Es de todos conocido que tras de aquello que conocemos como "amor" hay algo más que romanticismo y enamoramiento.
Estamos hablando de los efectos bioquímicos que se generan en nuestro cuerpo cuando empezamos a salir con alguien o empezamos a disfrutar de esa curiosa etapa conocida como enamoramiento.
Según Helen Fisher, científica de la Universidad Rutgers en New Jersey existen tres claras etapas para llegar al "por siempre juntos", y todas ellas envuelven una cantidad definida de efectos químicos conocidos.
Estas tres etapas son:
La lujuria
Esta etapa está claramente dominada por el aspecto sexual y todo lo que ello conlleva. La testosterona y los estrógenos son las sustancias que más participan en esta primera etapa.
A pesar de lo que se cree cotidianamente, la testosterona no es solo parte del impulso masculino, sino que también juega un rol fundamental en el deseo sexual de la mujer.
La atracción
Esta etapa es muy importante en el camino del "amor". Las personas no pueden dejar de pensar más que en su enamorado o enamorada. Pueden perder hasta el apetito e inclusive también pueden necesitar dormir menos ya que prefieren pasar soñando con la persona deseada.
En esta etapa participan un grupo de neurotransmisores llamados "monoamines" los cuales llevan las riendas de la situación:
Dopamina (también se activa con la cocaína y la nicotina).
Norepinephrine (también conocida como noradrenalina- esta nos hace sudar y acelerar los latidos).
Serotonina (una de las más importantes en este proceso y la cual nos puede hacer "perder la cabeza").
La fijación
Esta etapa sigue a la atracción ya que nadie puede estar en "atracción" durante toda su vida. La fijación propone un compromiso más firme y hace que las parejas continuen juntas y entren en la vida matrimonial y la paternidad.
Las dos hormonas principales que se encargan de esta última etapa, pero no menos importantes son:
Oxitocina - Esta hormona se presenta en las dos personas durante el sexo y hace que se encuentren con un sentimiento de unidad. Según algunos estudios se puede saber que las parejas que tienen más sexo permanecen más unida.
Hormona antidiurética - Esta hormona también es importante en la unión de las parejas. Ya que controla en gran parte a los riñones y fue descubierta mientras se estudiaban los comportamientos sociales de algunos roedores.
Esta más que comprobado que estos fenómenos químicos realmente existen, y están presentes, pero creo que tomarlos en cuenta debería quedar más en el mundo científico que en el social.
Fuente: ojocientifico
0 comentarios Google 0 Facebook