
Si las condiciones climáticas son favorables el próximo 19 de marzo, el astro podría verse un 14% más grande y un 30% más brillante.
La Luna llena de gran tamaño- fenómeno conocido como “súper Luna”- que podremos apreciar en toda su dimensión el próximo 19 de marzo, más que seducir a los románticos y enamorados, tiene expectantes a los astrónomos y prendiendo velas o meditando a los “adivinos”. Algunos místicos temen que en las horas previas o ese mismo día, cuando además nuestro satélite natural se encuentre sólo a 356. 577 kilómetros de la Tierra, pudiesen registrarse catástrofes como terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas.
Varios mentalistas ya han asociado indirectamente el evento, que no ocurría desde 1992, con el devastador terremoto de 8,9 Richter y tsunami que afectó a Japón. “No lo descarto, es posible, aunque habrá más riesgo el mismo 19. Como será la mayor Luna llena que hayamos podido ver obviamente que afectará las mareas”, dice Carla, tarotista y astróloga.
Uno de los sucesos que se relacionan con una Luna llena de gran tamaño es un sismo con alerta de tsunami que se registró en Indonesia en 2005, dos semanas antes del fenómeno astral. Hubo súper lunas en 1955, 1974, 1992 y 1995.
La influencia que ejerce el astro se podría intensificar con su cercanía –la distancia media entre el planeta y el satélite es de 384.400 kilómetros- y el próximo sábado estará en el perigeo, que es el punto de su órbita elíptica que se halla más cerca al centro del globo. Esto aumentará la intensidad de las mareas y “dejará a la Tierra en una situación de vulnerabilidad”, explica la astróloga Paulina Peñafiel.
La proximidad de la Luna, que ha inspirado a poetas y compositores, provocará ciertamente –añade- “cambios en el comportamiento de las mujeres, a nivel de sus emociones, que estarán a flor de piel". Y también en su flujo menstrual.

Fenómeno habitual
Para los astrónomos ésta será una oportunidad de aprender y deleitarse con la belleza del astro, pero no se atreven a vaticinar catástrofes.
Nelson Padilla, astrónomo de la Universidad Católica de Chile, dice que “se trata de un evento conocido como súper Luna y coincide con el momento en el cual el satélite está cerca de la Tierra y en fase de Luna llena.”
“Esto significa que el efecto de la Luna sobre las mareas está en su máximo, y se suma al efecto de la marea provocado por el Sol, lo que genera una subida en el nivel del mar”, destaca.
Aclara que “este tipo de fenómenos son habituales y no causan daños en las costas terrestres, por lo que no es determinante en la ocurrencia de catástrofes naturales tales como terremotos o erupciones volcánicas”.
Según señala John Vidale, sismólogo de la Universidad de Washington y director de la Red Sísmica del Noroeste del Pacifico -de acuerdo a informaciones difundidas en Internet- cuando las mareas (oceánicas terrestres) son lo suficientemente fuertes, pueden causar terremotos. “Tanto el Sol como la Luna ejercen una ligera tensión sobre la Tierra, y si miramos bien podemos observar un ligero aumento de la actividad tectónica cuando ambos están alineados. De hecho, durante las lunas llena y nueva se puede observar un incremento de un 1% en la actividad sísmica y una actividad ligeramente más alta en los volcanes”.
No hay razón alguna para esperar ninguna catástrofe relacionada con esta situación astronómica, manifiesta el colaborador científico del Instituto Astronómico Shternberg de la Academia de Ciencias de Rusia, Valdímir Surdín, cuya explicación también fue divulgada en la web. Agrega que la Luna ejerce una influencia considerable sobre la Tierra, causando “deformaciones en los océanos (mareas) y en la corteza terrestre (denominada marea de tierra). Pero esto sucede de forma regular: dos veces cada 24 horas la superficie de la Tierra sube y baja cerca de medio metro. Este efecto aumenta un 30% en los períodos de Luna llena y Luna nueva, cuando el satélite se alinea con el Sol en la misma cara o en las caras opuestas de la Tierra y la influencia del ‘astro rey’ se suma a la de la Luna”.
Más que análisis o hipótesis catastróficas, lo cierto es que si las condiciones climáticas son favorables el próximo 19 de marzo, el astro podría admirarse un 14% más grande y un 30% más brillante. Una escena para no olvidar.
Fuente: lanacion.cl/-super-luna-provocara-vulnerabilidad-en-la-tierra/noticias/2011-03-11/193246.html
Qué fácil es hacer caso de charlatanes. Menos sensacionalismo y más rigurosidad científica...
ResponderCasualmente, la luna está tan cerca de la Tierra como lejos, exactamente una vez al mes, dado su caracter de órbita elíptica.
http://amazings.es/2011/03/11/la-luna-es-inocente/