El carbono-14 es un radioisótopo del carbono descubierto el 27 de febrero de 1940 por Martin Kamen y Sam Ruben.
Se utiliza para determinar la edad de los fósiles o de los restos arqueológicos que contengan material orgánico: restos de seres vivos u objetos fabricados con materias primas naturales como madera.
El método de datación por radiocarbono es la técnica más fiable para conocer la edad de muestras orgánicas de menos de 60.000 años.
La masa del isótopo 14C de cualquier espécimen disminuye a un ritmo exponencial, que es conocido: a los 5.730 años de la muerte de un ser vivo, la cantidad de 14C en sus restos se ha reducido a la mitad. Así pues, al medir la cantidad de radiactividad en una muestra de origen orgánico se calcula la cantidad de 14C que aún queda en el material. Así puede datarse el momento de la muerte del organismo correspondiente.
Seguir leyendo:
Sistema uno Grupo Santillana
Fuente: archivo PDF
esta bien pero faltan datos
ResponderEn respuesta a: Anónimo. Si nos les facilitas, te estaremos muy agradecidos.
ResponderUn saludo
que puedo poner
????
que es radioisotopo
ResponderSegún Wikipedia:
Se llama radioisótopo o radionucleido a aquel isótopo que es radiactivo. La palabra isótopo, del griego "en mismo sitio", se usa para indicar que todos los tipos de átomos de un mismo elemento químico se encuentran en el mismo sitio de la tabla periódica. Los átomos que son isótopos entre sí, son los que tienen igual número atómico (número de protones en el núcleo), pero diferente número másico (suma de número de neutrones y el de protones en el núcleo). Los distintos isótopos de un elemento, difieren pues en el número de neutrones. Hay varios tipos de isótopos los cuales aún no tienen un nombre fijo ya que cambian constantemente.