A+
A-
Sociedad Motilón Barí

Ubicación Geográfica

Según los historiadores y cronistas, parece que el territorio de los motilones ha venido disminuyendo paulatinamente en superficie, por lo menos a partir de la conquista. Desde los comienzos de la conquista española hasta finales del siglo XVII los motilones vivieron en una extensión de terreno abundante, que estaba definido en el norte por los ríos Santa Ana y Santa Rosa de Aguas Negras, en toda su superficie, es decir, desde sus cabeceras en la Sierra de Perijá hasta el Lago de Maracaibo. Por el sur llegaban incluso más abajo del Catatumbo y ejercían también su territorio en las márgenes de los ríos Intermedio, Borra, Tarra, Sardinata, Zulia y Escalante. Por el este llegaban hasta la Sierra del Perijá. Actualmente los Motilones viven en la Serranía de los Motilones, en el Cesar y Santander del Norte. La mayoría de la población Motilona está en asentamientos, y un escaso grupo es nómada que vive de la cosecha.

Población

Este pueblo indígena tenía en el año 2005 una población de 5.923 personas, de los cuales 4.897 se encontraban en las cabeceras municipales. Los municipios con mayor aglomeración de esta población son Cúcuta y Tibú.

Síntesis Histórica

Las culturas indígenas colombianas, y en particular las del norte, se manifestaron como un complicado mosaico, provocado por el encuentro de antiguas migraciones que provenían del norte y el sur del continente y por los contactos e intercambios prolongados que entre ellas se dieron frecuentemente. Lo más identificable parece consistir en la presencia de dos troncos genéricos: los Arawak y los Caribes, que con múltiples derivaciones ocupaban lo que los antropólogos han denominado Area Circuncaribe en la cual quedan incluidos todos los territorios costaneros de Colombia y Venezuela sobre el Océano Atlántico. En cuanto a los motilones, la fundamental confusión se ha presentado con los Yucos, quienes relativamente vecinos entre sí, poseen hábitats completamente diferente y rasgos de actitud cultural diferentes. Uno de los principales factores que seguramente ha contribuido al desconocimiento de los Motilones es la impenetrabilidad de estos, ocasionada por el perseverante conflicto que jamás culminó con el dominio de los blancos. Un estudio vehemente de la cronología de los Motilones, permite identificar tres etapas principales así: la primera que es la mas larga, ocupa casi tres siglos desde la conquista hasta el año de 1772, caracterizada por una lucha abierta y continua en la cual los Motilones se enfrentaron a los españoles y tuvieron escaramuzas con algunas tribus vecinas. Puede decirse que esta fue una recia lucha a intervalos continuados entre arcabuces y flechas, y un problema constante entre el espíritu conquistador de la Fe Católica y el espíritu indígena defensivo de sus tierras y de su independencia. Algunas enfermedades epidémicas hicieron crisis durante este periodo, y no en pocas ocasiones la ofensiva motilona se hizo presente.

La segunda que puede denominarse como el primer período pacífico, con una duración de medio siglo. En efecto, durante este período triunfaron las expediciones pacíficas y se llega a una sincera cooperación entre blancos e indígenas. El final de este período está marcado por la terminación del proceso de Independencia nacional, y en torno al año 1820, los Motilones abandonados de los capuchinos, ven y sienten nuevamente el empuje de los colonos. La tercera y última etapa ocupa siglo y medio hasta llegar al tiempo actual. Se caracteriza por el enfrentamiento casi constante con los colonos invasores de las tierras motilonas.

Motilón Barí

Cultura

Dentro de su cosmovisión Sabaseba, héroe legendario, moldeó y estructuró la tierra hasta darle su forma actual. A partir de su comportamiento, los Barí aprendieron los principios de su cultura y la manera de aprovechar adecuadamente el medioambiente. La tradición mítica reside en todos los miembros del grupo, motivo por el cual no hay una figura que se designe como especialista.

Costumbres y Religión

Creen en un ser supremo, lo invocan en las enfermedades, cuando van a la pesca, en la caza y en las cosechas. Pero esta religión no tiene autoridades constituidas que puedan difundir ya que se deforman de generación en generación. El ser supremo o Saymaydódjira que es el Dios desde el comienzo previo a la existencia del motilón y por consiguiente el Todopoderoso. Cuando se considera que un niño ya ha adquirido las habilidades necesarias para subsistir en manera autónoma, el padre reune en un sitio retirado a unos pocos allegados suyos, y allí en ese encuentro confiere el status de adulto al muchacho mediante la concesión del guayuco.

Vivienda Barí

Vivienda

Su modelo de alojamiento tradicional se caracteriza por la posesión de tres bohíos dispuestos de manera cíclica, habitados periódicamente por cada grupo local. El bohío o vivienda comunal -rectangular u ovalada- es el centro de la sabiduría y de la actividad Barí, rodeado por un conuco principal y otros secundarios. Actualmente se presenta una disposición -impulsada por los misioneros- en torno a la acogida de un patrón fijo de residencia por medio de la construcción de caseríos, en parte como táctica de protección del territorio que poseen. Sin embargo, en algunos lugares aún se mantienen los bohíos estacionales, a pesar de la introducción de la ganadería y de los cultivos comerciales. Dos de sus asentamientos principales reciben el nombre de Hitayosara e Ikiakarora.

Organización social y política

Socialmente se organizan en comunidades locales cuyas relaciones de parentesco están definidas en función del grupo de residencia. Estas comunidades se dividen en hermanos consanguíneos y hermanos políticos. La unidad mínima de trabajo es el "hogar" constituida por un grupo de hombres “hermanos“ y sus esposas afines. Su estructura política es igualitaria y se fundamenta en el reconocimiento de diversos roles transferidos de generación en generación.

Los Motilones son descendientes de la familia Caribe, su instinto batallador y dominador subyugó a otras familias aborígenes, que durante largos años permanecieron esclavizados a los Sanguinarios Motilones. Son guerreros por tradición, cada uno tiene que sobrevivir; para el Motilón todo es aceptable, lo fundamental es vivir, si un individuo es un obstáculo, lo eliminan aunque sea de la familia. Esto lo hacen con los propios; con mayor motivo con otro individuo de otra tribu. Sus encuentros guerreros por cualquier causa, dejan como saldo varios muertos. El cacicazgo dentro de la sociedad motilona es una asociación rudimentaria con una influencia superficial como componente de estructuración social. Se podía opinar que el cacique es más nominal que formal, y que se presenta como un elemento integrador únicamente bajo unos cuantos aspectos en que la vida comunitaria se impone como necesidad. El cacique tiene más el cargo de guiar y de opinar que de imponer su autoridad o la de establecer Sanciones, o la de servir de juez. Generalmente en cada bohío hay dos caciques jerarquizados por antigüedad: el más viejo tiene roles directivos, de orientación y de planeación, entretanto el más joven desempeña roles ejecutivo.

Niños motilones

Economía

Practican la horticultura de tala y quema, la pesca y la caza. Su cultivo tradicional es la yuca dulce, sin embargo se han adoptado otras especies como el plátano, el maíz, la caña y el cacao. Es habitual la cría de cerdos y aves de corral para su venta en el mercado. Complementan estas actividades con el jornaleo. Algunos grupos intercalan prácticas comerciales y tradicionales de subsistencia.

Idioma

Este idioma se denomina BARÍ ARA; el dios Sabaseba, fue quien organizó el planeta y sus vidas y el más temido de los espíritus es Dabiddu, amo de la noche, espíritu que causa el mal y quien, con su adversidad trae al Barí la enfermedad y la muerte. El idioma Barí Ara, designa a los ríos palabras que significan seres vivos porque se mueven. Por estas razones existe un dolor muy grande en el Pueblo Barí, porque con ocasión de la explotación del petróleo nos están haciendo mucho daño y el espíritu lo esta sintiendo.

- Vídeo -



Fuente: archivo PDF

Siguiente

0 comentarios Google 0 Facebook

Nos puedes dejar un comentario, una opinión, o tu experiencia sobre este artículo. Queremos que participes, porque aquí -Tú- eres el protagonista.



 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio