
La fotografía es el proceso de obtener imágenes visibles de un objeto, que se fijan en una capa de material fotosensible, basado en el principio de cámara oscura, que proyecta la imagen que capta un pequeño agujero en su superficie. Para almacenar la imagen se empleaba película sensible. En la actualidad se emplean cámaras digitales, y la fotografía se almacena en memorias digitales.
La fotografía cuenta con una larga historia de diferentes inventos y técnicas para lograr reproducir las imágenes. El desarrollo de la fotografía se debe principalmente a Joseph Nicéphore Niépce, y a Louis Jacques Mandé Daguerre, que la perfeccionó y dio a conocer, por lo que la impresión química de imágenes se conoció como daguerrotipia.
Historia de la fotografía
Se cree que ya en el siglo V, Aristóteles hizo observaciones de los efectos de la luz, y sostenía que los elementos constituyentes de la luz, se trasladaban de los objetos al ojo del observador con movimiento ondulatorio, y construyó la primera cámara oscura que se conoce.
En el siglo VI d.C, un alquimista árabe, Abd-el-Kamir, descubrió una emulsión fotosensible, pero no conocía la cámara oscura, por tanto jamás la aplicó.

El alemán Alberto Durero, también empleó la cámara oscura para realizar dibujos, lo cual llevó a que se popularizara como instrumento de dibujo en Europa.
La cámara oscura del Renacimiento era del tamaño de una habitación para que el pintor se introdujera dentro a dibujar lo que se reflejaba. Colocaba un papel translúcido en la parte posterior frente al orificio por el que pasaba la luz, y el dibujante realizaba un dibujo invertido al igual que la imagen reflejada. El orificio debía tener un diámetro muy pequeño, para posibilitar la formación de la imagen.

La fotografía nace en Francia gracias a las innovaciones tecnológicas de la época pre-industrial, e influenciada por la filosofía positivista, que establecía la necesidad de probar empíricamente cada elemento de la naturaleza.
En 1816, Joseph Nicéphore Niépce obtiene la primera imagen negativa sobre papel, con una cámara oscura. En 1826, realiza la primera heliografía con betún de Judea. En 1839, la cámara oscura se presenta en al Academia de Ciencias y Bellas Artes de Francia.
También en 1839, se divulga el descubrimiento del daguerrotipo, copia única sobre emulsión o soporte metálico (cobre), donde el líquido se aplicaba sobre la placa de cobre, se fijaba quedando plasmada sobre ella la imagen fotográfica. El daguerrotipo era caro, pesado y difícil de conservar, sin contar el largo tiempo de exposición que requería.

Blanquart Evrard utilizó papel de albúmina para mejorar la nitidez y evitar la rugosidad del papel en 1850. Recubría el papel con albúmina de huevo y nitrato de plata.
El colodión húmedo se presentó en 1851, era una especie de barniz que se aplicaba sobre las placas, sobre él va la emulsión y una placa de cristal transparente pulida, que permite mayor nitidez en el negativo. La placa debe permanecer húmeda durante todo el tiempo de exposición y revelado. Esto implica que el fotógrafo debe llevar consigo el laboratorio, para realizar el procedimiento.
En 1871 se emplea el gelatino-bromuro, que requiere de una placa de cristal sobre la cual se extiende la solución de gelatina sensibilizadas con nitrato de plata y bromuro, y no necesita humedad constante. El tiempo de exposición se reduce.
En 1880 se patentó el nuevo sistema de color en la fotografía, a cargo de León Favre. John Eastman lanzó en 1888 la cámara Kodak. Pero el lanzamiento del carrete de papel fue el gran aporte de Eastman, pues permitió sustituir a las placas de cristal. Luego lanzó el carrete de celuloide, que luego utilizaría una protección que permitiría la colocación con iluminación ambiente.
En 1931, aparece el flash electrónico, es una fuente de luz intensa transportable, que permite tomar fotografías donde la luz no es suficiente.

En 1990, se inicia el período de la digitalización de la fotografía. Un sensor electrónico capta las imágenes, que se archivan e un dispositivo electrónico conocido como "la memoria".
Historias destacadas de la fotografía
Pero para eso tenía que depilarse con DEPILATORIA VITA: ¿Desea usted de veras casarse espléndidamente este año? Pues entonces, es necesario conocer de antemano lo que, precisamente, atraerá al hombre de sus ensueños. Lo he consultado con cien hombres, algunos de ellos millonarios; entre 10, nueve me han han respondido que a todo prefieren una piel suave, lisa y blanca, al par que una tez hermosa. A todas las mujeres les es fácil, ahora, ver realizados sus deseos, a poca costa y sin molestia. Garantizamos que la nueva Crema Tokalon, la famosa crema parisiense, contiene ingredientes que embellecen y tonifican la piel, que no se encuentran en ningún otro producto, sea cual fuere el precio del mismo. No ha fallado nunca.
Curioso anuncio de un perfume aparecido en la revista “Estampa” datada en diciembre de 1934: El Moderno D. Juan tiene en el novísimo Superpefume COCAÍNA EN FLOR el amuleto que la gana la simpatía y con el cual hace palpitar los corazones femeninos. Si realmente llevaba cocaína, simpatía y algo más.
Según cuentan las crónicas, el 10 de mayo de 1931, a cuatro días de cumplirse un mes desde la proclamación de la Segunda República, una serie de personas favorables a la Corona inauguraban el Círculo Monárquico en la calle Alcalá, número 67.
Siendo una organización monárquica la que organizaba cabía dentro de la lógica que se interpretara en el acto de la inauguración la Marcha Real, el actual himno de España, sonido que llegó a la calle y fue entendido por algunos viandantes como una provocación antirepublicana. Y toda provocación conlleva una reacción…
Ni cortos ni perezosos, los viandantes supuestamente provocados intentaron forzar las puertas del inmueble con el propósito de apagar el aparato reproductor de música regia más por las malas que por las buenas, fotos del momento se publican a continuación.






Anuncio de galletas “Chiquilín” publicado en 1931 encontrado en la revista “Nuevo Mundo”. Ya pueden decir aquello de que tienes más años que las galletas chiquilín..
Cosas de las ocupaciones... La foto está tomada en 1942, con Francia ocupada por el ejercito nazi. El gendarme alza el brazo mientras el soldado de la Wehrmacht saluda de forma militar.
Una curiosidad: cuentan que el origen del saludo militar tiene su origen en tiempos feudales cuando los señores feudales levantaban las viseras de sus yelmos de combate, los cuales hacían invisible los rostros, para reconocerse
Parece un pelín desconfiado. La foto está tomada en 1950 en Stuttgart.
Las largas exposiciones en fotografía pueden producir la “desaparición” de ciertas partes de aquello que se quiere impresionar. Siempre que se muevan, evidentemente. La foto está tomada en Woodstock, Estados Unidos en 1870.
Benedicto XV, no XVI... Ahora, lo de la risa no lo entiendo. La foto está tomada en Nueva Zelanda en 1922.
La foto está tomada en Seabright, Nueva Jersey después de una tormenta. Dos pilares de la casa sostienen el chalet. La foto está tomada en 1910.
A falta de asientos o sitio para ver el partido, buenas son las ramas de los árboles… La foto está tomada en 1913 en Bélgica mientras se disputaba un partido internacional entre Bélgica y Holanda.
Tal y como hemos comentado en otros artículos, la esclavitud quedó abolida en Estados Unidos en 1865 al triunfar los Estados del Norte en la llamada Guerra de Secesión.
Después de la contienda, abolida la esclavitud y garantizada la igualdad de derechos en la Constitución de los Estados Unidos, los estados del Sur promovieron la segregación, la cual consistía en que los negros no podían acudir a los lugares que estaban reservados a los blancos.
Y uno de los lugares donde no podían acudir juntos blancos y negros era a los teatros y los cines. La foto está tomada en Mississippi en 1962.
Llega San Isidro. Las fotos las he encontrado en la revista “Nuevo Mundo” fechada el 19 de mayo de 1922. En ellas se puede ver la famosa “Pradera de San Isidro”, repleta de carros, algún vehículo de motor y muchos madrileños dispuestos de disfrutar de una costumbre que 91 años después se sigue llevando a cabo.
En la segunda foto se ve a las autoridades municipales de 1922 venerando el cuerpo de San Isidro, costumbre, por cierto, cuya vigencia desconozco.
No se que pinta podía tener el Oliver Twist de la novela de Charles Dickens pero me imagino que el citado autor se inspiraría en muchachos como el que aparece en la imagen que publicamos. La foto está tomada en la prisión británica de Wansdswoth en 1872 y el niño se llamaba George Davey. El pobre George había robado dos conejos. Después de ser fotografiado y numerado le tocaba sufrir una pena de un mes de trabajos forzados.
Esta foto fue tomada el 7 de mayo de 1945. Minutos antes, numerosos holandeses se encontraban en la plaza Dam de Amsterdam celebrando la liberación de la citada ciudad de manos del ejército nazi. Tropas alemanas que se encontraban emboscadas en edificios cercanos a la citada plaza abrieron fuego contra la masa de ciudadanos causando 22 muertos y 120 heridos. Aquellos que se encontraban en la plaza no encontraron otro refugio que el estrecho parapeto proporcionado por unas farolas.
Fuente: swingalia.com/fotografia/historia-de-la-fotografia.php y rayosycentellas.net/fotohistoria
0 comentarios Google 0 Facebook