Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navidad. Mostrar todas las entradas

Arbol de Navidad

Una interesante tradición -en parte historia, en parte leyenda-, popular en Alemania, afirma que el árbol de Navidad se remonta al siglo VIII.

San Bonifacio (675-754) era un obispo inglés que marchó a la Germania en el siglo VIII (concretamente a Hesse), para predicar la fe cristiana.

Después de un duro período de predicación del Evangelio, aparentemente con cierto éxito, Bonifacio fue a Roma para entrevistarse con el papa Gregorio II (715-731).

A su regreso a Alemania, en la Navidad del año 723, se sintió profundamente dolido al comprobar que los alemanes habían vuelto a su antigua idolatría y se preparaban para celebrar el solsticio de invierno sacrificando a un hombre joven en el sagrado roble de Odín.

San Bonifacio

Encendido por una ira santa, como Moisés ante el becerro de oro, el obispo Bonifacio tomó un hacha y se atrevió a cortar el roble sagrado. Hasta aquí lo que está documentado históricamente.

El resto pertenece a la leyenda que cuenta cómo, en el primer golpe del hacha, una fuerte ráfaga de viento derribó al instante el árbol. El pueblo sorprendido, reconoció con temor la mano de Dios en este evento y preguntó humildemente a Bonifacio cómo debían celebrar la Navidad.

El Obispo, continúa la leyenda, se fijó en un pequeño abeto que milagrosamente había permanecido intacto junto a los restos y ramas rotas del roble caído. Lo vio como símbolo perenne del amor perenne de Dios, y lo adornó con manzanas (que simbolizaban las tentaciones) y velas (que representaban la luz de Cristo que viene a iluminar el mundo).

Como estaba familiarizado con la costumbre popular de meter en las casas una planta de hoja perenne en invierno, pidió a todos que llevaran a casa un abeto. Este árbol representa la paz, y por permanecer verde simboliza también la inmortalidad; con su cima apuntando hacia arriba, se indica, además, el cielo, la morada de Dios.


Fuente: archivo PDF
El Árbol de Navidad, un origen con sentido Cristiano El Árbol de Navidad, un origen con sentido Cristiano

Una interesante tradición -en parte historia, en parte leyenda-, popular en Alemania, afirma que el árbol de Navidad se remonta al siglo ...

Seguir leyendo...

diciembre 16, 2012

Origen del Villancico
Cancionero de palacio

En estas fechas en las que se respira un aire navideño por doquier resurge como cada año un tipo de música que recibe el nombre de "Villancico". Sin embargo, poco se conoce de el verdadero origen de estas melodías que, año tras año, llegan a nuestros oídos en tan entrañables fechas.

 Conozcamos brevemente su verdadero origen

Poema popular tradicional compuesto generalmente por versos octosílabos o hexasílabos, distribuidos según el siguiente esquema:

a) estribillo de dos o cuatro versos, que anuncia el tema.
b) mudanza, constituida por una estrofa (o varias), que frecuentemente es una redondilla;
c) vuelta o enlace: un verso de enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente el estribillo.

Estribillo - Verde verderol
endulza la puesta de sol

Mudanza - Palacio de encanto
el pinar tardío
arrulla con llanto
la huida del río

Vuelta o enlace - Allí el nido umbrío
tiene el verderol:
Verde verderol
endulza la puesta de sol
(Juan Ramón Jiménez)

El villancico hunde sus raíces en la cantiga de estribillo o cantiga de refram galaico-portuguesa, paralela a la danza provenzal o el virelai o chanson balladée francesa, que a su vez han podido desarrollarse a partir del zéjel. Durante la Edad Media fue la composición tradicional más arraigada entre el pueblo –de ahí su nombre (de villano)– y en los Cancioneros del siglo XV aparece ya como género definido. En su época de mayor popularidad se empleará en temas devotos, sobre todo en la Navidad, pero también en temas amorosos con tintes pastoriles y bucólicos. Su esplendor lo alcanzó durante los siglos XVI y XVII, si bien se ha mantenido hasta nuestros días, como demuestra el citado ejemplo de Juan Ramón Jiménez.

Origen del Villancico

Una variante del villancico es la letrilla, que se diferencia por su contenido burlesco-satírico. Un buen ejemplo es este poema de Quevedo:

Poderoso caballero
es don Dinero

Madre, yo al oro me humillo:
él es mi amante y mi amado,
pues, de puro enamorado,
de continuo anda amarillo;
que, pues doblón o sencillo
hace todo cuanto quiero.
Poderoso caballero
es don Dinero

Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España,
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso aunque sea fiero.
Poderoso caballero
es don Dinero


Poema de origen arábigo-español proveniente de la moaxaja, adaptado a la métrica románica, supuestamente inventado por Mucáddam de Cabra, formado generalmente por versos octosílabos, distribuidos según un esquema similar al del villancico:

a) estribillo de uno o dos versos
b) mudanza, tres versos monorrimos;
c) verso de vuelta: un solo verso que rima con el estribillo.

Las diferencias con el villancico residen en que la mudanza del zéjel es un trístico monorrimo (y en villancico es una redondilla). Además el estribillo zejelesco suele ser de dos versos, mientras el del villancico es de tres o cuatro.

Estribillo - A Dicen que me case yo:
A no quiero marido, no
Mudanza - B Más quiero vivir segura
B n’esta sierra a mi soltura
B que no estar en ventura
Verso de vuelta - A si caseré bien o no
(Gil Vicente)

Aparecen zéjeles en las Cantigas de Alfonso X y en el Libro de buen amor y fue cultivado por los poetas cancioneriles (Villasandino, Gómez Manrique, etc.). De esa época es el siguiente zéjel anónimo con estribillo de tres versos:

Tres morillas me enamoran
en Jaén,
Axa y Fátima y Marién

Tres morillas tan garridas
iban a coger olivas,
y hallaban las cogidas
en Jaén.
Axa y Fátima y Marién...

Durante el Renacimiento lo usaron Juan del Encina, Gil Vicente y Santa Teresa, entre otros. Su esplendor no llegaría hasta el Barroco y aún gustó a algunos poetas del siglo XX (Alberti, Juan Ramón Jiménez, etc).


Autor desconocido
Fuente: archivo PDF
Origen del Villancico Origen del Villancico

Cancionero de palacio En estas fechas en las que se respira un aire navideño por doquier resurge como cada año un tipo de música que recibe...

Seguir leyendo...

diciembre 08, 2012

Calvo de la lotería
¡Que la suerte te acompañe!!!

El programa contaba con cinco grandes premios:

1º premio de 500.000 pts por serie.
2º premio de 300.000 pts por serie.
3º premio de 150.000 pts por serie.
4º premio de 75.000 pts por serie.
5º premio de 50.000 pts por serie.

Los Sorteos de El Niño empezaron a otorgar reintegros en 1942 y desde 1946 premios de terminación y de reintegro. Todos los Sorteos se han celebrado ininterrumpidamente por el sistema antiguo o tradicional hasta 1965 y por el sistema moderno o de bombos múltiples desde el siguiente año. El número y población agraciada con el primer premio en 1941 fue el 23.594 y las 500.000 pesetas de entonces se fueron a Sevilla.

En 1999 fue el primer año en que se celebró el sorteo el día 6 en vez del 5 de enero.


Fuente: resultadosdeloteria.es/index.php/blog/historia
El sorteo de el Niño, conocido por tal nombre, por su proximidad a la Epifanía del Señor El sorteo de el Niño, conocido por tal nombre, por su proximidad a la Epifanía del Señor

Este popular sorteo, entendido también como una segunda oportunidad tras el de Navidad, fue institucionalizado en 1941 por el entonces Direc...

Seguir leyendo...

enero 04, 2012

Oro, Incienso y MirraLos tres Reyes de Oriente

Es momento de esperar que los Reyes Magos lleguen a traer los juguetes que los niños anhelan, sin embargo qué hay detrás de estos magos de oriente que llegaron al pesebre del Niño Dios con tres grandes obsequios.

El oro, el incienso y la mirra como muestra de los afectos del mundo entero para con el Salvador; tres hombres de los cuales no se habla mucho en las Sagradas Escrituras, no obstante, venían siguiendo la estrella de Belén.

El primero de ellos, cuyo nombre era Melchor, era un anciano de barbas blancas, quien portaba el oro para el Niño Dios. El oro era el símbolo de la naturaleza real, por lo tanto significaba que Jesús es Rey.

El segundo de ellos era Gaspar un joven moreno, quien portaba el incienso como simbolismo de la naturaleza divina del niño, Jesús como Dios.

El tercero de nombre Baltasar, de piel negra portaba en sus manos la mirra cuyo significado era el sufrimiento y muerte futura de aquel niño que también era hombre.

Epifanía del Señor

Cada 06 de enero los pueblos celebran la Epifanía del Señor, que es la manifestación o presentación pública del Niño Dios, dentro de esta fiesta se encuentra cómo Jesús se manifiesta a los Reyes Magos para hacer adorado. En la Iglesia Católica esta fiesta tiene su origen a partir del año 400.

¿Por qué eran magos?, ¿Por qué de Oriente?, ¿Por qué tres? La tradición en los pueblos revela que eran magos aquellos personajes que se dedicaban a estudiar los astros y las ciencias religiosas; los magos también eran considerados sabios, personas con un perfil de santidad y sabiduría que dedicaban su vida a la búsqueda de la verdad.

El oriente en aquellos tiempos eran Arabia, Persia, Asiría o Babilonia. Países que limitaban con Israel, se cree que los reyes magos eran persas, dado el carácter profundo de su fe en la religión.

Tres reyes magos, la Escritura no dice exactamente cuántos reyes llegaron ha adorar al Niño Dios, sin embargo, el Papa San León señaló que eran tres por los regalos que le fueron presentados al Salvador.

Por lo tanto la epifanía del Señor se celebra cada seis de enero de múltiples formas en los pueblos, Dios se revela no sólo a los tres reyes magos, no sólo a los pastores, no sólo a los judíos, sino al mundo entero con el objetivo de que los hombres mediten el misterio de la Encarnación del Hijo de Dios.

https://lh3.googleusercontent.com/-fDwcIACyOu8/TwC2qZjFz8I/AAAAAAAAdCc/_ffBvZO6EPQ/s61/Estrella-de-Belen.gif
Oro, Incienso y MirraTradiciones y Costumbres

En el mundo las tradiciones que se celebran cada seis de enero son variadas, van desde la rosca de reyes, la tradición de los juguetes, los zapatos en las recámaras o balcones, y las cartas que los niños realizan con sus peticiones pero además la descripción de su comportamiento durante el año.

A diferencia de las tradiciones paganas de Santa Claus, la tradición de los Reyes Magos es una tradición que tiene que ver con la humanidad de una leyenda que cuenta como unos pastores al ver que niño no tenía zapatos, decidieron regalarle los suyos, pero antes fueron a lavarlos y colgarlos en el balcón para que se secaran, la sorpresa como recompensa de su bondad es que estaban llenos de regalos por parte de los reyes magos un día después.

Tres regalos, tres símbolos

Los tres regalos que se le presentaron al Salvador del mundo fueron tres símbolos que hablarían de las grandezas de ese niño nacido en un pesebre en Belén.

El oro como símbolos de riqueza y poder venían a ofrecerle a Jesús el reconocimiento de que Él tenia más poder que todos los reyes de la tierra, porque se trataba de colocar un cofre que simbolizaran al Rey de reyes.

El incienso como resina olorosa venida de Oriente es el símbolo de la adoración a Dios, es el reconocimiento del Dios verdadero.

La mirra, esa sustancia perfumada que los antiguos tenían bálsamo precioso, viene a simbolizar al hombre, en su estado físico la mirra tiene un color rojo que se identifica con la sangre, y su figura es como las lágrimas, que hace de Jesús el hombre que ha de padecer por el mundo.

Rubén DaríoPoeta nicaragüense expresa este simbolismo de la siguiente forma:

- Yo soy Gaspar. Aquí traigo el incienso.
Vengo a decir: La vida es pura y bella.
Existe Dios. El amor es inmenso.
¡Todo lo sé por la divina Estrella!

- Yo soy Melchor. Mi mirra aroma todo. Existe Dios. El es la luz del día.
¡La blanca flor tiene sus pies en lodo y en el placer hay la melancolía!

- Soy Baltasar. Traigo el oro. Aseguro que existe Dios. El es el grande y fuerte.
Todo lo sé por el lucero puro que brilla en la diadema de la Muerte.

- Gaspar, Melchor y Baltasar, callaos. Triunfa el amor, ya su fiesta os convida. ¡Cristo resurge, hace la luz del caos y tiene la corona de la Vida!


María Velázquez Dorantes
Fuente: archivo PDF
Oro, Incienso y Mirra Oro, Incienso y Mirra

Los tres Reyes de Oriente Es momento de esperar que los Reyes Magos lleguen a traer los juguetes que los niños anhelan, sin embargo qué h...

Seguir leyendo...

enero 01, 2012

Costumbres de distintos paises para recibir el Nuevo Año

Nuevo Año
España: Dice la tradicion que hay que tomar doce uvas coincidiendo con las doce campanadas que despiden cada año. Si además se lleva ropa interior de color rojo y se brinda con cava y algo de oro en la copa, todo irá fenomenal.

Japón: Nada de 12 campanadas. Hasta 108 veces tañen las campanas de los templos japoneses para conmemorar la llegada del nuevo año. Se trata de una tradición cuyo objetivo es liberar del mal el período que empieza: cada campanada hace referencia a un deseo terrenal que hay que mantener alejado.

Italia: Se despide el año comiendo muchas lentejas, cuantas más se coman mejor será el año. Ellos fueron los primeros en proponer que las mujeres deben llevar lencería roja.

Dinamarca: Los daneses muestran el aprecio por sus amigos lanzando ante sus casas los platos viejos que han ido acumulando durante el año. El número de buenos amigos que uno tenga será proporcional al montón de platos rotos que encuentre en su puerta.

Colombia: Hay que recibir la medianoche de pie y dar un portazo cuando suenan las doce para alejar de la casa a los malos espíritus.

México: Los mexicanos aseguran que pasearse esa noche con una maleta favorecerá los viajes en los meses siguientes.

Rusia: Para los niños rusos, el Año Nuevo viene a ser como la Navidad para la mayoría de los niños europeos. Y es que ese día pasa por sus casas el Abuelo del Hielo, una especie de Papá Noel.

Alemania: Aquí nació el primer árbol adornado en 1605, al Reino Unido solo llegó en 1829. En la noche de fin de año es costumbre dejar algo de comida en el plato para asegurarse prosperidad en el año nuevo.

Argentina: La tradición manda despedir el año con fuego, por lo que se construyen muñecos de madera, tela y papel para luego quemarlos, como un rito purificador, una forma de deshacerse de todo lo malo que trajo el año que acaba.

Australia: A los australianos les gusta recibir el año con ruido. Cuando el reloj marca la medianoche, por doquier empiezan a oírse silbidos, bocinas de coche, palmadas y campanadas.

Brasil: Aquí se despide el año, si se puede, en las playas, vestidos de blanco, saltando sobre siete olas y depositando barquitos con velas en el mar.


Fuente: skyscanner
Costumbres de distintos paises para recibir el Nuevo Año Costumbres de distintos paises para recibir el Nuevo Año

España: Dice la tradicion que hay que tomar doce uvas coincidiendo con las doce campanadas que despiden cada año. Si además se lleva ropa i...

Seguir leyendo...

diciembre 29, 2011

Misa del Gallo, su origen e historia

Misa del Gallo, su origen e historia Misa del Gallo, su origen e historia

Una de las más arraigadas tradiciones del pueblo cristiano es la llamada Misa del Gallo, que según cuentan, debe su nombre a que fue un Gal...

Seguir leyendo...

diciembre 24, 2011

Cena de Nochebuena, algunos consejos

Hacer lista de invitados

Es importante hacer una lista de invitados y fijar el número de asistentes según la capacidad del sitio donde piensa celebrar la fiesta y según el presupuesto que quiere gastar. Caben dos posibilidades - invitar a todos a la cena, o invitar solo a los familiares más directos a la cena de Noche Buena, y luego extender una invitación a los demás familiares y amigos para una fiesta a continuación de la cena.

Enviar invitaciones a finales de noviembre o principios de diciembre, detallando el horario, el lugar y pedir confirmación de asistencia antes de una fecha específica - el 5 de diciembre por ejemplo. Esto le dará tiempo para realizar todas las compras necesarias.

Diseñar el menú para la cena

La cena de Noche Buena es la cena más importante del año. Requiere especial planificación. No olvide prestar especial atención a los siguientes puntos:

* El menú: aperitivos, número y orden de platos, tipo de platos (recetas tradicionales de navidad, recetas navideñas, recetas vegetarianas de navidad para los que no comen carne, dulces de navidad...).

* Los vinos: elegir el vino en función del menú. Incluir también bebidas sin alcohol o comprar zumos y hacer un ponche de zumos para ofrecer una opción interesante a los que no beben alcohol. Y no olviden la bebida que debe acompañar a los aperitivos y cava para el postre.

* Decoración de la mesa navideña: es muy fácil adornar una mesa con imaginación, y es una tarea que suele gustarles a los hijos adolescentes. Comprar velas para la mesa, servilletas de papel de navidad, hacer un centro de mesa con plantas típicas de navidad...

* Si prefiere evitar mucho trabajo después de la fiesta, puede considerar la opción de utilizar platos y vasos de papel. Cada vez hay diseños más sofisticados para gente que quiere prescindir por una noche de la lavavajillas.

Hacer una lista y comprar a tiempo

Es importante hacer una lista y respetarla. Si va a comprar al supermercado y se permite ir añadiendo cosas imprevistas a la cesta, corre el riesgo de romper su presupuesto. Hacer una lista con varios apartados (comida, bebida, adornos, servilletas y mantel....) varios días antes de ir a comprar. Pegar la lista en la puerta de la nevera durante unos días, para poder ir añadiendo cosas que ha olvidado. Compartirla con el resto de la familia para que puedan recordarle de cosas que no ha puesto.

Preparación de la cena

Intente preparar todo lo que pueda antes de Noche Buena. Muchos platos se congelan estupendamente, y la preparación de comida le permitirá ir con mayor sosiego durante la tarde de preparativos. Todos los dulces de navidad y el turrón por ejemplo pueden prepararse varios días antes de Noche Buena. Pensar en cómo reducir las tareas. Por ejemplo, si piensa hacer una ensalada, puede utilizar bolsas de ingredientes ya lavados.

Recurrir a aperitivos fáciles de preparar, latas, el tradicional cavier, jamón, quesos etc. Si tiene hijos pequeños, organizar una actividad para que estén fuera de la casa durante toda la tarde. Pida a uno de sus invitados que los lleven a ver las luces de navidad, al parque, a su casa... Si puede concentrarse en la preparación de la cena y los adornos, terminará todo antes.

Preparación del ambiente

Organiza la decoración de la mesa. Esto se puede hacer incluso la noche anterior, si puede prescindir de la mesa del comedor durante el día de Noche Buena. Elegir la música que quiere poner durante la cena y en la fiesta, y preparar los cds al lado del equipo de música. Ver adornar su casa para Navidad.

Terminar con tiempo

Si es posible, terminar los preparativos al menos dos horas antes de la llegada de sus invitados. Esto le dará tiempo para darse una buena ducha o un largo baño, vestirse con tiempo, relajarse, ayudar a sus hijos etc.

Santa Claus


Fuente: euroresidentes
Cena de Nochebuena, algunos consejos Cena de Nochebuena, algunos consejos

La cena de Noche Buena es uno de las fiestas familiares más importante del años, y sea una cena íntima entre pocas personas, o una enorme fi...

Seguir leyendo...

diciembre 23, 2011

I. Su comienzo

¿Cuál es el origen de la Navidad? ¿Cómo se inició? ¿Fueron sus principios paganos o cristianos? En el Nuevo Testamento no hay en absoluto ninguna indicación de que los primeros cristianos observaran la Navidad. Puede desmostrarse en la historia de la iglesia que, probablemente durante los primeros 300 años después del nacimiento de Cristo, los cristianos no supieron nada de la celebración de la Navidad. Fue sólo al comenzar la Iglesia a alejarse de la doctrina y la práctica apostólicas y derivar hacia a la corrupción que la Navidad comenzó.

¿De dónde vino? ¿De dónde obtuvo la Iglesia derivante las ideas y las costumbres que se asocian con la Navidad hoy día? Al origen de la mayoría de las formas básicas de paganismo en el mundo antiguo se les puede seguir la pista hasta los "misterios" babilónicos. Todas las culturas antiguas, Egipto, Grecia, Roma, hasta la India y China, tenían creencias, tradiciones, prácticas, dioses y diosas, que estaban emparentadas con las que se encontraban en Babilonia. Los nombres eran diferentes, y se les añadieron modificaciones diferentes, pero, básicamente, las antiguas religiones estaban relacionadas con Babilonia y encuentran su forma más "pura" en ella. En el Antiguo Testamento, Babilonia representa el epítome de todo lo que es impío y perverso. La mayor humillación que sufrió el pueblo de Dios por sus pecados fue ser llevado al cautiverio babilónico, al corazón del mundo pagano.

NavidadEn el Nuevo Testamento, Babilonia se convierte en Roma. El Imperio Romano encarna las creencias y prácticas paganas de la antigua Babilonia, y es visto como el archienemigo del pueblo de Dios. En el libro de Apocalipsis, Babilonia es llamada "la gran ramera que está sentada sobre muchas aguas, con la cual han fornicado los reyes de la tierra, y los moradores de la tierra se han embriagado con el vino de su fornicación". Es "una mujer sentada sobre una bestia escarlata llena de nombres de blasfemia, que tenía siete cabezas y diez cuernos. Y la mujer estaba vestida de púrpura y escarlata, y adornada de oro, de piedras preciosas y de perlas, y tenía en la mano un cáliz de oro lleno de abominaciones y de la inmundicia de su fornicación. Y en su frente un nombre escrito, un misterio: Babilonia la grande, la madre de las rameras y de las abominaciones de la tierra". Y Juan dice que estaba "ebria de la sangre de los santos, y de la sangre de los mártires de Jesús" (Apoc. 17:1-6).

¿Cuál habría de ser la actitud del pueblo de Dios hacia esta "Babilonia" en sus días? "Salid de ella, pueblo mío, para que no seáis partícipes de sus pecados, ni recibáis parte de sus plagas" (Apoc. 18:4). Por supuesto, ellos no podían separarse físicamente del Imperio Romano donde vivían. El llamado era a una separación espiritual de las actitudes y las prácticas del Imperio. Pero, ¿escuchó el pueblo de Dios la advertencia y se separó de Babilonia? No. Hicieron exactamente lo contrario. Entraron en componendas con ella y se contaminaron con la corrupción de ella. En el año 313 d. C., se supone el emperador romano Constantino adoptó la fe cristiana y la declaró religión oficial en su reino. El hecho de que abrazara la Iglesia Cristiana resultó perjudicial para el verdadero cristianismo. Constantino conservó los títulos paganos tradicionales, y sus monedas todavía conservan las figuras y los nombres de los antiguos dioses romanos.

La Iglesia se convirtió en "la Iglesia Católica Romana", y su método vino a ser entrar en componendas con el paganismo. Desde entonces, la manera Católico-Romana de convertir a los paganos a su estilo de culto ha sido absorberlos gradualmente, junto con sus observancias idólatras. La iglesia se contentó con aumentar el número de adherentes nominales, encontrándose con el paganismo a medio camino. Hubo algunas valientes voces de protesta que acremente lamentaron la inconsistencia de esta posición, pero esas voces se alzaron en vano.

La iglesia de Roma ha continuado aplicando el mismo enfoque hasta la actualidad. Esto puede verse particularmente en Centro y Sur América, donde los ídolos simplemente han sido reemplazados con estatuas de santos. Algunos de sus nombres y tradiciones hasta han sido combinados. Las iglesias católicas romanas en estos países a menudo se abren a los indios para la adoración de sus ídolos animistas.

¿Cómo, entonces, recibimos nuestros días festivos (días santos) [holidays, en inglés], con sus costumbres y tradiciones, la Navidad, así como la Pascua, La Noche de Brujas, y el Mardi Gras? Cada uno de ellos nos ha llegado desde la antigua Babilonia, por medio de Roma, a través de la iglesia católica romana. Fue por esta misma razón que en la Ginebra de Calvino uno podía ser multado o encarcelado por celebrar la Navidad. Fue a solicitud de la Asamblea de Westminster que el Parlamento inglés aprobó en 1664 un proyecto de ley prohibiendo la observancia de la Navidad, llamándola un día festivo pagano. En un apéndice a su "Directorio para el Culto Público a Dios", los teólogos de Westminster dijeron: "En la Biblia no se ordena santificar ningún día bajo el evangelio, excepto el día del Señor, que es el sábado cristiano. Los días festivos, vulgarmente llamados 'días santos' [holy days], no teniendo autorización en la palabra de Dios, no deben continuar". (Véase también, de James Bannerman, The Church of Christ, Vol. I, 406-420).

Cuando los puritanos llegaron a América, aprobaron leyes similares. Los primeros habitantes de Nueva Inglaterra trabajaron de firme todo el 25 de diciembre de 1620, en un calculado descuido de ese día. Como 40 años más tarde, la Corte General de Massachusetts decretó un castigo para los que observaran la festividad: "... cualquiera que sea encontrado observando, mediante la abstinencia del trabajo, o celebrando, o de cualquier otra forma, guardando cualesquiera días como el Día de Navidad, deberá pagar cinco chelines por cada una de estas faltas".

No fue sino hasta el siglo 19 que la Navidad tuvo alguna importancia religiosa en las iglesias protestantes. Todavía a finales de 1900, los servicios navideños no se celebraban en las iglesias presbiterianas del sur. La Asamblea General de 1899 declaró: "En las Escrituras no hay justificación para la observancia de la Navidad o la Pascua como días festivos. Más bien, ocurre lo contrario (véase Gál. 4:9-11; Col. 2:16- 21, y tal observancia es contraria a los principios de la fe reformada, conduce a un culto defectuoso, y no está en armonía con la sencillez del evangelio de Cristo Jesús".

John Knox y sus colegas incluyeron la siguiente declaración en su Libro Primero de Disciplina (1560):

* Afirmamos que "toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia". En los cuales libros del Antiguo y Nuevo Testamentos afirmamos que todas las cosas necesarias para la instrucción de la iglesia nacional de Escocia están contenidas y suficientemente expresadas.

* Por doctrina contraria, entendemos cualquier cosa que los hombres, por medio de leyes, concilios, o constituciones, hayan impuesto sobre las conciencias de los hombres, sin el expreso mandamiento de la palabra de Dios: tales como votos de castidad, abjurar del matrimonio, obligar a hombres y mujeres a llevar varias indumentarias como disfraz, la observancia supersticiosa de días de ayuno, diferenciar entre las carnes por razones de conciencia, oraciones por los muertos; y guardar los días festivos de ciertos santos ordenados por hombres, tales como todos los que han inventado los papistas, las festividades (como ellos las llaman) de los apóstoles, los mártires, las vírgenes, la Navidad, la circuncisión, la epifanía, la purificación, y otras festividades de Nuestra Señora. Las cuales cosas, a causa de que en las Escrituras de Dios ni han sido ordenadas ni autorizadas, juzgamos que deben ser por completo abolidas de este ámbito; afirmamos, además, que los obstinados sostenedores y maestros de tales abominaciones no deberían escapar el castigo del Magistrado Civil. ¿Cuál, entonces, es la historia de la Navidad? Entró a la iglesia siglos después del Nuevo Testamento, fue descartada en la Reforma, y sólo en este siglo se ha incorporado subrepticiamente de nuevo en la Iglesia Protestante. Lo que estoy diciendo, entonces, es que la verdadera Navidad siempre ha sido pagana, y que convertirla en una celebración cristiana es tratar de añadir a Cristo o elementos bíblicos a un día festivo esencialmente pagano.

II. Sus instituciones

Miremos, pues, algunas de las costumbres familiares de la Navidad, y examinemos su significado. Sólo estoy considerando una pequeña selección de muchas tradiciones familiares, pero les aseguro que lo que digo acerca de ellas es correcto en relación con todas las costumbres navideñas, y le insto a estudiarlas en cualquier enciclopedia secular.

Tómese, por ejemplo, la fecha misma de la Navidad, diciembre 25. Como usted probablemente sabe, nadie conoce realmente la fecha del nacimiento de Cristo, y diciembre 25 es una fecha altamente improbable. ¿Por qué, entonces, se escogió diciembre 25? Bien, los babilonios celebraban la victoria de su dios sol en el momento del año en que los días comenzaban a alargarse nuevamente. A la copia romana de esta costumbre babilónica se la llamaba sarturnalia, la fiesta del nacimiento del sol. Por siglos, fue abominación para los cristianos. La celebración era una orgía de jolgorio pagano. Pero la Iglesia, en vez de adoptar una posición firme contra el paganismo, comenzó a hacer concesiones. Quería "ayudar" a los cristianos jóvenes y débiles que no querían renunciar a la diversión y al entretenimiento del solsticio de invierno. Así que la iglesia dijo: "Sigamos la diversión y la celebración. Sólo que ahora la llamaremos una celebración del nacimiento del Hijo de Dios. En vez de perder miembros dejándoles irse al paganismo, combinaremos los dos, y gradualmente ganaremos a algunos de los paganos de nuestros días para que profesen el cristianismo. No obliguemos a los hombres a escoger entre los dos".

NavidadAhora pensemos en la misma palabra Navidad [Christmas]. ¿Qué significa? Mucha gente ni siquiera sabe que es una combinación de Christ y mass. Christmas es la celebración católica romana de una misa en particular en honor del nacimiento de Cristo. Quizás impresionaría en nuestras mentes el verdadero significado de Christmas si nos refiriéramos a ella como Christmass. ¿Cuál es el significado de la misa? En esencia, la misa católica romana es una negación de la suficiencia de la expiación de Cristo. Profesa ser una representación del sacrificio de Cristo por los pecados. Es una negación del evangelio (Heb. 9:12, 24-26; 10:10, 12, 14). La Iglesia Católica Romana tiene muchas otras misas, como la de Miguel, pero es su Christmass la que los protestantes han elegido para observarla.

¿Qué podría ser más inofensivo que los hermosos árboles navideños que iluminan nuestros hogares durante la época de Navidad? Pero, ¿sabe usted por qué tenemos árboles en nuestros hogares? Desde los tiempos antiguos, los árboles han jugado un importante papel en la religión pagana, y hasta eran adorados. Los normandos, los celtas, y los sajones usaban árboles para mantener alejados a las brujas, los espíritus malignos, y los fantasmas. En Egipto, la palmera era prominente; en Roma, era el abeto. A causa de esta asociación, los ídolos a menudo eran cuidadosamente tallados de árboles. Jeremías advertía al pueblo de Dios en el Antiguo Testamento: "Así dijo Jehová: No aprendáis el camino de las naciones, ni de las señales del cielo tengáis temor, aunque las naciones les teman. Porque las costumbres de los pueblos son vanidad; porque leño del bosque cortaron, obra de manos de artífice con buril. Con plata y oro lo adornan; con clavos y martillo lo afirman para que no se mueva" (Jer. 10:2-4).

Hasta la escena de la natividad, que algunos consideran como el símbolo más "cristiano" de la Navidad, está manchada de influencia pagana. Casi todas la formas registradas de culto pagano que han descendido de los "misterios" babilónicos enfocan la atención del adorador sobre una diosa madre y el nacimiento de su hijo. Diferentes culturas usaban diferentes nombres, pero el concepto es uniformemente el mismo. En Babilonia, era la adoración de la reina del cielo y su hijo Tammuz, el dios sol que se creía era la encarnación del sol. El nacimiento del dios sol tenía lugar en el solsticio de invierno. Yule era el nombre babilónico del niño o bebé, y el Día del Yule se celebraba el 25 de diciembre, mucho antes del nacimiento de Cristo. La próxima vez que vea una escena del nacimiento en una tarjeta de Navidad, y María y Jesús tengan una aureola alrededor de sus cabezas, recuerde que este concepto católico romano fue tomado prestado de los "misterios" babilónicos. Y recuerde que al creyente le está prohibido hacerse "ninguna imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra" (Éx. 20:4). ¿Tomamos en serio estos mandamientos de Dios, o hace mucho tiempo que los hemos superado y les hemos encontrado alguna otra explicación?

¿Y qué sucede con Santa Claus? ¿Puede alguien negar seriamente que él representa el verdadero significado de la Navidad para la gran mayoría de los norteamericanos? No comentaré los conocidos relatos de su origen como santo católico romano, pero, ¿qué representa él hoy día? ¿Es un duende inofensivo, alegre, y gordo, o se ha convertido en el símbolo anticristiano de la codicia, el materialismo, el egoísmo - una expresión de "algo por nada"? "¿Qué hay para mí?"

Los padres que les cuentan a sus hijos el mito de Santa Claus están poniendo en peligro su credibilidad delante de sus hijos. Cuando ellos le preguntan: "¿Puede Santa verme realmente a través de estas paredes?", ¿qué contesta usted? Nuestros hijos deberían saber que pueden confiar en todo lo que les decimos, sin cuestionarlo. ¿De qué otro modo podemos esperar que nos crean cuando les enseñemos las Sagradas Escrituras durante la niñez aquellas cosas "que pueden hacerles sabios para la salvación", aún "el misterio de la piedad, que Dios se ha manifestado en carne"?

Todo lo que cree el moderno pagano norteamericano acerca de Dios está incorporado en Santa Claus. Durante la mayor parte del año, está ocupado en una actividad simpática pero sin significado. Existe en alguna parte del norte como un anciano inofensivo y afable con una larga barba blanca. Visita a su pueblo una vez al año, y pasa los otros 364 días en la oscuridad. Un niño puede escribirle al Polo Norte, pero la comunicación es estrictamente en una sola dirección; Santa no se involucra en la vida diaria. La manera en que un niño es aceptable a la vista de Santa es siendo "bueno". Santa advierte sobre las consecuencias de ser "malo", pero esta palabra en realidad no es digna de confianza. El niño sabe que él no ha sido perfecto, y aunque sienta alguna ansiedad, recuerda el año pasado y sabe que, no importa lo que Santa diga o lo que el niño haga, al final Santa le recompensará. Santa representa a un dios que amenaza al hombre con el infierno y el juicio sólo para mantenerlo en línea en esta vida, pero que al final acepta a todos los hombres de un modo u otro. Si usted enseña a sus hijos el mito de Santa Claus, sin saberlo les estará dando el material para que construyan un concepto antibíblico del Trascendente.

¿No es interesante que los japoneses hayan elevado a Santa Claus al rango de deidad y le hayan asignado un lugar igual entre los dioses populares de la buena suerte? No es de sorprenderse que hace poco un dirigente protestante liberal sugirió que San Nicolás podría ser muy bien el primer santo verdaderamente ecuménico. Dijo que tanto el pagano promedio como el católico romano regular, y también el protestante, aplaudirían la propuesta: "Hasta los budistas y los musulmanes que reverencian al viejito podrían dar un gran paso hacia el ecumenismo con nosotros... Él ha hecho más para difundir la enseñanza de que "es mejor dar que recibir" que cualquier dirigente eclesiástico de los pasados mil años". ¡Eso lo dice todo!

Pero, ¿no es dar regalos una adorable manera de recordar el nacimiento de nuestro Señor? Ciertamente no hay nada anticristiano en el intercambio de regalos. Pero, ¿hay otro aspecto de la Navidad que se haya pervertido más que éste? "Gastamos dinero que no tenemos, para comprar regalos que otros no necesitan, para impresionar a gente que no nos simpatiza". ¡En qué parodia y en qué locura se ha convertido el torbellino de las compras! ¿Podría alguien sugerir seriamente que lo que sucede en los Estados Unidos el 25 de diciembre está honrando a Jesucristo, que vivió una vida de sencillez, humildad, y auto-negación, que condenó la ostentación y el egoísmo, que nos enseñó que "la vida de un hombre no consiste en la abundancia de las cosas que posee" (Luc. 12:15)? Y, sin embargo, gentes que afirman ser cristianas gastan cientos y hasta miles de dólares en sus navidades, y al mismo tiempo dan un poquito para la obra del evangelio en nuestro país o a las misiones para ayudar a los necesitados. ¿No es cierto que el principio cristiano de dar debería aplicarse todo el año, con un verdadero corazón lleno de amor, y no por impulso y con la esperanza de recibir algo a cambio?

¿Qué sucede con las fiestas y el jolgorio y el libertinaje que tienen lugar en esta época del año, supuestamente en relación con el nacimiento de Cristo? ¿Por qué el licor fluye más libremente en esta época del año que en cualquier otra? ¿Por qué hay más accidentes automovilísticos durante la "época de las fiestas" que en cualquier otra? Podemos sutilizar sobre los orígenes del árbol de Navidad y la escena del nacimiento, pero una cosa es cierta: Si usted usa la encarnación de nuestro Señor como excusa para el jolgorio y el libertinaje, puede estar seguro de que cosechará el juicio de Dios. Ahora, la pregunta es ésta: ¿Es toda esta parodia que rodea la época de Navidad inconsistente con el verdadero significado de la Navidad, o es éste el verdadero significado de la Navidad derivada de su origen y su historia?

Pero, ¿no son realmente inofensivas las tradiciones que rodean a la Navidad ? ¿No son bastante inocentes? Bueno, ¿lo son? ¿Cómo nos tienta Satanás más efectivamente? ¿Nos pone delante cosas horribles, grotescas, que nos causan repulsión? ¿Salta fuera de un oscuro callejón vestido de rojo, con una cola, blandiendo un trinchante, y diciendo: "Soy el diablo. He venido a engañarte, para llevarte al infierno"? Por supuesto que no. Los métodos de Satanás son sutiles: se disfraza "como ángel de luz" (2 Cor. 11:14). Nos pone delante cosas que parecen "inofensivas", "inocentes", "divertidas", cosas que "todo el mundo hace". Sin saberlo, los cristianos sinceros son a menudo llevados a la idolatría por medio de las tradiciones de los hombres.

III. Sus implicaciones

De todo este material (y sólo hemos arañado la superficie), saquemos algunas conclusiones. ¿Cómo debe reaccionar el cristiano a la Christmas y todas sus tradiciones? Como yo lo veo, tenemos sólo tres alternativas:

1. Podemos seguir tratando de hacer lo mejor que podamos para "poner a Cristo otra vez en la Navidad", seguir peleando una batalla perdida de antemano, para rescatar algo remotamente cristiano de este día festivo totalmente pagano. Pero, luego, debemos preguntarnos: "¿Estoy 'poniendo a Cristo' en una celebración pagana?" Tenemos que enfrentarnos a la pregunta básica: "¿Qué es la Navidad?" ¿Qué es realmente? ¿Dónde comenzó y qué ha sido históricamente?

2. Podemos tratar de separar la Navidad enteramente de Cristo. Podemos observarla como una especie de festival folklórico cultural, razonando que los elementos paganos están tan alejados hisóricamente que, de alguna manera, las tradiciones han sido purgadas de su idolatría. Eso sería más consistente, pero todavía queda un problema: Sus amigos no cristianos y la sociedad todavía asocian vagamente a la Navidad con el nacimiento de Cristo y suponen que, puesto que usted es cristiano, está participando en esta celebración del nacimiento de Jesús. En las culuras primitvas, los cristianos han tenido este problema por años. Se les insta a participar en ritos paganos como una especie de herencia cultural, desasociándose de sus orígenes idólatras. Pero, ¿pueden ellos hacer esto y todavía mantener un testimonio cristiano consistente?

3. La única otra alternativa es abandonar la Navidad por completo. Estoy convencido de que, por lo que a mí concierne, éste es el único camino a seguir. Conozco bien las objeciones. Las he oído muchas veces. "Nadie es completamente consistente". No, por supuesto que nadie es completamente consistente. Pero ese hecho no nos releva de la obligación de ser tan consistentes como podamos, de obedecer todos y cada uno de los mandamientos de la Escritura hasta los entendamos. "Pero, ¿no es ése un paso drástico?" Sí, es un paso muy drástico; pero si vamos a detener - o siquiera resistir - la marea de paganismo en nuestros díe;as, van a ser necesarias medidas radicales. "¿No es ésa una propuesta radical?" Sí, pero el verdadero cristianismo es una fe radical.

Navidad"Pero, ¿no seré considerado fanático si adopto una medida tan radical?" Probablemente. Ésa será una nueva experiencia, ¿no? A nadie le gusta ser considerado fanático; si le gusta, entonces hay algo que no está bien. A nadie le gusta ser perseguido. Pero piense cuán poca persecución enfrentamos nosotros los cristianos. ¿No será porque somos inconsistentes? ¿No hay algo malo cuando nuestras creencias y nuestras prácticas no molestan al mundo más de lo que lo hacen? Si hacemos concesiones en este punto ¿por qué no hacerlas en otro, y en otro, y en otro? Nosotros los cristianos a menudo nos preguntamos por qué no somos perseguidos en la actualidad. La conclusión a la que llegamos a menudo es que seríamos perseguidos si fuéramos fieles. ¿Por qué no nos odia el mundo? ¿No será porque no desafiamos el pensamiento del mundo en el punto más crucial - el concepto del mundo en cuanto a qué es el cristianismo? El mundo ha reemplazado el evangelio con una religión folklórica.

Martín Lutero dijo: "Si yo profeso con mi voz más fuerte y de la manera más clara cada porción de la verdad de Dios, excepto precisamente ese pequeño punto que el mundo y el diablo están atacando en ese momento, no estoy confesando a Cristo, por osadamente que profese cree en Él. Donde ruge el combate, allí se prueba la lealtad del soldado, y estar firme en todo el campo de batalla además, es mera huída y una mera desgracia si titubea en ese punto".

"¿No será eso una cosa muy difícil?" Sí, lo será. No hay duda acerca de eso. La tradición navideña está tan firmemente entronizada en nuestra sociedad - y hasta en nuestros corazones - que será sumamente difícil nadar contra la corriente. Pero la pregunta no es realmente: "¿Es difícil?", sino "¿Es correcto?" Lo correcto no siempre es fácil. Cristo nunca nos prometió que sería fácil seguirle. Cuando nuestras vidas cristianas son tan fáciles como lo son, probablemente hay algo erróneo en alguna parte.

Entonces, ¿cuáles son las razones positivas que deberíamos considerar para eliminar laNavidad por completo? La primera es la razón por la cual nuestros antepasados protestantes evitaron cuidadosamente la Navidad; porque consideraban la Escritura como la Palabra de Dios, la única e infalible regla de fe y práctica. La Confesión de Westminster dice: "Todo el consejo de Dios, concerniente a todas las cosas necesarias para su propia gloria, la salvación del hombre, la fe, y la vida, está o expresamente presentado en la Escritura, o por buenas y necesarias consecuencias puede deducirse de ella, a lo cual nada ha de añadirse en ningún momento, ya sea por medio de nuevas revelaciones del Espíritu, o por medio de tradiciones de hombres" (Confesión de Westminster, 1:6). "La manera aceptable de adorar al Dios verdadero ha sido establecida por Él mismo, y ha sido limitada por su propia voluntad revelada, para que no pueda ser adorado según las imaginaciones y los instrumentos de los hombres, o por las sugerencias de Satanás, bajo ninguna representación visible, ni en ninguna otra manera que no esté estipulada en las Sagradas Escrituras" (2:1).

Jesús dijo a los fariseos: "Dejando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres... invalidando la palabra de Dios con vuestra tradición" (Mar. 7:8, 13). Pablo escribió a los gálatas, consternado: "Guardáis los días, los meses, los tiempos, y los años. Me temo de vosotros, que haya trabajado en vano con vosotros" (Gál. 4:10-11). No les condenaba por observar aquellas instituciones ordenadas por Dios, sino por observar las hechas por los hombres, en contra de la ley de Dios. Para mucha gente, el punto más importante de las celebraciones religiosas del año es una celebración sin apoyo bíblico.

¿Cree usted que yo disfruto diciendo estas cosas? Nadie disfruta siendo el personaje que se robó la Navidad. Pero la única pregunta verdadera es ésta: ¿Es bíblico lo que he estado diciendo? ¿Es consistente con la Palabra de Dios? Si no lo es, usted debería desentenderse de ello. Pero, si lo es, dcbería meditarlo cuidadosamente, y acatarlo. Por supuesto, usted puede discrepar con mi interpretación de la Escritura sobre este punto; puede estar en desacuerdo con mi evaluación de los antecedentes históricos y la situación actual. Puede que yo esté errado. A menudo lo estoy. Pero, lo que usted debería hacer con un mensaje como éste es lo que los cristianos de Berea hicieron con la predicación de Pablo: "Escudriñaban las Escrituras diariamente, a ver si estas cosas eran así" (Hech. 17:11). Debe usted, por sí mismo, evaluar la evidencia abiertamente, honestamente, y realísticamente, y sacar sus propias conclusiones. Usted no responde ante el predicador, sino ante Dios.

Las Escrituras señalan lo que debe ser un agudo contraste entre el cristiano y el mundo. Ese contraste ha sido mayormente desvirtuado en nuestros días. "No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él" (1 Juan 2:15). "Salid de en medio de ellos, y apartaos" (2 Cor. 6:17). "No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta" (Rom. 12:2). La idea es: No permitamos que el mundo escriba la agenda, no permitamos que el mundo asuma el control, ni que establezca las condiciones. El cristiano está en el mundo, pero no debe ser del mundo. Es un ciudadano de otro país, un desconocido y peregrino aquí. No está llevando el paso con sus compañeros porque oye un tambor diferente.

NavidadLo que realmente estoy cuestionando es si se puede tener una Navidad cristiana. Los aspectos religiosos son la peor parte de la Navidad. No hay una ilustración más mordaz del contraste entre la religión cultural y la fe bíblica que la Navidad. La Navidad promociona un evangelio de imitación que en realidad impide que el mundo entienda el verdadero evangelio. La Navidad presenta un evangelio sustituto con el cual el mundo puede vivir fácilmente. Para el mundo, el mensaje cristiano es simplemente "amor, paz, espíritu dadivoso, un sentimiento de buena voluntad". Ese "evangelio" simplista da a los hombres justo la inoculación suficiente para evitar que entiendan el verdadero evangelio.

El mundo ama la Navidad porque la Navidad promociona un cuadro sentimental de un bebé en un pesebre. La Navidad hace que Jesús siga siendo un bebé en un pesebre. Jesús es falseado por la Navidad. El evangelio es falseado por la Navidad. La Navidad es el único momento en que una persona impía puede ser religiosa sin peligro. A la mayoría de la gente le gusta hacer algo religioso de cuando en cuando para acallar su conciencia y convencerse de que son realmente buenas personas después de todo; y la Navidad les proporciona la oportunidad perfecta para hacerlo. Es completamente seguro para la mayoría de las personas paganas participar del espíritu de Navidad. Se puede tener el espíritu de Navidad sin tener el Espíritu Santo, sin tener la mente de Cristo.

La misma popularidad de la Navidad debería hacer que los cristianos la cuestionaran. ¡Cualquiera y todo el mundo debería celebrar la Navidad sin cuestionamientos! Paganos declarados, cristianos nominales, hasta los budistas, participan en las celebraciones. Si, en realidad, el 25 de diciembre fuera la fecha establecida por Dios para recordar el nacimiento de Jesús, usted puede estar seguro de que el mundo no habría tenido nada que ver con ello. Después de todo, Dios ha ordenado la observancia de un día en siete, un día en que los cristianos celebran la resurrección de Cristo, el primer día de la semana, el día del Señor - pero, ¿lo observa el mundo? Por suppuesto que no. El mundo lo ignora por completo. ¿No deberían los cristianos sospechar de una celebración en la cual el mundo pecaminoso entero puede participar sin remilgos? Hay multitud de personas que continuamente profanan el Día del Señor, pero de alguna manera son celosos de estar en la iglesia en Navidad.

La cuestión crucial para el creyente es el señorío de Cristo: "¿No sabéis ... que no sois vuestros? Porque comprados fuisteis por precio" (1 Cor. 6:19-20). ¿Está usted dispuesto sinceramente a pensar lo que sea que el Señor quiere que piense sobre todo este asunto? ¿Está usted dispuesto a hacer lo que Dios quiere que haga, aunque esto signifique un cambio drástico en su manera de pensar o en su manera de actuar? Es en este punto donde el conflicto realmente ocurre.

He oído a mucha gente decir sobre este tema: "No, yo no quiero leer un libro sobre eso. No, yo no quiero pensar en ello. No quiero hablar de eso. Voy a tener mi Navidad, no importa lo que suceda. Disfruto de ella, y nadie me la va a quitar" (dando a entender que ni siquiera Dios). Es en ese momento cuando la Navidad se convierte en un ídolo. Un ídolo es cualquier cosa que se interponga entre usted y Dios: cualquier cosa a la que usted rehuse renunciar, aunque Él se lo haya ordenado. Las exhortaciones generales a rendir el todo no nos afectan mayormente; pero el discipulado realmente cuenta cuando afecta alguna área específica que nos importa. La verdadera pregunta es: ¿Puede usted decirle a Dios sobre este punto en disputa: "Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo"?


Michael Schneider
Fuente: archivo PDF
¿Es Cristiana la Navidad? ¿Es Cristiana la Navidad?

Para la gran mayoría de la gente, la pregunta en realidad no es ninguna pregunta. ¿Es cristiana la Navidad? "¡Por supuesto! ¿Qué podría...

Seguir leyendo...

diciembre 19, 2011

Fuegos artificiales - Año Nuevo 2011

Fuegos artificialesFuegos artificiales vistos en New York y Taipei

- 2011 Fireworks New York coolest just Watch -


- Taipei 101 Building New Year Fireworks 2011 -



Fuente: YouTube
Fuegos artificiales - Año Nuevo 2011 Fuegos artificiales - Año Nuevo 2011

Fuegos artificiales vistos en New York y Taipei - 2011 Fireworks New York coolest just Watch - - Taipei 101 Building New Year Fireworks 2...

Seguir leyendo...

enero 10, 2011

El Papá Noel que no querras que tus hijos conozcan

Papá NoelUna cámara de vigilancia en un garaje de Alemania capta las divertidas imagenes

La Navidad no ha llegado, pero ya muchos están celebrándola. Este hombre vestido de Papá Noel ha exagerado con las copas y una cámara de seguridad en el interior de un garaje ha grabado sus tropezones y meadas. Mejor si sus hijos pequeños no tienen nada que ver con este mensajero de las fiestas.

El hombre con un disfraz perfecto se acerca con evidente falta de equilibrio a una columna sobre la que alivia su vejiga.

Después de acomodarse los pantalones camina no se sabe bien hacia donde, su paso es inseguro, se tambalea y.... finalmente se estrella contra el maletero de un coche. Duele verlo, pero él, ni se inmuta.

A duras penas se pone en pie y... vuelve al suelo. Se recoloca el gorro, porque a pesar de su borrachera se mantiene en el personaje de Papá Noel.

El vídeo que circula por Internet ya es un super éxito y miles de usuarios han soltado la carcajada con este anónimo personaje que no se enteró de que las cámaras de seguridad del garaje lo estaban inmortalizando.

- Vídeo -



Fuente: telecinco
El Papá Noel que no querras que tus hijos conozcan El Papá Noel que no querras que tus hijos conozcan

Una cámara de vigilancia en un garaje de Alemania capta las divertidas imagenes La Navidad no ha llegado, pero ya muchos están celebrándola...

Seguir leyendo...

diciembre 23, 2010

La historia de la Navidad

Navidad

Adopción de la fecha de Navidad como 25 de diciembre

En Antioquía, probablemente en el año 386 d.C., Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.

Navidad

En el Imperio Romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el año 350 d.C. que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha.

NavidadAlgunos mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo cuarto como día de fiesta cristiana después de que el emperador romano Constantino I el Grande se convirtió al cristianismo para animar un festival religioso común y convertir a los paganos en cristianos. La lectura atenta de expedientes históricos indica que la primera mención de tal banquete en Constantinopla no sucedió sino hasta el año 379 d.C., bajo San Gregorio Nacianceno. En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un documento aproximadamente del año 350 d.C., pero sin ninguna mención de la sanción por el emperador Constantino.

Navidad

Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, España, Perú, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, México, Colombia, Uruguay, Venezuela y Chile). Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya que es ese día cuando se da a conocer al mundo, en la persona de los extranjeros.

- Documental -


- Vídeo para niños -


- Alma (corto animado) -


- Película -


Felices fiestas


Fuente: Varias
La historia de la Navidad La historia de la Navidad

Adopción de la fecha de Navidad como 25 de diciembre En Antioquía, probablemente en el año 386 d.C., Juan Crisóstomo impulsó a la comunida...

Seguir leyendo...

diciembre 01, 2010
 

 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio