Las personas nomofóbicas no pueden estar lejos de su celular e incluso llegan a tener dos por si acaso uno les falla.
Algunos ya la denominan como la "enfermedad del siglo XXI" y los expertos en adicciones afirman que el número de casos aumenta cada año.
Hablamos de la nomofobia, el miedo irracional que sienten algunas personas cuando algo les impide interaccionar con su celular.
Un estudio británico reveló que en el Reino Unido ya la padece el 66% de la población, lo que supone un aumento respecto al 53% que se observó en el último sondeo realizado hace cuatro años.
¿Qué es la nomofobia?
Esta "enfermedad" se identificó por primera vez en el 2008 y sus nombre proviene del término inglés "no mobile phobia" (fobia a estar sin móvil). Los expertos señalan que estas personas experimentan una gran ansiedad cuando se dan las siguientes condiciones: pérdida de celular, batería o crédito agotado y falta de señal.
El primer estudio que dio la voz de alarma sobre este fenómeno lo llevó a cabo el gobierno británico en el 2008, con el fin de investigar las ansiedades que sufren los usuarios de celulares.
Incidencia
"Suelen tener baja autoestima, son introvertidos, no tienen habilidades de afrontamiento. En su tiempo libre sólo utilizan el móvil, algo que va unido a no tener ninguna otra actividad de ocio".
La experta en adicciones, Francisca López Torrecillas de la Universidad de Granada, observó que un 56% de hombres y un 48% de mujeres sufrían esta fobia y que un 9% se sentían "estresados" cuando su celular se apagaba.
Cuatro años más tarde, el nuevo estudio elaborado por la empresa de dispositivos de seguridad para celulares SecurEnvoy, reveló que la cifra de afectados aumentó en todo en el país.
Tras entrevistar a unas 1.000 personas, se comprobó que el 77% de los individuos con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años sufrían nomofobia, mientras que en la franja de edad que va de los 25 a los 34 años, la incidencia fue del 68%. Es más, el estudio desvelo que un 41% de los encuestados llevaban con ellos dos celulares para así no llegar a quedarse "desconectados". A diferencia del anterior estudio, en este caso se vio un mayor aumento en las mujeres con un 70% frente al 61% de los hombres.
"No es una enfermedad"
"Todavía no lo podemos considerar como una enfermedad. La nomofobia es más bien un síntoma de la adicción al móvil", señaló a BBC Mundo Francisca López Torrecillas, experta en adicciones de la Universidad de Granada quien actualmente trabaja en un estudio sobre nomofobia entre universitarios españoles.
Según señaló, los principales síntomas de una persona nomofóbica son el miedo a no disponer de su celular. El nomofóbico no puede imaginar salir a la calle sin él, incluso invierte un mínimo de cuatro horas diarias consultándolo por motivos que no tienen que ver con el trabajo.
El nomofóbico, subraya Torrecillas, "suele tener baja autoestima, ser introvertido, no tiene habilidades de afrontamiento. En su tiempo libre sólo usa el móvil, algo que va unido a no tener otras actividades de ocio".
Casos en España
Los resultados sobre nomofobia e incidencia según el sexo de la persona no son del todo concluyentes.
Aunque en el caso de España todavía no existen cifras concretas, los expertos señalan que sí han notado un aumento de casos en los últimos años.
Ahora están tratando de establecer si esto sería debido a la proliferación de los llamados teléfonos inteligentes, algo que sospechan podría tener que ver con el fenómeno.
Respecto a sexos, afirman, no se observaron diferencias significativas en cuanto a la incidencia de la fobia.
Según Torrecillas la mejor manera de detectar a un nomofóbico es hacer que anote el tiempo que invierte utilizando su celular y, si pasa de las cuatro horas, debería tratarlo como un problema.
"Sería bueno planificar otro tipo de actividades de ocio que no sean estar con el móvil: salir con los amigos, hacer ejercicio físico... Si hay un problema más personal deberían consultar con un especialista".
Adicción a la tecnología
La nomofobia ha sido vinculada con la adicción a la tecnología y, en lo que a celulares respecta, a la necesidad que sienten muchos de revisar continuamente cada mensaje que llega, alerta o sonido que genera el celular.
A principios de 2012 un equipo de investigadores de la Universidad de Worcester en Reino Unido, determinó que esta ansiedad permanente, resultado de estar siempre conectados, aumenta de manera considerable los niveles de estrés de los usuarios.
Paradójicamente, el estrés era mayor cuando el celular se utilizaba más de manera personal que de manera laboral.
El estudio también hizo hincapié en el papel de los celulares inteligentes a la hora de aumentar nuestra necesidad de sentirnos conectados. "Mientras más los usamos más dependientes nos volvemos y en realidad aumentamos el estrés en lugar de aliviarlo", explicaron los investigadores.
De hecho, finalizaron en su reporte, algunos sienten una necesidad tan extrema de estar en contacto que llegan a notar "vibraciones del teléfono que no existen".
- Vídeo -
- Vídeo -
- Vídeo -
- Vídeo -
Anahi Aradas
Fuente: archivo PDF
Pues creo que la nomofobia si es una enfermedad por las causas que genera, en la persona, creo que en cada lugar donde uno va sea donde sea el teléfono es el centro de atención de varias persona, yo en algún momento me sentí muy atraída por esta adicción de que ciertamente te hace sentir que sin el móvil no puedes vivir, pero ahora ya no y si lo olvido en casa no importa, pero si puedo mirar varias personas de todas edades que aun en compañía de varias persona aunque estén juntas platicando oh conviviendo cada quien esta en su mundo con el teléfono, se esta acabando la vida social con esto y generando malos hábitos y efectos en la salud, yo creo que tenemos que analizar mucho esto y ver que no solo existes tu y el teléfono, sino muchas personas mas que nos rodean.
Responder