a los guajolotes, con el sobrenombre de pavos, creyendo que dicha ave podría pertenecer a la familia de los pavorreales de la India. Algo menos improbable podría ser que Colón les diera tal nombre porque, en los cuatro viajes que realizó a lo que él creía que eran las indias, nunca estuvo en tierras en las que hubiera esta especie.
De lo que no hay duda, es de que el aventurero Pedro Nuño lo llevó a Galicia (España) en el año 1499 y que, años más tarde, sería Hernán Cortés quien lo daría a conocer en la corte española como huexólotl, "gallina de estas tierras", según testimonio de Bernal Díaz del Castillo, "gallina grande" o "gallo de papada", según algunas traducciones más recientes. Pronto su carne blanca se convertiría en el manjar de las cortes europeas de la época.
Existen, al menos, tres versiones del porqué el pavo es en México al igual que en otros lugares del mundo el principal plato de la cena de Navidad.
1.- Hace indicar que los antiguos pobladores de México lograron no sólo domesticar al guajolote, sino que tenían en alta estima su sabor combinado con algún mole. Así es que cuando, los conquistadores llevaron a cabo la evangelización, en sus celebraciones religiosas -sobre todo en las importantes- cocinaban pavo para ofrecérselo a su congregación.
2.- Indica que cuando en el año 1620 los colonizadores ingleses desembarcaron en lo que hoy se conoce como Massachusetts, pudieron sobrevivir al hambre gracias a la caza de pavos silvestres o salvajes y, tras un año de estancia y buenas cosechas, celebraron en noviembre del año siguiente el primer Día de Acción de Gracias con un firkee (palabra que fonéticamente se parece mucho a turkey, "pavo" en inglés) llegando a ser este el plato principal.
Tres siglos más tarde, durante las décadas de los años 30 y 40, fueron tales los excedentes de la crianza de pavos que Estados Unidos los comenzó a exportar a toda Latinoamérica con tan buena fortuna que llegó a convertirse en el plato navideño preferido.
3.- Esta última indica que la gran aceptación del pavo navideño se debe a una obra del destacado escritor y novelista inglés, Charles Dickens, titulado; Un cuento de Navidad.
Tanto sea por una versión u otra, este ave originaria de México se ha convertido en el plato principal de la cena de Nochebuena en millones de hogares del mundo.
- Preparación del Pavo de Navidad -
Fuente: eleconomista.com.mx
0 comentarios Google 0 Facebook