A+
A-
Mazinger Z

Mazinger Z, el primer robot tripulado en la historia del cómic y la animación, cumplió 40 años en el 2012. Su éxito, llegaría a través de la pequeña pantalla de finales de los años setenta y ochenta, se extendió como un reguero de pólvora por el mundo hispanohablante, donde todavía hoy en día sigue vivo, tanto en la memoria de los adultos como en la de los niños.

Corría el año 1978 cuando la serie Mazinger Z se estreno en España y Puerto Rico, una primera toma de contacto que la propulsó en los años ochenta a Chile; Panamá; República Dominicana; Venezuela; El Salvador; Guatemala; Costa Rica; Bolivia; Perú; México; Argentina; Colombia; Honduras y Ecuador, dejando así una huella imborrable. Sin embargo, en EE.UU. embarrancó con el estreno de una dudosa versión llamada "Tranzor Z".

Aún hoy, sus seguidores en Latinoamérica son muchos y mantienen vivo en internet el robot que creó el autor japones Kishioshi Nagai en 1972, más conocido como Gō Nagai, y que celebró su 40 aniversario. El manga se lanzó en Japón en abril de ese mismo año, comenzando la emisión televisiva el 3 de diciembre en la cadena Fuji-TV.

Gō Nagai
Gō Nagai

Prueba de la enorme importancia de Mazinger en el mundo hispanohablante es que se llevaron a cabo tres doblajes: uno en España para TVE; el doblaje Arait (el español latino) y el doblaje Cadicy, considerado el "español neutro". Cada uno de ellos tomó nombres propios y expresiones características, teniendo su propio reparto.

La serié "Mazinger Z pertenece ya al mundo de los sueños de los niños y no le cambiaría ni una coma", manifestó, en mayo del 2012 su creador Gō Nagai, que visitó el Salón del Cómic de Barcelona con motivo del 40 aniversario del héroe metálico, Mazinger Z.

Gō Nagai proyectó a Mazinger Z en un atasco: un poderoso robot tripulado que volara y le sacara de allí. Comenzó a trabajar en la idea: el tripulante tenía que pilotar desde la cabeza del ingenio mecánico, cuya inspiración para el aspecto exterior estaba tomada de los vaqueros del "western"; la cara enmascarada fue sacada de las películas de criaturas mitológicas "tengu".

Así es como fue tomando forma este héroe de 18 metros de alto y 20 toneladas de peso, de una aleación indestructible y cuyas armas más emblemáticas eran "los puños cohete" (al grito de "puños fuera"), los "rayos fotoatómicos" y/o los "rayos congelantes".

- Curiosidades sobre la robótica en la infancia -



Vídeo narrado por Iker Jiménez
Escrito por Redacción
Fuente: archivo PDF

Siguiente

2 comentarios Google 2 Facebook

  1. Anónimo20 de marzo de 2014, 20:02

    jajajaja, que recuerdos, aquellas tardes del sabado. Slurp

    Responder
    Respuestas
    1. 21 de marzo de 2014, 17:30

      Así es, pasamos muy buenas tardes en aquellos finales de los 70.

Nos puedes dejar un comentario, una opinión, o tu experiencia sobre este artículo. Queremos que participes, porque aquí -Tú- eres el protagonista.


 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio