Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

Marco Antonio y Cleopatra

El amor entre Cleopatra y Marco Antonio ya es parte de la historia antigua, no fue una relación común y corriente la de esta pareja, ya que estuvo llena de complejidad y tragedia. Una relación en la que tenían periodos de entrega total y otros de separación absoluta. La unión entre ambos fue de lo más desastrosa llegando al punto de desestabilizar al Imperio Romano.

Así es como Roma y Egipto estaban enfrentados, en una historia de pasión, infidelidades, lucha de poder y, sobre todo, tragedia. Aunque había momentos en los que llegaban a separarse del todo, Marco Antonio siempre volvía a caer en los brazos de Cleopatra.

Cleopadra VII (Cleopatra Filopatro Nea Thea), fue la última reina que gobernó Egipto. Con apenas 11 años, tuvo que huir de su hermanastra, que había matado a su madre y a su marido, para más tarde despojar del trono al padre de ambas.

Pero la bella Cleopatra estaba decidida a ocupar el poder y devolver la gloria a Egipto, por lo que no dudó en hacer uso de su inteligencia y encanto con tal de buscar aliados. El primero en caer ante sus encantos fue Julio César, a cuya muerte le sucedió Marco Antonio, quien tampoco fue capaz de escapar de su hechizo.

Tras mantener una relación con Julio César, Marco Antonio surgió en la vida de Cleopatra. Se trataba de un atractivo militar y político romano de la época final de la República; sobrino de Julio César.

Cleopatra
Cleopatra

Marco Antonio
Marco Antonio

Cuando Marco Antonio ganó la batalla de Filipos, no estaba de acuerdo con el comportamiento de la Reina de Egipto y se lo recriminó. La mandó llamar para que le ofreciera disculpas, pero ella era una persona astuta y repitió su maniobra de seducción. No la importó que él ya estuviera casado con su exposa Fluvia. Cleopatra se presentó ante Marco Antonio, pero ni humillada ni con intención de pedir disculpas, sino decidida a conquistarlo.

Él se rindió ante sus encantos y cuatro días después de su primer encuentro la acompañó de regreso a Egipto, para asentarse en el Palacio de la Reina de Alejandría, viviendo una pasión que llegaría a durar 13 años. Marco Antonio descuidó sus obligaciones familiares, políticas y militares, llegando a ser declarado enemigo de Roma.

Ella también enamorada de un hombre fuerte y valiente, aunque no tan inteligente como Julio César, le ofrecía todo su poder para mantenerla al frente de un reinado. Su amor estuvo cargado de rupturas, reconciliaciones y peleas por tener el poder y control.

En la plenitud de su amor, Marco Antonio no tuvo mas remedio que regresar a Roma para casarse con la hermana de Octavio (sucesor de Julio César) para evitar que éste comenzara una guerra contra Egipto, pero él no consiguió olvidarse de su amada, por lo que cuatro años más tarde, volvió de nuevo al lado de Cleopatara para casarse con ella. Tuvieron 3 hijos; los primeros fueron gemelos: Alejandro Helios y Cleopatra Selene. Más tarde nacería Tolomeo Filadelfo.

Muerte de Marco Antonio y Cleopatra

El trágico final de Marco Antonio y Cleopatra

Su romance tenía que terminar en tragedia, como así fue, una historia que parecía ser escrita por Shakespeare. En plena guerra, y con el ejercito de Octavio a las puertas de Alejandría, a Marco Antonio le dieron la falsa noticia de que Cleopatra había muerto, llegándole a afectar de tal manera, que decidió arrebatarse la vida con su propia espada, el 1 de agosto del año 30 a. C.

Ante la muerte de su amado y sintiéndose humillada, al ser prisionera del ejército de Octavio el cual pretendía exhibirla encadenada, Cleopatra, última reina de Egipto, decidió terminar con su vida, haciéndose morder en un pecho por una serpiente venenosa, una áspid (La cobra egipcia o áspid de Cleopatra (Naja haje) es una especie de saurópsido escamado de la familia Elapidae. Habita en África del Norte). Muriendo unos días después, el 12 de agosto.

Así fue el triste final de Cleopatra, la mujer que enloqueció de amor a uno de los hombres más ilustres e importantes de la Antigua Roma.


Fuente: de10.com.mx
Cleopatra y Marco Antonio, una historia de amor, intensa y trágica Cleopatra y Marco Antonio, una historia de amor, intensa y trágica

El amor entre Cleopatra y Marco Antonio ya es parte de la historia antigua, no fue una relación común y corriente la de esta pareja, ya ...

Seguir leyendo...

septiembre 10, 2017

OVNIS

¿Alguna vez imaginaste que en los lugares más históricos del planeta aparecerían seres extraterrestres? Puesto que si es de esas personas que no, esto lo convulsionará. El canal de "Misterios Del Mundo 2" en YouTube nos trae un curioso vídeo que se ha hecho viral en todas y cada una de las redes sociales y es que en este vamos a poder observar cómo un extraño objeto volador 'apareció' arriba de las pirámides de Guiza asustando a gran parte de África.

La historia de esta producción audiovisual puesta en YouTube se centra, tal y como se afirmó ya antes, en Egipto, particularmente en el sitio en el que están ubicadas las pirámides de Guiza, monumento histórico de la humanidad que, supuestamente, fue asediada por dos OVNIS que estaban en el lugar.

Tal y como se puede observar en el vídeo, unas extrañas luces aparecieron sobre las pirámides de Guiza, imágenes captadas por un joven que se dio cuenta de lo que pasaba al ver la grabación que había hecho.

Es bueno destacar que este vídeo subido al canal oficial de YouTube cuenta con miles y miles de reproducciones en este portal web, haciéndolo muy viral en todas y cada una de las redes sociales que no vacilaron en comentar sobre el tema buscando una explicación cuando menos curiosa. A ti que te parece, ¿es cierto o tan sólo un 'fake'?

- Vídeo -



Fuente: varias
Dos OVNIS aparecen sobre las pirámides de Guiza Dos OVNIS aparecen sobre las pirámides de Guiza

¿Alguna vez imaginaste que en los lugares más históricos del planeta aparecerían seres extraterrestres? Puesto que si es de esas personas...

Seguir leyendo...

julio 17, 2016

Mujeres egipcias

El lugar que ocupaba la mujer en el Antiguo Egipto puede parecer sorprendente por su "modernidad", si se compara con el que ocupaba en la mayoría de países de la época, e incluso de épocas posteriores.

Aunque hombre y mujer tradicionalmente tenían prerrogativas bien diferenciadas en la sociedad, no parece que hubiera una barrera insuperable para quien quisiera variar el esquema. El egipcio de aquel tiempo reconoce a la mujer, no como igual al hombre, pero sí como su complemento. Este respeto se expresa claramente tanto en la teología como en la moral que se consolida en el II milenio a.C. conviviendo con los judíos, pero es bastante difícil determinar su grado de aplicación en la vida cotidiana de los egipcios. Eso sí, está muy distante de la sociedad Griega, dónde la mujer era considerada como "una menor de edad eterno". Por otra parte, la literatura egipcia no vacila en presentar a la mujer como frívola, caprichosa y poco fiable, pero a pesar de todo, las egipcias se beneficiaron de una posición que se encontraba en pocas sociedades.

Para los antiguos egipcios, los niños eran lo más importante. En la familia, la mujer era la "dueña de la casa", a diferencia de la Antigua Grecia o Roma, donde el pater familiar era el hombre. Por lo que sabemos, parece que el varón y la mujer eran iguales ante la ley, en contraste con el derecho griego y romano. Ellas podían manejar su propia herencia o también estar al frente de un negocio, como la dama Nenofer en el Imperio Nuevo; podían ser también médicos, como la dama Peseshet durante la IV Dinastía.

Mujeres trabajando

Normalmente, se habla de la excelente concepción que tenían las mujeres egipcias entre sus hombres, y de la gran libertad de que gozaban respecto a otras sociedades de su tiempo, o incluso en otras posteriores. No obstante, existen algunas sombras, y espero no caer en una excesiva idealización sobre su lugar en la sociedad egipcia. Muchos argumentan que una de las pruebas más fehacientes de lo lejos que podía llegar una mujer, era en convertirse en Faraón. A diferencia de otras civilizaciones, la mujer egipcia transmitía su legitimidad a través de la línea materna, y de hecho tenemos constancia de que han existido varias reinas-faraón.

Pero, si hubiera sido indiferente a la hora de acceder al trono que se tratara de hombre o mujer, nos encontraríamos seguramente con muchas más mujeres faraones. Normalmente era el esposo, o el hijo el que se convertía en Faraón. Casos como el de Hatshepsut no son tan frecuentes como algunos pretenden hacernos ver. Además no debemos perder de vista que las situaciones en que ello ocurría solían preceder o transcurrir en períodos de gran convulsión y crisis, y no había posibilidad de una sucesión masculina clara.

Matrimonio y familia

La mujer podía elegir a su esposo, aunque solía solicitar como símbolo de respeto la aprobación de sus padres. En lo que respecta a la familia, el modelo ideal era el de una pareja con sus hijos, y cuantos más tuvieran mucho mejor, aunque debido a la alta tasa de mortalidad de las mujeres en el parto, se usaban anticonceptivos para evitar embarazos tan seguidos. La mujer era nombrada como Nebt-Het, que literalmente significa La Dorada (con el significado de grandeza, nobleza) Señora de la Casa. No hay ni una sola referencia al hombre como "el señor de la casa."

La mujer al contraer matrimonio mantenía su nombre (no lo perdía como si ocurría en otras culturas), así como cierta independencia. Adquirían rango al casarse: nbt pr significa administradora del patrimonio, y en la casa eran las que organizaban todo. No existía una ceremonia como tal, al menos como nosotros lo entendemos, aunque si se firmaba un contrato privado en el que se detallaban los bienes de cada uno. La boda se celebraba en familia ya que estaba calificado como un asunto privado. Comenzaba por lo general cuando la pareja se iba a vivir junta. Las edades más frecuentes eran entre los doce y catorce años en ellas, y sobre los dieciséis en ellos.

Mujer egipcia

Profesionales de...

La mujer estaba excluida de la mayor parte de los trabajos que se ejercían en talleres, de modo que no fabricaban joyas ni cerámica, tampoco participaban en la pesca, la caza, las actividades militares, ni en la carnicería.

Músicos y bailarinas

Mayormente estos trabajos eran mas habituales de que fueran practicados por las mujeres esclavas.

Campesinas

En la cosecha, según se ve en el arte de las capillas, ella traía comida o refresco a los hombres que trabajaban en el campo, pero ellas no segaban. La cosecha era el momento más duro del año agrícola, cuando se necesitaba la mayor cantidad de gente para recoger todo el material de los campos lo más rápido posible.

No obstante es posible que que el arte haya excluido a las mujeres de la cosecha y otros trabajos por razones religiosas, pero es algo que todavía desconocemos.

Plañideras

Eran mujeres a las que se pagaba para que acompañasen al cortejo fúnebre, al que precedían danzando, llorando y lamentándose, en recuerdo del difunto. Se purificaban previamente masticando natrón, y se perfumaban con incienso; vestían totalmente de blanco o azul y usaban pelucas rizadas de las que se arrancaban los cabellos. También eran conocidas como las "Cantoras de la diosa Hato".

Funcionarias

Excepto en el Imperio Nuevo donde toda la "función pública" fue atendida por varones, las mujeres ocuparon puestos de escriba en diferentes categorías de la administración del Estado. Entre las mujeres que fueron funcionarias de alto rango, se puede citar a Nebet, una visir de la Dinastía VI. No obstante, es necesario hacer notar que encontrar una mujer con tal responsabilidad era extremadamente raro, y sería necesario esperar a la XXVI Dinastía para encontrar la misma situación.

Sacerdotisa

Sacerdotisas

Al servicio de distintos dioses y diosas: Amón, Hathor ... Muchas de ellas llegaron a adquirir la categoría de mujeres sagradas.

Comadronas

Eran las encargadas de traer a los niños al mundo. Solían hacerlo en compañía de otras mujeres, y no era habitual que interviniera el médico.

Empresarias

La mujer egipcia podía tener su propio negocio o también colaborar y ayudar a su marido en el suyo.


Las damas de alto estatus solían prestar mucha atención a su aspecto, mimando especialmente el peinado y maquillaje. En las pinturas que nos han llegado, mientras la piel de los varones se representa morena, la de las mujeres de clase alta es de tono más pálido. El gusto de la mujer egipcia por la utilización de las pelucas se remonta a las primeras dinastías. Durante el Imperio Antiguo, estas pelucas eran de melena corta, a diferencia de el de las sirvientas, que no utilizaban pelucas, y el pelo de estas era largo.


Maruxa Abalo Rodríguez
Fuente: archivo PDF
La importancia de la mujer en el Antiguo Egipto La importancia de la mujer en el Antiguo Egipto

El lugar que ocupaba la mujer en el Antiguo Egipto puede parecer sorprendente por su "modernidad", si se compara con el que ocup...

Seguir leyendo...

marzo 21, 2015

Moises con las tablas

En la película clásica de Cecil B. Demille "Los Diez Mandamientos", en la que el aparece Charlton Heston, y Yul Brynner hace el papel del Faraón Ramses en una de las principales y grandes películas de la Biblia acerca de Moisés. Pero según la Biblia, Rameses no pudo ser el Faraón mencionado en el Exodo.

El motivo por el que en muchas películas acerca de Moisés se represente al Faraón como Rameses es debido al pasaje de la Biblia que se encuentra en el Éxodo 1:8-11 que afirma:

Entretanto se levantó sobre Egipto un nuevo rey que no conocía a José; y dijo a su pueblo: "He aquí el pueblo de los hijos de Israel es mayor y mas fuerte que nosotros. Ahora, pues, seamos sabios para con él, para que no se multiplique, y acontezca que viniendo guerra, él también se una a nuestros enemigos y pelee contra nosotros, y se vaya de la tierra. Entonces pusieron sobre ellos comisarios de tributos que los molestasen con sus cargas; y edificaron para el Faraón las ciudades de almacenaje, Pitón y Rameses."

La Biblia dice que los israelitas construyeron Rameses y puesto que Rameses II gobernó entre los años 1290 y 1224 a. de C., construyó una ciudad real llamada Pi-Rameses, muchos dan por hecho que este fue el faraón mencionado en el Éxodo.

Sin embargo, algunas excavaciones recientes en este emplazamiento indican que esta ciudad fue ocupada mucho antes por los egipcios.

El nombre Rameses mismo también se encuentra inscrito en una pintura de una sepultura del Faraón Amenhotep III, que gobernó casi 100 años antes que Rameses II.

Aunque la Biblia no identifica de manera concreta al Faraón mencionado en el Éxodo por nombre, sí nos dice la fecha exacta del Éxodo.

1 Reyes 6:1 afirma que Salomón comenzó a construir el Templo durante el cuarto año de su reinado, 480 años después del Éxodo. La mayoría de los eruditos de la Biblia concuerdan en que el cuarto año del reinado de Salomón fue el año 967 a. de C. De modo que se puede calcular que la fecha de Éxodo fue: 967 + 480 = 1447 a. de C. Y según la historia, el Faraón Rameses no comenzó su reinado hasta alrededor del año 1290 a. de C., de manera que no pudo ser el Faraón mencionado en el Éxodo. Dependiendo de qué libro leamos sobre la historia, podemos encontrar dos posibles candidatos.

El primer faraón Amenhotep II, que posiblemente gobernó entre los años (1450 y 1425 a. de C.) Era hijo de Tutmose III, que gobernó o bien entre () o ( a. de C.) como el otro posible candidato. Los eruditos no están de acuerdo en las fechas exactas en que gobernaron estos dos hombres, lo cual dificulta el saber exactamente cuál fue. Para obtener algunas claves, echemos un vistazo a lo que dice la Biblia acerca de los acontecimientos que rodearon la vida de Moisés. El primer lugar con el que empezaremos será la fecha de su nacimiento. El Éxodo 7:7 afirma lo siguiente:

"Era Moisés de edad de ochenta años y Aarón de edad de ochenta y tres, cuando hablaron al Faraón".

Añadiendo ochenta años a la fecha del Éxodo 1447 a. de C. equivale al año 1527 a. de C., aproximadamente la fecha en que nació Moisés. El gobernador de Egipto en esa época fue Tutmose I ( a. de C.)

Lo fascinante acerca de su nombre es que si se le quita TUT nos queda MOSE.

¿Hasta qué punto se puede considerar que esto es una coincidencia?

Según la Biblia, en el Éxodo 1:22-2:10, este Faraón dio orden de que tirasen al río a todos los hijos que les naciesen a los hebreos. De modo que temiendo por la vida de su hijo, la madre de Moisés le metió en una cesta de juncos a lo largo de la orilla del Nilo. Mientras la hija del faraón caminaba por la orilla del río le encontró y le crió como su hijo.

Tutmose

A pesar de que la Biblia nunca deja constancia del nombre de esta mujer, el historiador judío Josefo escribiendo en el primer siglo sí lo hace. Nos dice:

El Faraón tenía una hija llamada Termutis, que estaba jugando a la orilla del río. Viendo la cesta arrastrada por la corriente, envió a algunos de sus nadadores a que se la trajesen. Cuando regresaron con la cesta, se sintió llena de gozo al contemplar el tamaño y la hermosura del bebé.... Termutis le llamó Moisés, que en egipcio significa salvado de las aguas ".... Le adoptó como su hijo, porque ella misma no había tenido descendencia.

Josefo dice que la hija del faraón era Termutis, que se parece mucho en sonido al nombre real de Tutmose o Tutmosis.

Según la historia, el Faraón Tutmose y su esposa, la Reina Ahmose, tenían dos hijas, Neferubity, acerca de la cual se sabe muy poco, y Hatshepsut, que posteriormente habría de convertirse en reina y tenía el título de "Hija de los Reyes". Hatshepsut se casó con su hermanastro Thutmose o Thutmosis.

Después de la muerte de su padre, su esposo Tumose II se convirtió en el Faraón, pero Hatshepsut era la que realmente ejercía el poder, siendo la Reina Tutmose II, por sí decirlo. Se convirtió en una de las gobernantas mas destacadas de Egipto, reinando juntamente con su esposo entre los años 1504 y 1490 a. de C.

El próximo acontecimiento significativo que tiene lugar en la vida de Moisés es cuando huye de la tierra de Egipto, después de haber matado a un egipcio. Moisés tenía 40 años en esa fecha, según lo que dice en Hechos 7:23-30: "Cuando hubo cumplido la edad de cuarenta años, le vino al corazón el visitar a sus hermanos, los hijos de Israel. Y al ver a uno que era maltratado, lo defendió e hiriendo al egipcio, vengó al oprimido. Moisés huyó, y vivió como extranjero en la tierra de Madián, donde engendró dos hijos. Pasados cuarenta años, un ángel se le apareció en el desierto del monte Sinaí, en la llama de fuego de una zarza". Si restamos 40 años a la fecha del nacimiento de Moisés en el año 1527 eso equivale al año 1487 a. de C., la fecha en que huyó de Egipto.

En esa época o Tutmose II o Tutmose III habrían estado en el poder. Puesto que los historiadores no están seguros de las fechas exactas de su reinado, examinemos las dos posibilidades.

Tutmose III ¿Es el Faraón del Éxodo?

Si Tutmose II fue el Faraón del cual huyó Moisés, es posible que Tutmose III fuese el Faraón del Exodo.

El historiador judío Josefo escribió lo siguiente: "Sucedió que el Faraón, del cual Moisés había huido, murió y un nuevo gobernante ocupó el poder".

Después de la muerte de Tutmose II, su hijo, no el que tuvo con Hatshepsut, se convirtió en el faraón. Tutmose III reinó conjuntamente con la Reina Hatshepsut hasta la muerte de ella en el año 1482 a. de C. A continuación gobernó solo hasta aproximadamente el 1450 a. de C. También se sabe que Tutmose III estaba tan celoso de los actos realizados por la Reina Hatshepsut que uno de sus primeros actos, después de morir ella, fue purgar su nombre de todos los monumentos de Egipto.

Otro dato interesante, del que ha quedado constancia en la historia, acerca de Tutmose III es que fue el mas grande conquistador de la historia egipcia, y se le conoce como el Napoleón del antiguo Egipto. Durante su reinado dejó constancia escrita de que había subyugado a los etíopes.

Aunque la Biblia no menciona estos acontecimientos, el historiador Josefo afirma lo siguiente:

"Se produjo un estado de guerra entre los egipcios y los etíopes. Para esa fecha Moisés había crecido y se había hecho hombre. Los dos lados participaron en una terrible batalla en la que los etíopes salieron victoriosos y siguieron adelante intentando conquistar todo Egipto. Los egipcios, buscando ayuda, interrogaron a sus sacerdotes y éstos les revelaron que debían de nombrar a Moisés su general…Entonces Moisés se convirtió en el comandante de un gran ejército... En un ataque sorpresa en contra de los etíopes, Moisés llevó a sus tropas a la victoria".

Puede ser que Tutmose III, por lo celoso que estaba, se acreditase las victorias sobre los etíopes, a pesar de que fue Moisés el que las obtuvo.

Josefo menciona también que Moisés se casó con una mujer etíope después de este conflicto:

"Gracias a la valentía de Moisés, la hija del rey de Etiopía, Tarbis, vio a Moisés y se enamoró perdidamente de él. Entonces le envió una delegación de los siervos en los que mas confiaba para proponerle matrimonio. El aceptó, con la condición de que ella le rindiese a él la ciudad….Después de que Moisés hubo castigado a los etíopes, alabó a Dios y a continuación celebró su matrimonio".

La Biblia también menciona que su esposa era etíope en Números 12:1: "María y Aarón hablaron contra Moisés a causa de la mujer cusita (etíope) que había tomado; porque él había tomado mujer cusita".

Josefo también escribe: "Entonces el Faraón, del cual había huido Moisés, murió y otro gobernante ocupó el poder. Moisés viajó a su palacio y le recordó las victorias que había conseguido para Egipto en la guerra en contra de Etiopía.... También le habló al Faraón sobre lo que le había sucedido en el Monte de Sinaí y cuando el faraón se rió, Moisés le mostró las señales".

Plaga de Egipto

Según la Biblia, después de las diez plagas que había enviado Dios contra Egipto, Israel pudo salir de allí, pero el Faraón se puso a la cabeza de su ejército para perseguirles en el Mar Rojo. La Biblia dice lo siguiente:

"Y siguiéndolos los egipcios, entraron tras ellos hasta la mitad del mar, toda la caballería de Faraón, sus carros....
Y cuando se acercó el Faraón, el pueblo de Israel elevó sus ojos y he aquí los egipcios que iban tras de ellos. De modo que estaban atemorizados y el pueblo de Israel clamó al SEÑOR..."
"Y volvieron las aguas y cubrieron los carros y la caballería, y todo el ejército de Faraón que había entrado tras ellos en el mar; no quedó de ellos ni uno". Éxodo 14:23-28.

La Biblia dice en Salmos 136:13-15: "Al que dividió el Mar Rojo en partes, e hizo pasar a Israel en medio de él, y arrojó al Faraón y su ejército en el Mar Rojo".

Este pasaje dice que Faraón murió en el incidente. De modo que, en ese caso la fecha de Éxodo en 1447 a. de C., de la cual ha quedado constancia en la Biblia, es sinónima a la muerte del Faraón Tutmose III, que la mayoría de los historiadores calculan que tuvo lugar aproximadamente en el año 1450 a. de C.

Si Tutmose III fue efectivamente el Faraón del Éxodo, los hechos registrados por la historia han sido consistentes con la manera en que la Biblia nos lo presenta, es decir, poniéndose personalmente a la cabeza de su ejército en contra de los israelitas.

La siguiente inscripción ha sido hallada en los relatos egipcios, detallando una de sus mas conocidas campañas militares, en la que personalmente dirigió a su ejército en contra de los cananitas en la fortaleza de Megido:

"Entonces su Majestad se colocó al frente de su ejército.... De ese modo, su majestad (Tutmose III) prevaleció sobre ellos a la cabeza de su ejército".

Algunas personas no creen que el Faraón pereciese en las aguas del Mar Rojo porque se han encontrado las tumbas de los dos faraones Tutmose III y su sucesor Amenhotep II.

Pero si leemos lo que dice Éxodo 14:30 detenidamente, veremos que afirma lo siguiente: "Así salvó el SEÑOR aquel día a Israel de mano de los egipcios; e Israel vio a los egipcios muertos a la orilla del mar". Este pasaje indica que los cadáveres de los egipcios fueron depositados a la orilla del Mar Rojo, lo cual hubiese permitido a los egipcios tener acceso a su cuerpo para enterrarlo.

Tutmose III
Tutmose III

Amenhotep II ¿Fue el faraón mencionado den el Éxodo?

Si Moisés huyó de Tutmose III, el faraón de Éxodo habría sido su hijo Amenhotep II.

Un hecho sorprendente relacionado con Amenhotep II fue que su sucesor no fue su primogénito ni su heredero. Esto confirmaría el pasaje bíblico de Éxodo 4:22-23 que afirma:

"Y dirás al Faraón: El SEÑOR ha dicho así: Israel es mi hijo, mi primogénito. Ya te he dicho que dejes ir a mi hijo, para que me sirva, mas no has querido dejarlo ir; he aquí que yo voy a matar a tu hijo, tu primogénito".

Viva con fe en el Señor:
"Por la fe Moisés, hecho ya grande, rehusó llamarse hijo de la hija de Faraón, escogiendo antes ser maltratado con el pueblo de Dios, que gozar de los deleites temporales del pecado, teniendo por mayores riquezas el vituperio de Cristo que los tesoros de los egipcios; porque tenía puesta la mirada en el galardón. Por la fe dejó a Egipto, no temiendo la ira del rey; porque se sostuvo como viendo al Invisible". -Hebreos 11:24-27

¡Humillese a si mismo ante el Señor y el le levantara!

"Y aquel varón Moisés era muy manso, mas que todos los hombres que había sobre la tierra". Números 12:3

Un humilde estudio bíblico:

Salmos 18:27, Salmos 25:9, Salmos 149:4, Proverbios 3:34, Proverbios 11:2, Proverbios 29:23, 2 Crónicas 7:14, Isaías 29:19, Daniel 10:12, Sofonias 3:12, Romanos 12:16, 1 Pedro 5:5-6, Santiago 4:10.

- Vídeo -


Todos los capítulos (YouTube):




Fuente: archivo PDF
Historia de Moises y el Faraón del Éxodo Historia de Moises y el Faraón del Éxodo

En la película clásica de Cecil B. Demille "Los Diez Mandamientos", en la que el aparece Charlton Heston, y Yul Brynner hace el ...

Seguir leyendo...

diciembre 05, 2014

Cleopatra

Cleopatra (que significa: gloria de su padre) se relacionó con dos grandes generales romanos (Julio César y Marco Antonio). Además, su política expansionista en el Mediterráneo propició su derrota frente a Octavio en la batalla de Actium, lo que significó la muerte de Cleopatra y, con ella, el final de la dinastía Tolemaica.

La vida de Cleopatra

Hija del rey egipcio Tolomeo XII Auletes, tras su muerte le sucedió en el trono junto con su hermano Tolomeo (que tres años después asumía todo el poder). Entonces Cleopatra se exilió con un ejército en Siria y luchó hasta volver a recuperar su reinado conjunto, algo que consiguió con la muerte en combate de Tolomeo XIII y al casarse con su hermano menor (que a los tres años fallecía envenenado). A partir de ese momento, Cesarión, el hijo de Cleopatra, se convertía en corregente, mientras la reina tenía varios hijos más, se casaba con Marco Antonio y se enfrentaban juntos a Octavio en una guerra que perdían y tras la que se suicidaron.

Obras teatrales

Dentro de la literatura, muchos autores han utilizado la vida de Cleopatra como base para sus creaciones. Entre sus realizaciones destacan obras teatrales como Antonio y Cleopatra (, de William Shakespeare), Todo por amor (1678, de John Dryden) y César y Cleopatra (1901) de George Bernard Shaw.

Sus amores romanos

Cayo Julio Cesar

Cayo Julio César

Llegó a Alejandría para apoyar a Cleopatra en la recuperación del trono. Julio César se convirtió en su amante, la proclamó reina de Egipto y la recibió como concubina en Roma hasta que fue asesinado.

Marco Antonio

Marco Antonio

Este general romano se enamoró de Cleopatra cuando gobernaba los territorios de Oriente y se casó con ella. Después del enfrentamiento con Octavio, Marco Aurelio se suicidó tras recibir un informe falso de la muerte de la reina.

Batalla Actium

Batalla de Actium

Los ejércitos de Marco Antonio y de Octavio se encontraban situados en las orillas opuestas del golfo de Ambracia (en el noroeste de Grecia). La flota romano-egipcia de Marco Antonio y Cleopatra (con 220 naves con catapultas) sufrió una derrota naval frente a los barcos más ligeros de Octavio (con mayor capacidad de maniobra y dirigidos por Marco Vipsanio Agripa) en las aguas próximas al promontorio de Actium. Después de la retirada, Cleopatra y Marco Antonio huyeron a Alejandría y Octavio se convirtió en el dirigente de Roma.

Dinastía Tolemaica

Dinastía Tolemaica

El Egipto de los faraones comenzó en el año 3000 a.C. y se agrupa en 31 diferentes dinastías. El gobierno de la Tolemaica o Lágida se inició en Egipto a partir de la muerte de Alejandro Magno, con la figura de Tolomeo I Sóter. Su última etapa se cumplió a partir del suicidio de Cleopatra VII y después de que Octavio condenara a muerte a su hijo Cesarión (Tolomeo XV), con lo que el territorio egipcio pasaba a ser provincia romana.

Cleopatra

Cronología* 69 a. C.: Nace Cleopatra, hija de Tolomeo XII Auletes.
* 51 a. C.: Cleopatra VII y Tolomeo XIII empiezan a reinar en Egipto.
* 48 a. C.: Cleopatra se exilia y se alía con Julio César.
* 47 a. C.: Tolomeo XIII muere y Julio César proclama a Cleopatra.
* 44 a. C.: Fallece Tolomeo XIV y Tolomeo XV es corregente.
* 41 a. C.: Marco Antonio se reúne con Cleopatra VII.
* 36 a. C.: Cleopatra VII y Marco Antonio se casan.
* 34 a. C.: Marco Antonio y Cleopatra anuncian la división del antiguo Imperio de Alejandro Magno.
* 31 a. C.: Octavio vence a Cleopatra y a Marco Aurelio en Actium.
* 30 a. C.: Cleopatra se suicida.


Fuente: archivo PDF
Cleopatra, Reina de Egipto, desde los 17 años Cleopatra, Reina de Egipto, desde los 17 años

Cleopatra (que significa: gloria de su padre) se relacionó con dos grandes generales romanos (Julio César y Marco Antonio). Además, su po...

Seguir leyendo...

noviembre 05, 2014

Tratado egipcio Hitita

Posiblemente, sea el tratado de Paz más antiguo

El Tratado de 1278 a. de C. se conserva en versión hitita (se transcribe luego) y egipcia. Fue suscrito por Hattusil III y Ramsés II (Ramsés Mi-Amón Userme-Ra Setenpe-Ra). El texto hitita, redactado por expertos hititas en Hattusas, capital de Hatti, fue enviado a Egipto en el 21º año del reinado de Ramsés II (1278) y es una propuesta de tratado que se remitió a la cancillería egipcia en la ciudad de Tanis, donde, con ligeros retoques, se volvió a redactar por la administración de Ramsés II para su remisión a Hattusas. La versión definitiva fue grabada en tablillas de arcilla, conservadas, redactadas en el acadio internacional de la época. El ejemplar hitita quedó depositado en Egipto, a los pies de la efigie de Ra; su texto, traducido al jeroglífico egipcio, se grabó en los muros del templo de Ra y en los del templo de Amón, en Karnak; el ejemplar egipcio llegó a Hatti y, en actuación equivalente, fue depositado en el templo de Teshub (Dios de la Tempestad, Señor del Cielo) de Hattusas. Consta de una parte dispositiva, objeto del pacto propiamente dicho (riksu) y de una conclusión admonitoria (mamitu) cuya ejecución se encomienda a los dioses. Es un texto jurídico, en el ámbito de lo que hoy sería Derecho público internacional.

Una contextualización del tratado puede hacerse leyendo los documentos relativos a la previa batalla de Qadesh entre Muwatali y Ramsés II (p. ej., en el Poema de Pentaur) y otros ilustrativos de las relaciones entre Hatti y Egipto y de ambas potencias con otras terceras durante el Imperio Nuevo, como la carta de Shubbiluliuma a Amenofis IV (Ajenatón), la de Hattusil III a Kadashman-Enlil de Babilonia, la de Ramsés II al rey de Mirâ y la de Naptera (Nefertari), esposa de Ramsés II, a Pudu-hepa, mujer del rey de Hatti. Del conjunto de estos textos, además de las evidentes, pueden extraerse algunas conclusiones adyacentes, como el valor que tiene, en la versión hitita, el reconocimiento por Hatti de que Muwatali había quebrantado un pacto anterior; o, por parte egipcia, que debía tratarse en pie de igualdad y no desde la postura sempiterna del predominio universal de Amón Ra (y, por lo tanto, del faraón). Además de las cláusulas ordinarias sobre la fraterna relación, hay otras sobre apoyo en conflictos internos, extradición de exiliados o conspiradores y respeto a la no injerencia en ciertos asuntos internos (la sucesión al trono según el devenir de cada país y dinastía). Por el tratado, el quebrantamiento de la paz adquiere carácter de violación de la ley divina y su ejecución queda bajo la tutela de Amón Ra y Teshub, dioses principales de los respectivos panteones, e inspiradores explícitamente reconocidos del pacto, que no es sino la versión cancilleresca de una situación buscada y creada por los dioses. Durante un cincuentenio, el pacto fue respetado y consta la profusión de intercambio de actividades y servicios entre ambas potencias (arquitectos egipcios en Hatti, flujo de hierro hitita a Egipto), que se consolidó con la vinculación por sangre de las dinastías en 1266 (el faraón se casó con una hija de Hattusil).

Qadesh

Claúsulas principales del tratado entre Hattusil III y Ramsés II

1. Tratado que el Gran Soberano de Hatti, Hattusil, el fuerte, hijo de Mursil, gran jefe da Hatti, el fuerte, ha hecho sobre una tableta de plata, para Userme Ra Setenpe Ra, Gran Rey de Egipto, el fuerte, hijo de Menma Ra (...) Buen tratado de paz y fraternidad dando la paz y la fraternidad entre Nosotros por medio del tratado.

2. Antaño, y después, siempre, en lo que concierne a la política del Gran Rey de Egipto y del Gran Soberano de Hatti, los dioses no han permitido que hubiera guerra entre ellos, gracias a un tratado. Pero en tiempos de Muwatali, mi hermano, el Gran Soberano de Hatti, éste combatía con Ramsés, Gran Rey de Egipto. Sin embargo, desde este día, he aquí que Hattusil, el Gran Soberano de Hatti, ha hecho un tratado para que sea permanente la situación creada por Phra y que el Dios de la Tempestad ha creado entre el País de Egipto y el País de Hatti, de forma que no se permita jamás la existencia de guerras entre ellos (...)

4. El Gran Soberano del País de Hatti no entrará nunca en el País de Egipto para tomar cosa alguna. Y Userma Ra Setenpe Ra no penetrará en el País de Hatti para tomar cosa alguna (...)

6. Si algún otro enemigo entra en el País de Userma Ra Setenpe Ra, Gran Rey de Egipto, y éste dice al Gran Soberano de Hatti: 'Ven junto a mí para ayudarme contra él', el Gran Soberano de Hatti se llegará a él, el Gran Soberano de Hatti matará al enemigo [de Egipto]. Y si no es deseo del Gran Soberano de Hatti acudir en persona, mandará a sus soldados y carros para que maten al enemigo.

7. O si Ramsés Mi Amón, Gran Rey de Egipto, ha de encolerizarse contra sus súbditos, si le hacen alguna ofensa y ha de ponerse en campaña contra este enemigo, el Gran Soberano de Hatti estará con él para destruir a aquél contra quien se haya irritado.

8. Si algún otro enemigo va contra el Gran Soberano de Hatti, Userma Ra Setenpe Ra, Gran Rey de Egipto, acudirá hasta él con ayuda para matar al enemigo [de Hatti].

11. Si un Grande del País de Egipto va al País del Gran Soberano de Hatti, o si una ciudad, o una provincia de los territorios de Ramsés Mi Amón, Gran Rey de Egipto, acude al Gran Soberano de Hatti, el Gran Soberano de Hatti no los atenderá. El Gran Soberano de Hatti los hará llevar ante Userma Ra Setenpe Ra, Gran Rey de Egipto (...)

13. O si un Grande del País de Hatti acude al País de Userma Ra Setenpe Ra, Gran Rey de Egipto (...) no lo atenderá. Ramsés Mi Amón, Gran Rey de Egipto, lo hará llevar ante el Gran Soberano de Hatti (...)

15. Por todas estas palabras del tratado hecho por el Gran Soberano de Hatti con Ramsés Mi Amón, Gran Rey de Egipto, escritas en esta tableta de plata, por estas palabras mil dioses y diosas [= todos los dioses] del País de Hatti, con mil dioses y diosas del País de Egipto, son junto a mí testigos de estas palabras: el Sol, Señor del Cielo; el Sol de la ciudad de Arinna; el Dios de la Tempestad, Señor del Cielo (...)

16. A quien del País de Hatti y del País de Egipto no observare todas estas palabras escritas en esta tableta de plata los mil dioses del País de Hatti y los mil dioses del País de Egipto destruirán su casa, tierras y servidores. Pero el que guardare estas palabras que están en esta tableta de plata, sea de Hatti o de Egipto, que los mil dioses del País de Hatti y los mil dioses del País de Egipto hagan que goce de buena salud y vida, como su casa, sus tierras y servidores (...)


Prof. Dr. G. Fatás
Universidad de Zaragoza
Fuente: archivo PDF
Tratado entre Hattusil III y Ramsés II, previo a la batalla de Qadesh, en el año 1278 a.de C. Tratado entre Hattusil III y Ramsés II, previo a la batalla de Qadesh, en el año 1278 a.de C.

Posiblemente, sea el tratado de Paz más antiguo El Tratado de 1278 a. de C. se conserva en versión hitita (se transcribe luego) y egipcia....

Seguir leyendo...

mayo 04, 2014

Bicicleta

Aunque en este artículo no hagamos mención a dichos orígenes (Egipto, China y la India), si que daremos un repaso a través de la historia de tan curioso y utilizado artilugio, desde un dibujo de Da Vinci, hasta el año 1985, en el que se batió un record de velocidad.

En un apartado de la obra "Codez Atlanticus" de Leonardo da Vinci ya aparecía un dibujo de una bicicleta. Leonardo ya pensó en una transmisión de cadena como en las que se utilizan en la actualidad. Estos dibujos fueron dispersados por el tiempo y quedaron recopilados sin orden ni concierto en la biblioteca Ambrosiana de Milán.

Boceto de Leonardo da Vinci 1490
Boceto de Leonardo da Vinci 1490

Vehículos toscos de dos ruedas propulsados por los pies eran corrientes en los primeros años de la segunda mitad del siglo XVII. En 1690, un francés, el Conde Mede de Sivrac inventó "el celífero" ("la célérifère"), que consistía en un bastidor de madera al que se añadían las ruedas. El vehículo no tenía manillar; el asiento era una almohadilla en el bastidor y se propulsaba y dirigía impulsando los pies contra el suelo.

Dandy Horse 1817
"Dandy Horse" 1817

En 1816, un noble alemán diseñó el primer vehículo de dos ruedas con dispositivo de dirección. Esta máquina, denominada draisiana (en honor a su inventor), tenía un manillar que pivotaba sobre el cuadro, permitiendo el giro de la rueda delantera. Después, inventores franceses, alemanes y británicos introdujeron mejoras. En Inglaterra, estos primeros modelos se conocieron como balancines; el nombre de dandy horse quedó para el vehículo inventado en 1818. El balancín era más ligero que la draisiana y tenía un asiento ajustable y un apoyo para el codo. Fue patentado en Estados Unidos en 1819, pero suscitó poco interés.

En 1839, un herrero escocés, Kirkpatrick Macmillan, añadió las palancas de conducción y los pedales a una máquina del tipo de la draisiana. Estas innovaciones permitieron al ciclista impulsar la máquina con los pies sin tocar el suelo. El mecanismo de impulsión consistía en pedales cortos fijados al cubo de la rueda de atrás y conectados por barras de palancas largas, que se encajaban al cuadro en la parte superior de la máquina. Las barras de conexión se unían a las palancas a casi un tercio de su longitud desde los pedales. La máquina era impulsada por el empuje de los pies hacia abajo y hacia adelante.

La usó para realizar un viaje de ida y vuelta hasta Glasgow de 226 km, cubriendo un tramo de 65 km a una velocidad media de 13 km/h.

Primera bicicleta a pedales
Primera bicicleta a pedales Macmillan, 1839.

En 1846, un modelo mejorado de esta máquina, diseñado por un escocés, tomó el nombre de dalzell, muy utilizado en Gran Bretaña.

En 1861, Ernest Michaux decidió dotar de unos pedales a la rueda delantera de una vieja draisiana. Aunque el descubrimiento fue de suma importancia, tropezó con un grave problema que durante cierto tiempo resultó infranqueable; no había forma de mantener el equilibrio con el movimiento a pedales. Ernest se dio cuenta de que la máquina de dos ruedas sería estable siempre que fuera a una velocidad suficiente; el lento aprendizaje resulto efectivo.

Bicicleta

Se reconoce a Michaux como el precursor directo de la bicicleta aunque se deben citar nombres como Philip Moritx o Galloux que construyeron bicicletas a pedales para uso particular. Hay referencias más antiguas halladas en jeroglíficos egipcios en los que se describe a un hombre montado sobre un aparato formado por dos ruedas unidas a un potro. El inventó de Michaux, la "Michaulina" se empezó a producir en serie atrayendo la atención de las clases populares.

Este modelo se hizo muy popular en Francia. El cuadro y las ruedas se fabricaban en madera. Los neumáticos eran de hierro y los pedales estaban colocados en el cubo de la rueda delantera o del conductor, que era un poco más alta que la rueda de atrás.

Velocípedos
Velocípedos (1870)

En Gran Bretaña esta máquina se conoció como el "quebrantahuesos", a causa de sus vibraciones cuando circulaba sobre carreteras pedregosas o en calles adoquinadas.

En 1869, en Gran Bretaña se introdujeron neumáticos de goma maciza montados en el acero, y el vehículo fue el primero en ser patentado con el nombre moderno de bicicleta. En 1873, James Starley, un inventor inglés, produjo la primera máquina con casi todas las características de la famosa bicicleta común o de rueda alta. La rueda delantera de la máquina de Starley era tres veces más grande que la de atrás.

El 7 de enero de 1887, el norteamericano Thomas Stevens realiza el primer viaje en bicicleta alrededor del mundo. Partió de San Francisco y regresó a la misma ciudad después de pedalear durante más de tres años.

El 31 de mayo de 1889 nació oficialmente el ciclismo de competición; los hermanos Olivier, asociados de la fábrica de Michaux, organizaron una carrera en el parque de Saint Cloud de París con 1200 m de recorrido en la que tomaron parte 7 ciclistas. A partir de entonces comenzó la fiebre del ciclismo. En el aspecto técnico se investigaba a marchas forzadas para encontrar nuevas soluciones. La velocidad se convirtió en una obsesión. Las michaulinas eran demasiado lentas ya que en cada vuelta completa de los pedales recorrían 3.14 metros. Con lógica, los fabricantes aumentaron los diámetros de las ruedas delanteras llegándose a construir ruedas motrices de 3 m de diámetro. Todo ello fue en detrimento de la seguridad, del equilibrio y del peso llegando algunos modelos a pesar 40 Kg. Los fabricantes tendieron a homogeneizar sus máquinas. Las descomunales ruedas delanteras se redujeron a un diámetro de 1,2 metros y las traseras a 40 centímetros.

Las modificaciones y mejoras en los años siguientes incluyeron el cojinete de bolas y el neumático. Estos inventos, junto con el uso de tubos de acero soldados y los asientos de muelles, llevaron a la bicicleta a la cumbre de su desarrollo. Sin embargo, la vibración excesiva y la inestabilidad de la bicicleta de rueda alta obligó a los inventores a esforzarse por reducir la altura de la bicicleta.

Hacia 1880 apareció la conocida máquina segura o baja. Las ruedas eran casi del mismo tamaño y los pedales, unidos a una rueda dentada a través de engranajes y una cadena de transmisión, movían la rueda de atrás.

En 1885, John Kemp Starley crea “la bicicleta de seguridad”, donde la rueda delantera es mas pequeña y gracias al uso de los rodamientos, es propulsada por una cadena, se le acopló frenos, para una mayor seguridad. Añadiéndose poco después, 1888, los neumáticos desarrollados por John Boyd Dunlop, donde en su tubo interior se rellenan de aire, amortiguando parte del golpeteo contra los caminos.

Bicicleta de seguridad
Bicicleta de seguridad, 1885

La bicicleta de seguridad se extendió rápidamente por todo el mundo industrializado. En 1896, una bicicleta podía costar el salario de 3 meses de un trabajador medio, pero ya en 1909 se había reducido a menos de un mes de trabajo. Esta bicicleta tiene una gran semejanza con la bicicleta que todos conocemos hoy en día.

En Francia, los hermanos Michelín crearon un neumático desmontable y en Italia, Giovanni Battista Pirelli hizo lo propio. Con el neumático y unas cuantas cámaras de recambio se podía ir a todas partes. Las bicicletas pesaban entre 18 y 20 kilos.

En 1903 se disputó el primer Tour de Francia con 2428 Kilómetros de recorrido ideado por Henri Desgranges. El Tour, que ha ido mejorándose con el paso de los años y se ha convertido hoy en día en banco de pruebas de sofisticadas máquinas que no superan su aprobación si no salen triunfantes de la ronda francesa, ha sido campo de experiencias y ha hecho nacer muchos prototipos.

bici de montaña de Gary Fisher
Antigua bici de montaña de Gary Fisher

El primer Giro de Italia (creado por Costamagna, Cougnet y Morgagni) se celebró en mayo de 1909 y, más adelante, la Primera Vuelta Ciclista a España en 1935, ideada por Juan Pujol. La principal prueba en ruta por etapas sudamericana, la Vuelta Ciclista a Colombia, no se celebró hasta 1951.

En las décadas de 1960 y 1970, la contaminación atmosférica por los gases de los automóviles incrementó el interés hacia la bicicleta, a lo que se unió la grave crisis mundial del petróleo durante varios años. En parte, a causa de estos estímulos, la popularidad de la bicicleta se incrementó enormemente. En algunas ciudades se establecieron carriles para bicicleta y rutas de ciclistas propias.

La importancia dada a la forma física en las décadas de 1970 y 1980 aumentaron su popularidad. Se generalizó la bicicleta de carreras ligera de diez velocidades, con frenos de mano y neumáticos estrechos de alta presión.

A principios de la década de los 70's se inició la moda de utilizar la bicicleta en caminos de tierra. Surgieron entonces varios grupos de ciclistas que practicaban esta nueva modalidad entre ellos los llamados "The Canyon Gang", representados por John York, Tom Slifka, Robert y Kim Kraft, que se dedicaban a realizar carreras en la montaña "Tamalpais" en el estado de California, pero las bicicletas que utilizaban eran de bici cross (con llanta muy delgada) que era muy común encontrarlas en Europa en aquella época. Fue entonces que a Joe Breeze, Charlie Kelly, Gary Fisher y Tom Ritchey se les ocurrió colocarle llantas anchas a sus viejas bicis de marca Schwinn Excelsiors que pesaban unos 18 Kg y así obtuvieron más control y fueron los más veloces de la montaña.

En 1976 los mismos Breeze, Kelly, Fisher y Ritchey organizaron entre una carrera de 3 millas en "Cascade Fire" cerca de la región denominada "Fairfax" en California. Llegando el año de 1977 el todavía adolescente "Breeze" montó diez cuadros de Cromoly utilizando los mismos principios de la geometría de sus bicis Schwinn Excelsior y utilizó una de estas bicis en una carrera y ganó. Este nuevo tipo de cuadros de bicicleta inspiró a Fisher a conseguir uno igual y le pidió a Ritchey que le construyera uno para él. De ahí que estas nuevas bicicletas se les llamó Mountain Bike o Bicicleta de Montaña.

En 1974 Russ Mahon, Carter Cox y Bernie Mahon fueron los primeros ciclomontañistas en participar en una carrera con un desviador trasero (derailleurs) que fue inventado en 1958 por el francés Campagnolo para las bicicletas de ruta. Esto llamó mucho la atención al resto de los corredores y para 1975 todos los participantes de carreras ya contaban con uno. Esta bicicleta con los nuevos componentes pesaba poco más de 20 Kg.

Bicicleta de Mose
Bicicleta de Moser - Record de la hora - México 1984

En 1987 se introdujo comercialmente la primera suspensión delantera por la compañía Trek y con la guerra de tecnología y comercialización Trek también presentó en 1990 la primera bicicleta con doble suspensión con un peso similar a aquella de 1974, unos 20Kg.

El ciclista más veloz es considerado John Howard, de Estados Unidos, quien alcanzó en 1985, los 245,08 kilómetros por hora en una bicicleta diseñada especialmente.

En la actualidad hay en el mundo unos 800 millones de bicicletas cantidad que duplica el número de coches.

John Howard
John Howard


José Fernández Martínez
Actividades Físico-Deportivas
Fuente: archivo PDF
Los testimonios más antiguos sobre la bicicleta se remontan hasta las antiguas civilizaciones de Egipto, China y la India Los testimonios más antiguos sobre la bicicleta se remontan hasta las antiguas civilizaciones de Egipto, China y la India

Aunque en este artículo no hagamos mención a dichos orígenes (Egipto, China y la India), si que daremos un repaso a través de la historia...

Seguir leyendo...

marzo 11, 2014

Tutankamón
Por más de 3270 años su cuerpo había quedado oculto a los ojos del mundo. A la codicia y la maldad de la raza humana. Al igual que sus antecesores, Tutankamón había sido enterrado en el Valle denominado de los Reyes. Todos aquellos que reinaron sobre la misteriosa raza descansaban allí en uno u otro lugar. Por siglos el Valle de los Reyes había sido saqueado por todo tipo de maleantes, aventureros, conquistadores y, finalmente; los arqueólogos que deseaban los ocultos tesoros del lugar. El valle fue saqueado de una forma tal que sus paredes graníticas parecían un paisaje escapado de la Luna. Se llegó al convencimiento de que todos los Faraones habían rendido sus secretos a la Humanidad en una u otra forma. Pero aún quedaba una... Tutankamón.

Muerto en plena adolescencia en el año 1340 antes de Cristo, nadie sabía con exactitud en donde se hallaba su tumba. Howard Carter se encontraba trabajando para el gobierno de Egipto como Inspector General del Departamento de Antigüedades.

TutankamónHabía dedicado casi la totalidad de su vida científica a la tarea que le llevaba de la mano. El descubrimiento y conservación de los tesoros escondidos en las tumbas reales. Uno tras otro los arqueólogos que buscaban la tumba de Tutankamón se dieron por vencidos. Liquidaban sus expediciones y volvían a sus tierras y a sus Universidades contando lo que podía haber sido.

Howard Carter - Tutankamón Tumba de Tutankamon descubierta por Howard Carter el 24 de Noviembre de 1922

Solo uno permaneció expectante. Howard Carter estaba decidido a desvelar el misterio del Faraón adolescente. Desde 1917 se dedicó a excavar en los restos de los otros arqueólogos. No teniendo el capital suficiente, muchas veces él mismo tenía que emprender la tarea con algún estudiante, discípulo u obrero mal pagado. Excavaba en los sitios en que se había excavado con anterioridad por dos motivos. Primeramente porque de esta forma se ahorraba en mano de obra y por otra porque ya había camino adelantado en las excavaciones abandonadas. Era un juego rutinario pero que podía rendir frutos. La principal ventaja de Carter era su profesión. Residiendo en Egipto, trabajando para el gobierno tenía todo el tiempo del mundo para finalizar su tarea (si lograba el éxito). Los informes mostraban que, efectivamente; la tumba de Tutankamón no se había encontrado aún. Que estaba allí desafiando todos los esfuerzos para dar con su paradero. Por lo tanto Carter se dedicó a esta tumba especialmente.

- Documental -



Fuente: elsuricato
La maldición de Tutankamón, el faraón muerto, en plena adolescencia, en el año 1340 A.C La maldición de Tutankamón, el faraón muerto, en plena adolescencia, en el año 1340 A.C

Por más de 3270 años su cuerpo había quedado oculto a los ojos del mundo. A la codicia y la maldad de la raza humana. Al igual que sus antec...

Seguir leyendo...

enero 28, 2014

Horus, señor del cieloAntecedentes

Esta leyenda arranca mucho antes del nacimiento de Horus. Se podría decir que su inicio se gesta cuando los dioses y hermanos Geb (Dios de la Tierra) y Nut (Diosa del Cielo) cedieron el gobierno de Egipto a sus cuatro hijos, los Dioses Osiris y Seth, y las Diosas Isis y Neftis.

Era costumbre la unión entre hermanos y hermanas para poder aspirar a una mejor linea de sucesión al trono. Independientemente, no estaban mal vistas las relaciones amorosas fuera de estos matrimonios de conveniencia, pero para presentar un heredero al trono la primera regla era que el hijo nacido fuera de la esposa legítima, y si ésta no podía concebir, el primer hijo nacido de cualquiera de las concubinas o amantes. Pero un dato muy importante a tener en cuenta era que, si en cualquier momento, aun habiendo nacido el primogénito heredero, nacía un hijo del rey con su propia hermana, éste sustituía automáticamente al primero en la sucesión legítima a la corona de Egipto.

En el reparto de territorios que Geb y Nut hicieron entre sus hijos, el menos satisfecho fue Seth, por lo que comenzó a enemistarse con su hermano Osiris, su gran rival en el trono de Egipto. De estos cuatro hermanos, sólo Seth y Neftis eran hijos naturales de Geb, pues Nut concibió a Osiris con su abuelo Ra, y a Isis con el Dios Thot.

OsirisOsiris en el centro junto a su esposa y hermana la diosa Isis (a la derecha). De su unión nacería Horus (a la izquierda).

La sucesión al trono como se puede ver se complicó aun más al contraer matrimonio Osiris con Isis y Seth con Neftis. Si bien Seth era el primogénito y heredero legítimo de su padre Geb, Osiris reclamó la corona porque su padre era el gran Ra, quien gobernó con anterioridad a Geb, y no solo eso, de su unión con Isis nacería un futuro heredero que bloquearía toda posibilidad a la descendencia de Seth, quien empezó a urdir una venganza contra su hermano Osiris para arrebatarle el trono de Egipto.

La muerte de Osiris

Coincidiendo con la visita de la Reina Aso de Etiopía, el Dios Seth preparó una gran fiesta de bienvenida en su palacio, invitando al resto de los dioses, incluido su odiado hermano Osiris. Para esta ocasión mandó preparar a sus mejores artesanos un gran cofre recubierto de piedras preciosas de gran valor con las medidas exactas en su interior de su hermano Osiris. Una vez terminado el banquete y los agasajos de honor a la Reina Aso, hizo sacar el espléndido cofre a la vista de todos los invitados, proponiendo un juego para amenizar a todos los presentes. Como si del cuento de la Cenicienta se tratase, prometió regalar el magnífico cofre a aquel que pudiera introducirse en él sin ningún tipo de dificultad que impidiera su posterior cierre. Uno detrás de otro, y alegres por la música y el buen vino, fueron intentándolo todos los invitados sin resultado. Cuando le llegó el turno a Osiris, rápidamente Seth ordenó cerrar la tapa con clavos, procediendo a su sellado derramando plomo derretido por encima del cofre.

Seguidamente mandó arrojar el cofre al mar. Con este golpe de mano, Seth se hizo con el Trono de Egipto, sin que los demás dioses reaccionaran y convencidos de la muerte de Osiris.

Sólo su esposa y hermana, la Diosa Isis, comenzó a buscar el cofre, al que localizó junto a la costa de la Ciudad de Biblos, en el actual Libano. Tras ocultarlo en un lugar que ella creía seguro, comenzó los preparativos para resucitar a su fallecido marido. Pero Seth se enteró de los planes de Isis y logró encontrar el lugar donde se encontraba escondido el cadáver de Osiris. Esta vez cortó a su difunto hermano en 14 pedazos y los dispersó por todo Egipto. Isis no cesó en su empeño de devolver a la vida a Osiris, y uno a uno durante varios años, fue recuperando todos los pedazos de su desmembrado esposo, excepto el pene. Pero esto no fue impedimento para que Isis concibiese un Hijo de Osiris, Horus, al que ocultó en los pantanos de la ira de su tío Seth.

OsirisOsiris una vez muerto, reinó en el mundo inferior o de los muertos.

Seth por su parte para terminar con todos los problemas de sucesión, raptó a Isis para obligarla a casarse con él, pero algunos dioses cansados de la actitud de Seth, ayudaron a escapar a Isis. En su huida regresa a los pantanos y encuentra gravemente enfermo por la picadura de un escorpión a su hijo Horus. Sólo la ayuda del padre de Isis, el Dios Thot, logra salvar a Horus, quien en secreto comienza a ser educado y preparado para llegado el momento, vengar a su padre y recuperar su legítimo derecho a la corona de Egipto.

La venganza de Horus, el comienzo de la leyenda

Llegado el momento oportuno Horus hizo acto de presencia ante el Consejo de los Dioses, reclamando el Trono de Egipto ante la sorpresa de todos los presentes, incluido su tío Seth. Rapidamente urdió una nueva treta, y mandó retirarse al resto de los dioses para que deliberaran su decisión, mientras en un tono conciliador, invitó a Horus a su casa para hacer las paces.

Esta sorprendente historia, que más bien parece un tratado de ingeniería genética, como lo es el propio nacimiento de Horus, continúa con la violación de Horus por parte de su tío Seth, quien vierte su semen sobre Horus, sin llegar a depositarlo en su interior como Seth pensó. Informada Isis del suceso por su hijo, le ordena vertir su semen en una copa y posteriormente lo arroja sobre la comida de Seth, sin éste saberlo. En ese momento y ante los dioses que aún dudaban sobre la decisión a tomar sobre la reclamación del joven Horus, éste proclama que la semilla de Seth no está en su interior, sino que su propia semilla es la que está dentro de Seth. Los dioses ordenan a Thot examinar el cuerpo de Seth, y éste confirma la presencia del semen de Horus en su interior.

Horus niñoImagen de Horus niño.

Ofendido y burlado ante el resto de los dioses, Seth huye con ánimo de revancha, mientras que Horus es aclamado como el nuevo soberano de Egipto. Los problemas lejos de terminar, no han hecho más que empezar, pues Seth comienza una guerra desde sus dominios asiáticos de devastadoras consecuencias.

La guerra de Horus y Seth

De las batallas que se iniciaron entre Horus y Seth nos han quedado numerosos relatos como los que se pueden observar hoy en día sobre los muros del Templo de Edfú, principal ciudad de culto a Horus en el antiguo Egipto y donde según la leyenda guardaba su "disco alado", con el que libró duros combates aéreos contra su odiado tío Seth.

En ayuda de Horus apareció un gran aliado, su bisabuelo Ra, que acompañado de un gran ejército de guerreros, se unió a las huestes de los "Shemsu-Hor", o seguidores de Horus. La primera batalla fue sobre territorio nubio, cerca de la Ciudad de Asuán, y resultó un éxito para el ejército de Horus, quien, decidido a lanzar una ofensiva final contra las tropas de Seth, estableció una importante fundición de armas metálicas hechas en "hierro divino", en su ciudad de Edfú, y donde entrenó a un ejercito de "mesniu" u hombres de metal, los primeros humanos que participaron en las guerras de los dioses.

Una batalla tras otra todo Egipto quedó bañado en un mar de sangre, donde dioses y humanos lucharon codo con codo, una auténtica masacre que quedó grabada en el recuerdo de los antiguos egipcios. Poco a poco Seth se fue replegando en sus posiciones, y su derrota parecía próxima. Ante el acoso y la superioridad de efectivos de Horus y sus aliados, Seth cayó por fin prisionero, y fue llevado ante el Dios Ra, quien ordenó su entrega a Horus e Isis, para que procediesen como creyeran conveniente.

SethSeth, el "chico malo" de la película.

Horus inició una orgia de sangre entre los compañeros prisioneros de Seth que fueron capturados junto a él, dejando el ajusticiamiento de Seth para el final. Pero ante la sorpresa de Horus, su madre Isis sintió lastima de su hermano Seth y le dejó escapar. La furia incontenida de Horus se volvió entonces contra su madre, a la que decapitó personalmente. Pero Thot le reinsertó de nuevo la cabeza.

Seth, tras permanecer escondido algún tiempo y reagrupar a algunas fuerzas dispersas, reinició los combates. Esta vez Horus al frente de sus tropas y sobre una "columna ardiente voladora" estaba dispuesto a dar el golpe final a las extenuadas fuerzas rebeldes. En la última de las batallas el vehículo aéreo de Horus resultó alcanzado, aunque él resultó ileso, pero no sin antes derribar la nave de Seth, quien perdió los testículos en el incidente.

Cansados de tantos horrores y muerte, el Consejo de los Dioses decretó una tregua, y llamó a ambos contendientes ante su presencia, la derrota de Seth era tan inminente que, no teniendo ya nada que perder accedió a presentarse ante el consejo.

Se decidió que Seth se retirase a sus dominios fuera de Egipto perdonándole la vida. A cambio, él aceptaba el derecho de Horus a tener la corona de Egipto como el único y legítimo heredero. Finalizada la guerra, tanto Ra como Horus agradecieron a los humanos su ayuda en la contienda, ofreciéndoles libaciones y ofrendas, y permitiéndoles edificar santuarios y templos junto a los de los dioses, así como una cuota de autogobierno a traves de sus intermediarios, los sacerdotes, quedando para siempre en la memoria histórica del pueblo egipcio, y que el paso de los siglos nos ha hecho llegar en forma de leyenda.


Leer:
Fuente: archivo PDF
La leyenda de Horus se gesta cuando, los dioses y hermanos, Geb y Nut cedieron el gobierno de Egipto a sus cuatro hijos La leyenda de Horus se gesta cuando, los dioses y hermanos, Geb y Nut cedieron el gobierno de Egipto a sus cuatro hijos

Antecedentes Esta leyenda arranca mucho antes del nacimiento de Horus. Se podría decir que su inicio se gesta cuando los dioses y hermanos ...

Seguir leyendo...

enero 23, 2014

Proceso de momificacionProceso de momificación

De este proceso solo tenemos la información recopilada por un viajero y escritor del siglo V a.C. Heródoto.

Solo dos papiros de la época romana describen el llamado ritual de embalsamamiento, pero aquí solo se trata de instrucciones de carácter ritual, de como debe ungirse, vendarse y proveerse con la protección mágica mediante amuletos y conjuros cada una de las partes del cuerpo. La técnica de conservación del cuerpo no se describe en ellos.

Los embalsamadores trabajaban fuera de las localidades, a orillas del Nilo o de una acequia que arrancaba del mismo, ya que para limpiar los cuerpos necesitaban agua en abundancia. Los hallazgos de materia vegetal que quedó accidentalmente como residuo en los cuerpo de las momias evidencia, además, que el embalsamamiento se llevaba a cabo al aire libre. El cuerpo yacía para ello sobre una mesa de piedra o de madera. Para un embalsamamiento real se utilizaban mesas mucho más ostentosas comparables con las de alabastro que se utilizaron para momificar los cuerpos de los toros Apis.

Según Heródoto, los embalsamadores comenzaban a trabajar por la cabeza del cadáver extrayendo de ella el cerebro, mediante unos ganchos de bronce (descritos por Heródoto, como de hierro) que alcanzan hasta 40cm de longitud. Uno de los extremos de este instrumento podía tener formas muy diferentes: de aguja, de gancho o incluso arrollado en espiral. En los cráneos ya vacíos se vertía una sustancia (según Heródoto de aspecto resinoso) que consistía en la mezcla de resinas de diversas coníferas, cera de abeja y aceites vegetales aromáticos que una vez dentro del craneo se solidificaban. Pero en algunos casos en vez de esta sustancia se introducía lino.

Después abrían su cavidad ventralDespués abrían su cavidad ventral. Se realizaba una incisión por encima de la cresta iliaca y en el lado izquierdo. Los embalsamadores conservaban las vísceras extraídas (pulmones, hígado, estómago e intestinos; no conservaban los riñones porque no entendían su función) por separado, las envolvían el un paño de lino y depositaban cada órgano en uno de los llamados vasos cánopos, recipientes especiales que se depositaban el en interior de la tumba junto a la momia. De la protección mágica de las vísceras se encargaban los cuatro hijos de Horus. De ellos, Amset tenía apariencia humana, Hapi de mono, Kebekhsenuef de halcón y Duamitef de chacal. Cada uno se asignaba a cada órgano. Al extraer las vísceras, los embalsamadores ponían especial cuidado en dejar el corazón dentro del cuerpo o lo volvían a colocar en su lugar. Era el lugar donde residía el pensamiento y el sentimiento, y responsable por tanto de la individualidad de cada ser humano. Aunque podía ser sustituido por el escarabeo-corazón.

El siguiente paso era tratar el cuerpo con natrón, que extrae de los tejidos del cuerpo el agua que contienen, secándolos y conservándolos. El natrón no era líquido, se ponía en el cuerpo como sal en el interior y en el exterior. El tratamiento con sal de natrón duraba entre 35 y 40 días. Para darle al cuerpo un aspecto externo parecido a lo que fuera en vida, se tenía que rellenar nuevamente la caja torácica y la cavidad abdominal. Ello se llevaba a cabo utilizando lino o aserrín, más rara vez barro del Nilo o plantas olorosas. En el corte practicado en la cavidad ventral se volvía a coser una vez introducido el relleno (aunque en casos muy aislados), pero generalmente lo solían cerrar con lino, y al rey con una delgada chapa de oro.

Para envolver el cuerpo momificado, los embalsamadores necesitaban gran cantidad de paños y vendas de lino. Solían utilizar prendas de vestir y telas desechadas procedentes del ajuar doméstico del difunto, que cortaban en tiras. Sobre todo en el Período Tardío, los embalsamadores colocaban sobre la momia casi totalmente vendada una gran cantidad de amuletos muy diversos. Tutankamon tenía unos 143 amuletos muchos de ellos fabricados en oro.

nofreteteAlgunos eran imágenes de dioses, otros símbolos de la eternidad y fuerza pero el más importante era el escarabajo colocado en el corazón hecho con piedra verde, señal de regeneración. Un hechizo colocado en la parte trasera del mismo aseguraría que su corazón no le traicionara el día del juicio final: "En el corazón que llevo de mi madre, no seas testigo contra mí te suplico".

Sobre el lienzo exterior de lino se disponía, en ocasiones, una red muy artísticamente elaborada compuesta por cuentas de loza. La cabeza de la momia estaba envuelta por una máscara pintada de lino estucado: solo en caso de las momias reales se utilizaron máscaras de oro. El rostro de la máscara de la momia muestra al difunto con una cara deificada, con un rostro idealizado. Con los romanos comenzaron a darle sus propios rasgos a cada momia.

En el Imperio Antiguo y a principios del Medio tenían forma de caja, pero posteriormente se elaboraron con la forma de la momia. El entierro del difunto se realizaba aproximadamente a los 70 días de su muerte.

- Documental -



Fuente: pasarmiedo
Origen e historia de la técnica de la momificación Origen e historia de la técnica de la momificación

Los orígenes de la momificación en Egipto se deben a las condiciones climáticas y orográficas de sus tierras. En tiempos prehistóricos se e...

Seguir leyendo...

enero 12, 2014

Ciudad del Faraón
Arqueólogos en el desierto central de Egipto realizaron un hallazgo extraordinario: un antiguo cementerio, donde están enterradas mil personas de Amarna, la capital perdida del faraón. ¿Por qué esta gran ciudad sólo sobrevivió una generación antes de desaparecer misteriosamente de la historia? Amarna fue una ciudad construida con un único propósito: servir al faraón. Akenatón fue uno de los reyes más singulares del antiguo Egipto. Un revolucionario que estableció su propia religión y fue considerado por muchos como un peligroso hereje.

Ciudad del Faraón
Se casó con Nefertiti, legendaria por su belleza, abandonó el antiguo hogar espiritual egipcio de Tebas y llevó a 40.000 personas al desierto para fundar su nueva capital en Amarna. Sin embargo, en veinte años, Egipto estaba al borde del derrumbe, la ciudad había sido abandonada y el nombre del faraón borrado de la historia. Por primera vez, relataremos el espectacular ascenso y la caída de esta ciudad perdida, mediante la historia tanto del faraón como del pueblo que vivió y murió allí, revelando por qué esta ciudad desapareció de la historia durante 3.000 años.

- Documental -



Fuente: documentales
Amarna, la ciudad construida con el único propósito de servir al faraón Akenatón Amarna, la ciudad construida con el único propósito de servir al faraón Akenatón

Arqueólogos en el desierto central de Egipto realizaron un hallazgo extraordinario: un antiguo cementerio, donde están enterradas mil person...

Seguir leyendo...

enero 06, 2014

Papiro Tulli

En cualquier libro de historia de la ufología, la disciplina científica que estudia la aparición de extrañas luces en nuestro cielo y para la que una de las posibles explicaciones es la visita de seres de otros planetas, el Papiro Tulli suele aparecer entre las primeras páginas.

A continuación explicaré por qué este documento es uno de los "mayores fraudes del siglo XX". El que creamos que este documento es falso y describa una situación inventada que nunca existió en realidad, no quiere decir que neguemos el fenómeno ovni. Pero, como es lógico, una cosa no tiene que ver con la otra; a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César.

Como todos sabemos, los antiguos egipcios utilizaban la llamada escritura jeroglífica. Cualquiera que conozca un poco su funcionamiento se puede dar cuenta de lo relativamente insuficiente que puede resultar una lengua antigua si la queremos usar para describir fenómenos y circunstancias que no se adscriben a su idiosincrasia cotidiana. Éste es el problema que, por ejemplo, tenían los indios de Norteamérica cuando no sabían cómo llamar a un tren y decían «caballo de fuego» o cuando al fusil lo llamaban «palo de fuego». La causa de estas expresiones tan chocantes es que en su lengua jamás se había presentado la ocasión de hablar de cosas que, sencillamente, para ellos no existían antes.

OVNI

Por ello, es frecuente que, a la hora de traducir un texto jeroglífico donde se alude a una circunstancia totalmente extraña a la naturaleza egipcia, nos encontremos con que el escriba no ha sabido cómo describir un objeto o situación, y ha acabado optando por utilizar los sinónimos que a él le parecieron más oportunos. Lo limitados que pueden resultar los campos semánticos en una lengua antigua a la hora de escribir sobre aviación, mecánica, navegación o, a fin de cuentas, cualquier clase de tecnología, obligó a los escribas egipcios a utilizar términos ambiguos como «estrella», «sol», «refulgente», etcétera, que, fuera de su contexto natural, no hacen más que despistar al investigador moderno.

Quizá fue éste el problema que se encontraron algunos egiptólogos a mediados del siglo XX con un extraño papiro. Pero vayamos por partes.

- Vídeo -



Seguir leyendo:
Extraído de: Empieza a leer... Arqueología de los dioses
www.aguilar.es
Fuente: archivo PDF
El Papiro de Tulli, ¿primer documento sobre el fenómeno OVNI en tiempos de los egipcios? El Papiro de Tulli, ¿primer documento sobre el fenómeno OVNI en tiempos de los egipcios?

En cualquier libro de historia de la ufología, la disciplina científica que estudia la aparición de extrañas luces en nuestro cielo y pa...

Seguir leyendo...

noviembre 17, 2013

Gnomon
Gnomon egipcio

En sus primeras observaciones el hombre notó que la sombra variaba de acuerdo con la posición del sol. Así nació el gnomon, que consistía en un bastón incrustado en el suelo perpendicularmente, y en tierra se señalaban surcos que indicaban los distintos momentos del día. La sombra del bastón era la que señalaba los diferentes horarios. Pronto el bastón del gnomon fue transformándose en grandes obeliscos. Pero tenían grandes imprecisiones.

Según Heródoto, en Grecia el gnomon fue introducido por Anaximandro. Uno de los más antiguos gnomones de que se tienen datos, se usó en Egipto en 1500 antes de Jesucristo. Según la Biblia, el Rey Achaz hizo construir un cuadrante solar en Jerusalén en el Siglo VIII antes de Cristo.

A los gnomones le siguieron los meridianos. Pero recién cuando se tuvieron en cuenta el eje de rotación de la tierra y otros datos científicos y astronómicos calculados con precisión, se construyó el cuadrante solar que mejoró al precario gnomon. Dicho cuadrante solar estaba formado por un estilo y una base esférica sobre la que se marcaban líneas horarias que señalaban los distintos momentos del día. Se lo ubicaba de determinada manera para que señalara la sombra en forma idéntica la misma hora en cualquier día del año. La medición del cuadrante solar hizo que se lo considerado un instrumento de mayor precisión. De éste surgieron el cuadrante ecuatorial y luego el cuadrante universal, que era portátil y utilizable en cualquier lugar, que acompañado de las señales de una brújula, fue un instrumento útil para los navegantes.

Cuadrante solarCuadrante solar

Los cuadrantes solares aparecieron en Grecia hacia el siglo V antes de Cristo, mientras que los romanos lo usaron alrededor del siglo II a C.

Para las mediciones nocturnas del tiempo, aparecieron cuadrantes estelares y lunares. (Pero funcionaban solamente cuando había cielo despejado y sereno).

Por eso se hacía necesario medir el tiempo como transcurso y no como visual. Así aparecieron los relojes de cera, velas de duración prevista. A medida que se iba consumiendo la vela (marcada) señalaba un determinado período de tiempo. Se usó en la Edad Media, especialmente en oficios religiosos. En 1206 de utilizó una candela que contenía bolitas de metal, que caían a medida que la cera se iba derritiendo.

ClepsidraClepsidra

También fue utilizada desde la antigüedad la clepsidra, inventada probablemente por los Caldeos, es un reloj de agua que hacía salir el agua contenida en un recipiente a través de un orificio.

A este instrumento lo utilizó Herófilo de Alejandría para medir las pulsaciones del cuerpo humano. Galileo usó una clepsidra de mercurio para medir la caída de los cuerpos. Hubo curiosas clepsidras construídas con adornos y anexos, como una enviada por el califa Harún Al-Raschid a Carlomagno. Era de cobre con incrustaciones en oro. Señalaba la hora sobre un cuadrante y dejaba caer en ese instante la cantidad correspondiente de bolitas de metal sobre una bandejita, y producían los sonidos en número correspondiente; y se abrían unas puertitas de donde salían la cantidad de caballeros armados (de acuerdo con la "hora" señalada) que hacían varios movimientos.

ArenaArena

Los relojes de arena no se diferenciaron demasiado de las clepsidras, salvo en la utilización de arena como elemento a deslizarse. El origen de estos es incierto pero la primera evidencia concreta sobre la existencia de los relojes de arena se puede encontrar en una pintura de Ambrogio Lorenzetti que data del año 1328.


Fuente: yaestaellistoquetodolosabe.lacoctelera.net/post/2006/10/12/el-origen-los-primeros-relojes
El primer reloj conocido como gnomon se uso en Egipto en el 1500 a.C. El primer reloj conocido como gnomon se uso en Egipto en el 1500 a.C.

Gnomon egipcio En sus primeras observaciones el hombre notó que la sombra variaba de acuerdo con la posición del sol. Así nació el gnomon, ...

Seguir leyendo...

julio 18, 2013
 

 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio