El 2 de Enero de 1944 el tren correo Expreso 421 sale de Madrid con destino La Coruña a las 20,30 horas. Se componía de once unidades, yendo en cabeza el furgón y tras de él dos coches correo, un coche de primera clase, un coche bar y un coche mixto de primera y segunda, y en la cola cuatro coches de tercera... La fatalidad estaba escrita. Los frenos de cojinetes de aquel tren se calentaron. El maquinista advirtió del peligro que suponía seguir, sin que nadie le hiciera caso. La tragedia estaba servida.
Al bajar el puerto del Manzanal el tren aceleró como un caballo desbocado sin que nadie pudiera evitar el desastre. Al cruzar Torre del Bierzo se adentró en el interior del túnel Nº20 colisionando con otro tren y provocando la mayor tragedia de la red ferroviaria en España.
La colisión del 3 de enero de 1944 acaecía en el túnel número 20 de la línea Palencia-La Coruña, muy próximo a la estación de la comentada localidad leonesa. Ese mediodía, el tren correo núm. 421 discurría a gran velocidad, sin capacidad de frenada, por las pendientes del Manzanal, estrellándose inicialmente contra un tren de mercancías que maniobraba hacia Bembibre.
La población de Torre del Bierzo, que se había convertido en capital municipal con el Nuevo Estado, quedó consternada por la luctuosa noticia. Incluso su difusión cruzó los límites provinciales, pues, frente a lo divulgado últimamente, el suceso sí tuvo una respetable cabida dentro de los diarios más importantes del territorio nacional (ABC o La Vanguardia); se publicó, además, en casi todos los periódicos de la cadena del Movimiento de la zona septentrional (Imperio de Zamora, El Pueblo Gallego de Vigo, La Voz de España de San Sebastián, Proa de León...). Efectivamente, las secuelas posteriores del accidente (evolución de los heridos y número definitivo de víctimas) no se mencionarían en la prensa del momento, lo que ha producido esa sensación de censura y ocultación. Sin embargo, no puede pasarse por alto que la atención periodística de la época se fijaba en otras informaciones de mayor relevancia: el levantamiento del cerco alemán en la ciudad de Leningrado, el avance exitoso de las tropas aliadas por la península itálica o, mismamente, los reveses sufridos por las armas japonesas en el Pacífico.
Ítem más, por entonces se producían frecuentes accidentes de trenes, no sólo en nuestro país, sino allende de nuestras fronteras, aparte de los desastres que acontecían en la vida cotidiana, y que reducían el impacto mediático que generaba un choque en la red ferroviaria.
- Vídeo -
- Vídeo -
- Torre del Bierzo, exploramos el lugar del accidente -
- Túnel 20 Torre del Bierzo -
Expreso 421
José Piñeiro Maceiras
Fuente: archivo PDF y La otra mirada (radio)
0 comentarios Google 0 Facebook