Mostrando entradas con la etiqueta Abejas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abejas. Mostrar todas las entradas

Las abejas podrían estar en peligro de extinción, dentro de tan sólo una decada

Abeja

Las abejas llevan existiendo en la tierra desde hace aproximadamente 40 millones de años y ahora están en peligro de extinción, si ellas desaparecen los seres humanos también podríamos desaparecer.

Las abejas desaparecen

Desde hace algunos años, se ha observado en el mundo entero una desaparición masiva de las abejas. Por ejemplo, en Alemania, Austria y Suiza aproximadamente el 30% de las abejas murieron durante el invierno de 2009/2010. En algunos lugares de América se han registrado pérdidas hasta del 80% en los años pasados. La ciencia llama a este fenómeno “Desorden de Colapso de las Colonias”. Pero ninguno de los factores influyentes conocidos hasta ahora, tal como los ácaros varroa, los insecticidas, los fungicidas o la falta de alimentación debido a los cambios en el entorno, convence proliferando una explicación satisfactoria en cuanto a la causa principal de la inusual caída tan grande de la población de abejas. Aunque todos estos factores causaron ciertos impactos en la vida natural y el funcionamiento de las abejas, la verdadera razón de la desaparición de las abejas es la proliferación en todo el mundo de las comunicaciones móviles.

El debilitamiento del sistema inmunológico

Los científicos del American Beltsville Agricultural Research Center descubrieron en las abejas muertas una defensa inmunológica muy debilitada. ¿Pero cuál es la explicación? El sistema inmunológico sólo funciona de manera óptima cuando la comunicación celular trabaja apropiadamente. Las múltiples actividades bioquímicas dentro de las células se controlan por medio de los impulsos electromagnéticos. Así es como la información esencial puede ser intercambiada entre las células a la velocidad de la luz. El problema con las comunicaciones móviles es que sus frecuencias antinaturales están exactamente dentro de la banda de frecuencias de estos procesos biológicos naturales, aunque son mucho más dominantes. Como consecuencia, ellas interrumpen el intercambio vital de la comunicación intercelular... literalmente interfieren con ella (Dr. Wolf Bergmann), de modo que el sistema inmunológico ya no es capaz de realizar su tarea de manera óptima. Esto lleva a las abejas a la incapacidad de afrontar las infecciones virales, las infecciones micóticas y otras enfermedades, a cuyos impactos ellas ya fueron sometidas en el pasado, y hasta su final desaparición.

Por cierto: la comunicación intercelular trabaja igual para todos los seres vivientes, y eso incluye la comunicación celular humana. Esto debería decirnos algo...

colmena de abejas

La alteración de la orientación

De todas formas, la radiación electromagnética tecnológica no solo afecta al sistema inmunológico, sino que también interfiere con el campo magnético terrestre natural. Las abejas pueden detectar la dirección y el cambio del campo magnético de la tierra, utilizando esta habilidad para su orientación. Pero cuando el campo magnético natural terrestre está siendo perturbado constantemente por la radiación tecnológica, ellas pierden su sentido de orientación y no pueden encontrar el camino de vuelta a sus colmenas. Algunos científicos, entre los que destaca el Dr. Ulrich Warnke, confirman la sospecha de la relación directa entre la radiación tecnológica y la desaparición de las abejas. En 2010, los científicos de Panjab University en Chandigarh, India, descubrieron que cuando una colmena está siendo afectada por la radiación de los teléfonos móviles, hay un fuerte descenso en el número de abejas. Las abejas son capaces de orientarse sin ninguna dificultad dentro de un radio de 5 kilómetros desde su colmena. El estudio indio descubrió que las abejas obreras volvían cada vez con menos frecuencia a su colmena después de la instalación de un teléfono móvil. Si las abejas obreras no vuelven, la reina se muere junto con su prole. Los apicultores observaban también que no existía ninguna enfermedad en las abejas antes de la instalación de una de estas antenas de comunicaciones móviles en la cercanía, mientras que después de la instalación de la antena, la mortalidad aumentaba.

Los efectos adversos sobre la danza

Las abejas utilizan también los campos electromagneticos para comunicarse entre ellas. Cuando se localiza una fuente de alimentos a una distancia a más de 100 metros de la colmena, las abejas utilizan la llamada danza para indicarse entre ellas la dirección y la distancia de las buenas fuentes de alimentos. Utilizando unos diminutos cristales magnéticos en su abdomen, ellas son capaces de inducir frecuencias entre 180 Hz y 250 Hz. La transmisión de datos de un teléfono móvil trabaja con una señal modulada porta dora de alta frecuencia con una señal pulsada de baja frecuencia. Esta señal pulsada tiene una frecuencia de 217 Hz y exactamente se encuentra dentro de la gama de su danza, lo que supone otra interferencia más para su comunicación natural.

abeja

La estimulación del zumbido

En un estudio suizo, publicado en abril de 2011, se colocaron dos teléfonos móviles cerca de una colmena, y se grabaron los sonidos de zumbido producidos por las abejas. Todos los experimentos demostraron claramente que las abejas obreras fueron estimuladas para emitir los zumbidos. Bajo unas condiciones naturales, tales zumbidos se utilizan para señalar la preparación para volar en enjambre o como una reacción ante perturbaciones en las colmenas. Estas observaciones son aún otra prueba más de que las abejas son susceptibles a los campos electromagnéticos pulsados y que ellas demuestran alteraciones sensitivas de comportamiento al ser expuestas a ellos. Es interesante saber que el número de colonias de abejas está menguando principalmente en las partes de la tierra donde los teléfonos móviles están extendidos (tales como América del Norte, Europa, Australia, el Sur de Brasil, Taiwán y Japón). ¡La conexión entre la muerte de las abejas y las comunicaciones móviles es indiscutible!

Si las abejas desaparecen, los hombres desaparecerán también

Tenemos que agradecer a las abejas el desarrollo enorme de la vegetación con sus aproximadamente 200.000 especies de las más variadas plantas que dan flores. Alrededor del 80% de todas las frutas y bayas dependen de los insectos para su polinización. Las activas abejas ocupan un lugar importante en este trabajo. A ellas les debemos la mayor parte de nuestra nutrición diaria. Es cuestionable si seríamos capaces de sobrevivir sin este tipo de alimentos. ¡Por lo tanto nuestro amor, agradecimiento, y apreciación a las abejas así como nuestro cuidado para estos preciosos seres nunca serán suficientes!

Atribuido a Albert Einstein “Si las abejas desaparecen de la superficie de la tierra, al hombre sólo le quedarán no más de cuatro años de vida; sin abejas, no habrá más polinización, no habrá más plantas, ¡No habrá más animales, no habría más humanidad!”


Post data: A través del enlace (URL) mostrado mas arriba, dentro de este mismo artículo (en campos electromagnéticos) podéis escuchar un audio, en el que a partir del minuto 37 se hace mención sobre el contenido de este mismo artículo.
The World Foundation for Natural Science
Fuente: archivo PDF
Las abejas podrían estar en peligro de extinción, dentro de tan sólo una decada Las abejas podrían estar en peligro de extinción, dentro de tan sólo una decada

Las abejas llevan existiendo en la tierra desde hace aproximadamente 40 millones de años y ahora están en peligro de extinción, si ellas de...

Seguir leyendo...

mayo 12, 2013

Avispón asiáticoVespa velutina nigritorax

Origen: Proviene de Asia. Apareció en el Sur-Oeste de Francia en 2005, al parecer introducida en mercancías chinas importadas.

Biología: Las reinas (fundatrices) hibernan en cavidades protegidas (grietas de las cortezas de árboles, o de rocas o paredes de piedra seca…), en solitario o en pequeños grupos. Cuando llega el buen tiempo (febrero a abril) se activan, buscan un lugar adecuado y comienzan un nido.

Para los nidos eligen árboles (50%), abrigos aireados (30%), muros huecos… El nido va creciendo según avanza el año (4 a 6 cm/semana). Tiene una sola entrada de 1,5 cm en la parte inferior al principio, y a la mitad cuando es más viejo. Está formado por una serie de panales horizontales de papel maché, hecho por las avispas masticando hojas (celulosa), y cubierto por 5-6 capas de ese mismo material. Es cilíndrico o piriforme, y puede llegar a tener hasta 14 panales (normalmente 6-7) y casi un metro (70 x 90 cm). Requiere cantidades importantes de hojas (celulosa) y humedad, bosques de ribera. En el nido las reinas ponen larvas y en la época de máxima actividad (septiembre-octubre) puede tener una población de entre 1.200 y 1.800 avispas: reinas, obreras (que viven entre 30 y 50 días) y machos. Cuando llega el frío las reinas abandonan el nido, que queda vacío, y buscan cavidades protegidas donde hibernar. Cada reina que sobreviva puede fundar, en la primavera siguiente, un nuevo nido.

Dieta: Se alimentan de abejas (45-80% de sus capturas), arañas, mariposas, moscas, libélulas, orugas; en verano-otoño les atrae particularmente la fruta madura. Para cazar abejas sobrevuela la piquera y allí las ataca; se las llevan enteras al nido si está cerca, o cortan la cabeza, alas, patas y abdomen y se llevan solo el tórax si el nido está lejos. En otoño pueden entrar en las colmenas para cazarlas dentro.

Avispón asiáticoPredadores naturales: Solo se conocen ataques de arrendajos (gayo) y pájaros carpinteros a nidos ya debilitados en otoño, y pillajes entre diferentes colonias de estas avispas.

Efecto sobre las colmenas:
Un ataque intensivo debilita a las colmenas y puede afectar a la entrada de polen (como el abejaruco), causando mortandad y enfermedades en la cría.
* 2 avispas en la piquera perturban a la colmena pero su actividad se mantiene.
* 3 a 5 hay una fuerte perturbación.
* Más de 5 hay riesgo de supervivencia para las colmenas, deben trasladarse.
Defensa de las abejas: Cuando hay avispas volando sobre la piquera suelen salir abejas, que se agrupan (hasta una centena), y algunas intentan picarlas.

Protección de las colmenas:
* Reducir la entrada de las colmenas a 5,5 mm. de alto
* Colocar trampas de captura en los alrededores de las piqueras (una botella de agua de plástico, cortando la parte superior y colocándola al revés como si fuera un embudo, y echando en el fondo un cebo de vino blanco seco, cerveza rubia y jarabe de casís 5:5:1 (seguramente se podría utilizar también el de alguna otra fruta), recebar cada 15 días.

* Destruir los nidos antes de la salida de las reinas (antes del otoño). La erradicación total es imposible. ¡¡Precaución, protegerse bien!! Suele haber siempre avispas en la superficie externa del nido (incluso de noche), que pueden atacar colectivamente con virulencia. Su veneno es muy tóxico, de 8 a 12 picadas pueden precisar hospitalización.

Nido avispón asiatícoNido (avispón asiatíco)

Confusiones posibles: Puede confundirse con el avispón europeo, Vespa crabro, frecuente en la península iberica, que caza también abejas pero hace nidos pequeños, de pocos individuos, por lo que es poco peligroso para las colmenas.

Avispón europeoAvispón europeo

Nido avispón europeoNido (avispón europeo)

- El Avispón gigante de Japón -


- La "Venganza" de las Abejas -


- La Avispa más grande del mundo -


- El avispón que mata a 40 personas al año -



A. G. Pajuelo
Consultores apícolas
Fuente: archivo PDF
Avispón asiático (Vespa velutina), asesino de abejas y otros insectos Avispón asiático (Vespa velutina), asesino de abejas y otros insectos

Vespa velutina nigritorax Origen: Proviene de Asia. Apareció en el Sur-Oeste de Francia en 2005, al parecer introducida en mercancías chin...

Seguir leyendo...

octubre 10, 2012

Las abejas, increíblemente buenas para las matemáticas

Las abejas, increíblemente buenas para las matemáticas Las abejas, increíblemente buenas para las matemáticas

Según un estudio reciente podemos saber que las abejas son muy buenas para las matemáticas, por lo que pueden resolver complejos problemas q...

Seguir leyendo...

octubre 03, 2010
 

 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio