A+
A-
Campo de concentración de Miranda de Ebro

Entre el 17 y 18 de julio de 1936, varios mandos del ejército dieron un golpe de Estado contra el gobierno de la II República Española, lo que desencadenaría en una cruenta Guerra Civil. Durante el primer año de la guerra, las cárceles se llenaron de presos políticos y prisioneros, en este sentido el 5 de julio de 1937, el General Franco dispuso desde el Gobierno de Burgos, la creación de campos de concentración para confinar a los prisioneros republicanos.

Por su privilegiada ubicación geográfica y sus excelentes comunicaciones, la ciudad de Miranda de Ebro sería una de las ciudades que albergarían prisioneros de guerra. Para tales fines, en los primeros meses de la contienda se utilizó temporalmente el recinto de la plaza de toros. Posteriormente, sobre una superficie de 42.000 m2 pertenecientes a la empresa Sulfatos Españoles, S.A. se construyó el Campo de Concentración de Miranda de Ebro, muy cercano al río Bayas y al ferrocarril.

Las instalaciones del Campo de Concentración eran muy precarias, ya que se había construido de una forma rudimentaria con materiales abandonados de un circo; los prisioneros dormían en el suelo, al hambre y al frío habían que añadirle las condiciones de insalubridad del recinto donde gran parte de los prisioneros contraía diversas enfermedades como: cólera, sarna, tifus... y sobre todo piojos.

Campo de concentración de Miranda de Ebro

"A partir de agosto de 1938, se edificaron nuevos barracones, mejor construidos que los anteriores y formando dos hileras de quince barracones cada una, así mismo el campo estaba rodeado de alambradas de espino y vigilado por centinelas cada cincuenta metros, utilizándose el modelo alemán y bajo la dirección de Paul Winzer, hombre de la Gestapo y de las SS, encargado de examinar el establecimiento de los campos de concentración en el territorio controlado por las tropas de Franco. La Historia del Campo o Depósito de Concentración de Miranda de Ebro, cubre un periodo de diez años dividido en dos fases. En la primera, desde 1937 hasta el verano de 1940, funcionó como campo de concentración de prisioneros de la Guerra Civil y actuó como campo base del Batallón Disciplinario de Prisioneros Trabajadores número 75. La segunda etapa, a partir de 1940, la conformaron un bienio () en el que convivieron españoles y extranjeros, y un quinquenio () en el que el depósito fue habitado por extranjeros organizados en dos grandes grupos: el Grupo o Campo Alemán -que incluía un subgrupo de colaboracionistas- y el Grupo o Campo Aliado, según los datos litigantes de la Segunda Guerra Mundial y la llegada de evadidos y refugiados que pasaban la frontera franco-española".

Durante el periodo los prisioneros de guerra republicanos fueron clasificados por criterios como: Afectos, Dudosos y Desafectos a la causa franquista. "Los prisioneros recibían todo tipo de vejaciones, palizas y castigos, como estar atado a las alambradas o junto al mástil de la bandera fascista, además de estar constantemente amenazados de muerte".

Tarjeta postal del campo de concentración
Tarjeta postal del campo de concentración

El Campo de Concentración de Miranda fue objeto de varias redes de evacuación clandestina para liberar prisioneros, cabe destacar al doctor Eduardo Martínez Alonso, agente secreto británico que evacuó a miles de perseguidos por el nazismo de Hitler, indocumentados, apátridas, y judíos, expidiendo certificados médicos falsos.

El número oficial de presos fallecidos en el Campo de Concentración de Miranda de Ebro, desde noviembre de 1937 hasta agosto de 1945, ascendió a 164; sin embargo por los testimonios orales es probable que extraoficialmente la cifra fuese bastante más elevada.

En cuanto al número de prisioneros que pasaron por el campo, atendiendo al estudio más reciente de Javier Rodrigo se cuantificaría en más de 110.000 los prisioneros llevados a Miranda entre los años 1937 y 1947, incluidos 15.412 extranjeros y combatientes interbrigadistas.

- Vídeo (restos del campo de concentración) -



Luis Alberto Egea Alvarez
Presidente de la Asoc. Memoria Histórica de Miranda de Ebro
Extraído de: Díptico divulgativo
Fuente: archivo PDF y

Anterior
Siguiente

0 comentarios Google 0 Facebook

Nos puedes dejar un comentario, una opinión, o tu experiencia sobre este artículo. Queremos que participes, porque aquí -Tú- eres el protagonista.



 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio