Juan José Moreno Cuenca más conocido como se ha convertido en uno de los delincuentes más famosos en la historia de España, símbolo ineludible de su generación. Su infancia transcurrió entre robos de coches, persecuciones y reformatorios. Sobre todo destacó por su destreza al volante, por lo que lograba escapar de la policía a gran velocidad durante largas persecuciones, para lo que tenía que utilizar almohadones y zancos, ya que debido a su corta edad no llegaba a los pedales.
Inició su carrera delictiva a la temprana edad de 9 años, cuando su familia, de etnia gitana, se trasladó al Campo de la Bota de Barcelona. El resultado de su vida es que pasó más de la mitad de ella entre rejas, desde su primera detención por la Guardia Civil a la temprana edad de tan sólo quince años cuando le trasladaron a la Cárcel Modelo de Barcelona a pesar de no cumplir con el el límite legal para ingresar en ella.
Entre medias fue prolongando sus condenas por robos y fugas durante sus permisos carcelarios, además de los motines que organizaba en la cárcel, dónde dicen, que se gano el respeto y admiración entre sus compañeros. A Juan José Moreno Cuenca se le suele recordar como un delincuente de buen corazón y para prevenir revuelos, las autoridades se las arreglaron para que "El Vaquilla" estuviera aislado de los demás presos.
Acrecentó su popularidad a raíz de la primera película dedicada a su persona "Perros Callejeros" (1977), dirigida por otro de los grandes nombres del cine quinqui, José Antonio de la Loma, y protagonizada por el actor Ángel Fernández, "El Torete".
El Vaquilla no era reacio para hablar con la prensa que cada vez más le nombraban entre sus páginas, era un manifiesto ejemplo mediático de una generación entera. El sistema penitenciario y judicial tampoco se lo puso nada fácil, tenía que predicar con el ejemplo, y qué mejor que un personaje tan mediático para ello.
A pesar de sus tardías intenciones de formalizar su vida y llegar a formar una familia, nunca volvió a disfrutar de libertad. Solía transmitir estas ideas a los medios de información cada vez que le entrevistaban a la salida de los juzgados o en alguna de sus innumerables exclusivas que concedió a los medios de comunicación.
Entre rejas y gracias a pasar parte de su tiempo penitenciario estudiando y aprovechando los periodos en los que consiguió superar su adicción a las drogas, se sacó dos carreras, una de Periodismo y la otra de Derecho en la UNED.
El Vaquilla, en el Palacio de Justicia de Barcelona, esposado y escoltado por policías
"Soy Juan José Moreno Cuenca aunque todos me llaman vaca o vaquilla. Ya lo ven. Nací aquí a este otro lado de la sociedad y nunca pude o nunca supe pasar al otro. Ahora me he propuesto hacerlo y sé que no será fácil. Mi mayor enemigo ha sido siempre esa fama que me ha ido envolviendo desde niño [...]. Hoy me piden que cuente mi vida, de acuerdo, puede ser una oportunidad, para mí pues, quizás acaben por conocerme, para ustedes tal vez empiecen a comprender quien diablos es ese sujeto del que tanto hablan sin saber por qué".
En el año 1985 participó en su película "Yo, El Vaquilla", una auto biografía suya, dirigida por Jose Antonio de la Loma y rodada en el barrio de extrarradio barcelonés, lugar dónde creció la leyenda y en la que cuenta el mismo sus andaduras por el mundo de la delincuencia. En la cárcel escribió "Hasta la libertad", una recopilación de sus memorias carcelarias en la que hizo una fuerte crítica al sistema penitenciario del momento, al que calificaría como "inhumano" e incapaz de rehabilitar a las personas.
Juan José Moreno Cuenca con Los Chichos
Julio González Gabarre, su hermano Emilio, El Vaquilla y Juan Antonio Jiménez Muñoz (Jeros)
Juan José Moreno murió finalmente en el 19 de Diciembre de 2003 en el Hospital de Can Ruti de Badalona a los 42 años de edad a causa de una Cirrosis. Estaba a la espera de una libertad condicional que hubiera disfrutado desde el 3 de febrero de 2007, sin embargo eso jamás llegó a ocurrir. Su fallecimiento simbolizó la desaparición entera de una "generación perdida", permitiendo que la realidad dejara paso al mito de "El Vaquilla". El escritor español Javier Cercas se inspiró en su figura para dar forma al personaje del Zarco en su novela "Las Leyes de la Frontera" (2012). En ella se cuenta la historia de un pandilla de adolescentes delincuentes de un barrio marginal de Gerona a los que le tocó vivir en un período postfranquista.
"Soy el enemigo (dicen), el que no obedece, el que no se calla, el que no se amolda, el que no se arrastra..."
- El Vaquilla (Los Chichos) -
- Campo de la Bota (Corte de la película de El vaquilla) -
- El fugitivo -
- Detención de El Vaquilla (1984) -
- Entrevista -
- Muerte de El Vaquilla -
- Entrevista del 31-10-1985 -
- Vídeo -
El Vaquilla - Chichos
Campo de la Bota - Chichos
Fuente: lavozdelossinvoz.es y otras
Nació en unos años que no le correspondian
ResponderFue oprimido en un tiempo al que no pertenecía
Responder