Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

disc jockeys

La música Disco nace junto con el auge de las discotecas. Las cuales tuvieron inicio en París (Francia), durante la época de la segunda guerra mundial, en parte como consecuencia de la prohibición de los nazis hacia la música jazz.

Esta música marco el comienzo de lo que ahora conocemos como la música dance. Y no fue sino hasta los años 60 que se escucho por primera vez la palabra Disco, la cual se deriva de la palabra Discoteca. Que es el nombre que se dio a los bares o clubes nocturnos que ofrecían al público pistas de baile para disfrutar de la música. En estos lugares se tocaba una mezcla de Funk, Soul y Hip Hop y lo que en Europa llamaron Electronic Pop, ejemplos de grupos de este último género son: Giorgio Moroder, compositor italiano que hizo música para Donna summer, B52’s, etc.

Esta música se enfocaba primordialmente en resaltar el timbre del bombo (Beat Drum) sobre todos los demás instrumentos, aún sobre las voces.

Fue en las discotecas en donde por primera vez nació la necesidad de que un DJ estuviera detrás de las tornamesas tocando una pieza tras otra, solo que esta vez tocadas sin pausa entre una pieza y la otra.

Los disc jockeys o DJ’s nacieron con el surgimiento de la música dance, durante la década de los años 70, por la necesidad de escuchar música continua en las discotecas. De ahí surgió el género denominado música Disco.

El tema de las discotecas y los DJ’s era todo un nuevo concepto para esa época, ya que hasta entonces se iba a escuchar música tocada en vivo en grandes salones, o se escuchaba por la radio o se reproducía en casa a través de LP’s en los que las canciones estaban una tras otra pero siempre con una pausa entre canción y canción.

Con el surgimiento de este nuevo concepto musical, los DJ’s mezclaban la música en las discotecas buscando crear una continuidad que no se lograba con las interpretaciones de los grupos en vivo, ya que como sabemos, la mayoría de las veces hacen pausas entre una pieza y otra.

Los estilos en los años 70 y 80 variaron, algunos giraban alrededor del Rap, del Hip Hop, del Electronic Pop, del Funk, el New Age, del Sonido Industrial y del Disco, por mencionar solo algunos de ellos, y con todo esto, los DJ’s lograron tener un gran auge, porque en las discotecas se podían escuchar temas de diferentes grupos. El DJ era responsable de elegir las mejores piezas.

A finales de los años 80 y principios de los 90 los DJ’s comenzaron a adquirir un gran auge en la radio y en las discotecas. Sin embargo, en muchos casos, la música que hacían los grupos ya no satisfacía su modo de trabajo. Se requería una mayor compatibilidad entre las piezas y ésta no se daba en el repertorio existente.

Por lo mismo, hubo la necesidad crear nuevas formas, ritmos, sonidos y géneros ya que estaba naciendo un nuevo tipo intérprete, éste fenómeno postulaba nuevas necesidades musicales. El problema a resolver se resume de la siguiente forma: Para mezclar distintos trozos de música se necesitan estructuras musicales compatibles.

Es interesante observar como esta necesidad lleva a los compositores a utilizar un macro-ritmo de ocho compases que es muy común en la música clásica. Ejemplo 1

Brahms, Variations on a Theme of Handel, Op. 24
Brahms, Variations on a Theme of Handel, Op. 24
Ejemplo 1

La estructura musical en el House progresivo

Por la necesidad de tener formas compatibles se iniciaron formas en donde el uso de un macro ritmo de 8 compases fuera constante. En el siguiente diagrama muestro la forma en la que se componen las secuencias básicas que constan de 8 compases a las que llamaremos loop 8 compases.

Como podemos observar, los compositores utilizaron secuencias, de la misma forma en la que un artista minimalista crea sus obras. Utilizando los mismos motivos de formas básicas, en este caso figuras rítmicas básicas, como el uso de notas blancas en la repetición de la tarola en el segundo tiempo del compás, notas negras en tiempo fuerte con el bombo y corcheas en el contratiempo con los contras.

Las secuencias pueden ir desde la repetición de una nota durante los 8 compases, hasta la repetición de melodías o figuras rítmicas que se repitan cada 8 compases, o en algunos casos hasta la repetición de 16 compases.

Ejemplo 2

En el siguiente diagrama muestro la composición básica de un patrón, o una parte de la pieza. Los patrones se forman de secuencias de los loops, estos últimos se repiten 4 veces o en ocasiones 8 para crear múltiplos de 32 compases, aunque algunos compositores prefieren basarse en repeticiones de múltiplos de 16 compases para crear sus patrones.

Cada patrón es distinto en los ritmos y melodías de sus secuencias, aunque algunos instrumentos mantienen la misma figura rítmica para dar un sentido de continuidad a la pieza, mientras que otros cambian radicalmente para progresar la pieza, en otros instrumentos el cambio es mínimo.

Ejemplo 3

El bajo lleva un papel muy importante en la instrumentación del House y por lo mismo es un instrumento que constantemente progresa en comparación a los demás timbres de la pieza.

En el ejemplo 4 se puede observar un análisis a gran escala de lo que es la forma básica del House.

Ejemplo 4

Hay que recordar que esta música está diseñada para ser mezclada, y por esto, es que se ha buscado una manera para hacer más compatible la música entre sí y así poder mezclarla sabiendo que si la mezcla comienza en el tiempo correcto, las dos piezas podrán progresar al mismo tiempo haciendo parecer la mezcla una misma pieza, logrando así, que el cambio entre una pieza y la otra sea casi imperceptible para el publico.

Siendo lo anterior el propósito de este tipo de música, que la música siga y siga sin que haya silencio entre una y otra pieza haciendo parecer el set completo de un DJ una misma pieza, que como cualquier pieza musical tiene su introducción o comienzo, su desarrollo y su parte final, pasando por momentos de música más ligera hasta alcanzar el clímax en el set para después concluir.

Se puede decir que es una pieza que dura desde una hora y cuarto que es lo que dura un CD, puede durar 2 horas que es lo que normalmente toca un DJ en un evento o hasta 4 o 5 horas cuando un solo DJ es invitado para tocar toda la noche.

A partir de fines de los años 80 y principios de los 90 podemos marcar el inicio de la nueva generación de DJ’s. Los músicos involucrados en esta nueva corriente musical, comenzaron a experimentar más con los sintetizadores, cajas de ritmos y computadoras. Por otro lado, se desarrollaron nuevas tecnologías para ofrecer a los compositores una gama más amplia de sonidos y otras con efectos especiales para procesar cada sonido.

De esta manera nació el House, una música diseñada para mezclarse, creada por o para los nuevos intérpretes musicales. Esta nueva generación de música provocó euforia en las pistas de baile, ya que por su continuidad y repetición en los ritmos provocaba un estado de trance bailando, algo que definitivamente cautivó al público joven.

A partir del éxito que este estilo representó, nació la nueva generación de DJ’s, que no sólo se preocupaban por poner una pieza tras otra, sino que propusieron una nueva manera de mezclar.

Su propuesta consistió en tener como principal interés, la creación de una “nueva pieza” durante la transición de una a otra. Lo que quiero decir, es que en el lapso durante el cuál los dos temas están sonando, se crea una música nueva, diferente a la de cada tema por separado. Esto es producto íntegro de la interpretación del DJ.

En mi opinión, una de las características que debe tener un buen DJ es que “debe hacer música con la música que ya existe”.

Un DJ set es la conjunción de varias piezas musicales mezcladas entre sí, para hacer de todo una sola pieza que tiene un comienzo, un desarrollo y un fin, lo que dura aproximadamente de 2 a 3 horas en promedio.

Esto es algo totalmente distinto, ya que anteriormente los DJ’s tocaban toda la noche con el único propósito de musicalizar el ambiente y su trabajo no era muy complejo. Ahora, con el nacimiento de la música House y electrónica en general, el trabajo del DJ se vuelve mucho más complejo y exige que interprete y haga una creación única con su mezcla que puede durar dos o tres horas en forma continua como si fuera una sola pieza, con principio, desarrollo y fin. Por ello, en una misma noche se pueden llegar a presentar a varios artistas interpretando a través de las tornamesas.

Tornamesa para vinilo

¿Qué entendemos por disc jockeys?Es aquél que mezcla y hace música a partir de sus mezclas con vinilos o LP’s, tocados en tornamesas o aparatos para mezclar con discos compactos, por otro lado, es el que también hace música o experimenta con aparatos análogos o digitales para crear sus propios sonidos o melodías.


Fuente: archivo PDF
La importancia de los disc jockeys o DJ’s con el surgimiento de la música dance en la decada de los 70 La importancia de los disc jockeys o DJ’s con el surgimiento de la música dance en la decada de los 70

La música Disco nace junto con el auge de las discotecas. Las cuales tuvieron inicio en París (Francia), durante la época de la segunda...

Seguir leyendo...

octubre 30, 2013

Edith Piaf
(1915 – 1963)

Cómo no recordar a Edith Piaf al encontrarse disfrutando de apartamentos en París, y recorrer las callecitas donde comenzó a cantar cuando sólo tenía 15 años.

Nacida en una de esas numerosas callecitas parisinas, en medio de la pobreza de comienzos del siglo pasado, criada por su abuela alcohólica que regentaba un burdel, Edith Giovanna Gaisson, su verdadero nombre, no tenía otra oportunidad que seguir en la calle y repetir la historia familiar.

Su vida tuvo un fuerte cambio en 1935, cuando Luis Lepleé, dueño de un cabaret la encontró cantando en la calle y la bautizó como Móme Piaf, el “pequeño gorrión”, aludiendo a su aspecto físico contrastante con la expresividad de su voz y su acento popular. Un acento que hoy resulta ser imagen innegable del mundo parisino y el cual miles de viajeros buscan en cada rincón.

En 1936 logró hacerse conocida gracias a su primer disco, luego de eso las puertas del espectáculo se abrieron para ella. Conjuntamente con el canto también participaba en películas.

La relación afectiva entre Lepleé y Piaf se interrumpió con la extraña muerte del empresario. Esto quebranto su frágil equilibrio mental e inició su complejo camino al alcohol, las drogas y el desenfreno sexual.

Edith PiafMientras cantaba “La vie en rose”, que podrá escuchar en cuanto bar o cafecito pueda recorrer, su vida se derrumbaba entre amores no correspondidos que buscaban en ella el corto camino a la fama y su dinero.

Entre sus renombrados amante se puede contar famosos de la escena artística francesa como Charles Aznavour, Georges Moustaki, Ives Montand y Eddie Constantin.

Piaf tuvo muchos amores, entre los que se encuentran Marlon Brando y Charles Aznavour, que sirvieron para que su creatividad se mantuviera en constante movimiento.

Sin embargo, su gran amor fue el boxeador marroquí Marcel Cerdan, a quien conoció en 1945, en un club donde ella cantaba. Cerdan, que estaba casado, se convirtió en la obsesión de Piaf. Su carrera de boxeador tambaleó en 1948, cuando perdió un combate y la sociedad francesa acusó a Piaf de traerle mala suerte. Cerdan murió en un accidente aéreo cuando viajaba a juntarse con Edith Piaf. En su memoria, Piaf escribió: «La belle histoire d’amour.

Se consagró mundialmente e influyó con su arte en otros cantantes. En la cúspide de su carrera, Édith enfermó gravemente y además era adicta a la morfina. Finalmente murió el 11 de octubre de 1963 producto de un cáncer hepático.

Tras su muerte miles de parisinos caminaron en silencio por las calles empedradas hasta el cementerio de Pére Lachaise, lugar que no puede dejar de visitar con sus numerosos artistas e intelectuales enterrados allí. La voz del gorrión sigue sonando y con su canto al amor nos llena de placer recorriendo París.

Sus canciones más famosas: La vie en rose, Non, je ne regrette rien, Hymne à l'amour, Mon légionnaire, y La Foule o Milord.

- Vídeo (La Vie en Rose) -



Fuente: whattoseeinparis y otros
Edith Piaf, símbolo y voz de Francia Edith Piaf, símbolo y voz de Francia

(1915 – 1963) Cómo no recordar a Edith Piaf al encontrarse disfrutando de apartamentos en París, y recorrer las callecitas donde comenzó a...

Seguir leyendo...

marzo 27, 2012

Julio Verne
()

Julio Verne nació en Nantes el 8 de febrero de 1828. A la edad de 11 años se escapó de su casa para ser grumete y más tarde marinero, pero fue pronto llevado de nuevo al hogar paterno en el que, en un furioso ataque de vergüenza por lo breve y efímero de su aventura, juró solemnemente no volver a viajar más que en su imaginación y a través de su fantasía.

Aunque se dice que mantuvo la promesa, la verdad es que viajó todo lo que pudo, incluso a EE.UU., e incluso tuvo varios yates propios, todos con el nombre Saint- Michel, con los que recorrió parte del Atlántico, principalmente por la zona de Inglaterra, Francia, Portugal y España.

Algunos de sus más de cien libros, según la UNESCO, han sido traducidos a 112 idiomas, lo que coloca a Verne en segundo lugar en la lista de vendedores de éxitos detrás de otro autor de producción más reducida pero mucho más densa (Karl Marx, traducido a 133 idiomas).

Su adolescencia transcurrió entre continuos enfrentamientos con su padre, a quien las veleidades exploratorias y literarias de Julio le parecían del todo ridículas, y los continuos desaires de su prima Caroline, que sumen al joven Julio en profundas crisis de melancolía. Al fin consigue trasladarse a París donde empieza a codearse con lo más granado de la intelectualidad del momento, Víctor Hugo, Eugenio Sue, etc., y consigue la amistad y protección de los Dumas, padre e hijo.

Julio VerneEn 1850 acaba sus estudios de derecho y su padre le conmina a volver a Nantes. Pero Julio se resiste, afirmándose en su decisión de hacerse un profesional de las letras. Es por esta época cuando Verne, influenciado por las increíbles cotas que alcanzaban por aquel entonces ciencia y técnica, concibe el proyecto de crear la “literatura científica”, vertiendo todos estos conocimientos en relatos épicos, ensalzando el genio y la fortaleza del hombre en su lucha por dominar y transformar la naturaleza.

Para conseguir lo necesario para vivir, una vez que su padre le cortó el suministro de dinero, se centra en el teatro y en operetas, de calidad y éxito irregulares, pero en cualquier caso un trabajo agotador e insatisfactorio, puesto que le roba el tiempo necesario para el estudio de esas ciencias que tanto admira.

En 1856 conoce a Honorine de Vyane, con la que se casa en 1857 tras establecerse en París como agente de bolsa. Su carrera bursátil no le resultó en absoluto satisfactoria, y así Verne siguió el consejo de un amigo, el editor P. J. Hetzel, quien será su único editor, y convirtió un relato descriptivo de África en la que sería la novela Cinco semanas en globo, (1863) que fue un éxito fulminante y tuvo como resultado un espléndido contrato con Hetzel que garantizaba al joven e inexperto novelista (tenía 35 años) la cantidad anual de 20.000 francos durante los siguientes veinte años, a cambio de lo cual Julio Verne se obligaba a escribir dos novelas de un nuevo estilo cada año. El contrato fue renovado por Hetzel y más tarde por el hijo de éste, con el resultado de que, durante más de cuarenta años, Los voyages extraordinaires aparecieron en capítulos mensuales dentro de la revista Magasin d´education et de recreation.

Estaba claro que el destino de la obra de Verne, quien se anticipó a su tiempo con más lógica y acierto que la mayoría de los escritores del género a los que podemos considerar primitivos, con la única excepción de nombres como H. G. Wells, tenía que ser como éste, un auténtico filón para el arte que estaba naciendo al mismo tiempo que sus libros: el cine.

Julio VerneLa obra de Verne, en efecto, estará entre las más adaptadas dentro de la literatura, con más de cien películas (y en ese aspecto si que podemos decir que gana a Karl Marx), desde Las tribulaciones de un chino en China hasta La vuelta al Mundo en ochenta dias. Los modos de adaptar su obra y la fidelidad a los textos originales han sido también muy diversos, desde la aventura a la francesa del primer caso citado, hasta el gran espectáculo en pantalla grande y reparto estelar, como ocurre en el segundo. Pero son otros los títulos que han merecido un tratamiento más respetuoso y un acercamiento más profundo, como Veinte mil leguas de viaje submarino, Viaje al centro de la Tierra o De la Tierra a la Luna, adaptadas entre otros por George Mélies, Wallace McCutcheon, Richard Fleischer, Byron Haskin o la adaptación en 1950 de Irvin Pichel Con destino a la Luna (Destination: Moon).

Tan dotado para la ciencia ficción como para la aventura pura y simple (Los hijos de Capitan Grant, Miguel Strogof), Verne une las dos vertientes en una de sus obras más sólidas y afortunadas, Vinte mil leguas de viaje submarino, en la que nos presenta a uno de sus personajes más logrados, patéticos y humanos, el capitán Nemo (nadie), especie de trágico holandés errante que vaga sin rumbo de una parte a otra del mundo, en un recorrido sorprendentemente de anticipación ecologista a bordo del Nautilus, un submarino movido por electricidad producida por pilas de sodio, cuando la energía eléctrica no era bien conocida todavía.

Pese a todo, la vida de Verne no fue fácil. Por un lado su dedicación al trabajo minó hasta tal punto su salud que durante toda su vida sufrió ataques de parálisis. Por si esto fuera poco era diabético y acabó por perder vista y oído. Su hijo Michael le dio los mismos problemas que él mismo había proporcionado a su padre y además sufrió una agresión por parte de uno de sus sobrinos, que le disparó un tiro a quemarropadejándolo cojo. Su vida marital tampoco fue todo lo feliz que él hubiera deseado. Verne también se interesó por la vida política, llegando a ser elegido concejal de Amiens en 1888 por la lista radical, siendo reelegido en 1892, 1896 y 1900. Ideológicamente era decididamente progresista en todo lo que concernía a educación y técnica pero de un marcado carácter conservador, y en ocasiones reaccionario, en el aspecto político.

Algunas obras de Julio Verne:


Fuente: Archivo PDF
Julio Verne, el frances visionario Julio Verne, el frances visionario

() Julio Verne nació en Nantes el 8 de febrero de 1828. A la edad de 11 años se escapó de su casa para ser grumete y más tarde...

Seguir leyendo...

agosto 10, 2011
 

 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio