Mostrando entradas con la etiqueta GPS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GPS. Mostrar todas las entradas

Jones Live Map

En la actualidad, no llevar un sistema de GPS en alguno de nuestros dispositivos móviles resulta bastante extraño, por no decir antiguo. Sin embargo, y no hace muchos años, los "GPS" sólo eran unos artilugios para expertos viajeros, profesionales del transportes o gente caprichosa que se lo podía permitir.

Los primeros GPS de la historia aparecieron a principios del siglo XX, no funcionaban con satélites, por eso que, llamarlos GPS es un poco atrevido.

Jones Live Map, Sin señal GPS

El primer "GPS" se llamaba Jones Live Map, fue inventado por J. W. Jones allá por 1909. En realidad era una especie de GPS que iba unido al odómetro del coche y hacía girar un disco de papel con una sola ruta entre dos ciudades.

disco Jones Live Map

Cada disco de papel contenía una ruta diferente entre dos ciudades, señalizando ríos, puentes y otros puntos de interés. El disco giraba a medida que el coche iba avanzando, y una aguja señalaba la posición. Cada disco servía para unos 160,9 km (100 millas). Si una ruta era más extensa, se precisaba de varios discos más.

En un panfleto de 1910 llamado "The Jones Live Map – What Happens Without It" (El Jones Live Map – Qué pasa sin él) se decía que este artilugio protegía al conductor del genio malvado de las carreteras, que siempre indica mal la dirección. Además era bastante más sencillo de utilizar y menos aparatoso que un mapa.

Iter Avto, Sin señal GPS

Poco después, en 1930, apareció otro "GPS" similar, se llamaba Iter Avto, fue inventado por un italiano de nombre desconocido. Era una especie de caja que se montaba en el salpicadero del coche y contenía unos mapas de papel enrollados que se iban mostrando según el coche iba avanzando.

gps Iter Avto
gps Iter Avto rodillos

Para poder sincronizar el avance del mapa en la "pantalla" del Iter Avto con el avance real del vehículo sobre la carretera, se enlazaba el velocímetro del coche con el dispositivo y el mecanismo interno era el encargado de mover el mapa según la velocidad que el coche llevaba para intentar mostrar siempre la zona por la que se estaba circulando.

El problema venía cada vez que se cambiaba de carretera o se tomaba un desvío había que detenerse a cambiar el mapa y buscar el punto exacto donde empezar a usarlo y así no perder precisión.


Fuente: xatakaciencia.com
Los primeros "GPS" de la historia no funcionaban con satélites Los primeros "GPS" de la historia no funcionaban con satélites

En la actualidad, no llevar un sistema de GPS en alguno de nuestros dispositivos móviles resulta bastante extraño, por no decir antiguo. Si...

Seguir leyendo...

agosto 19, 2018

Hormiga

Las hormigas tienen un sistema GPS (Global Positioning System) natural muy complejo, el cual las ayuda a orientarse sin ninguna clase de inconveniente, incluso cuando van hacia atrás transportando cargas pesadas de comida, según explican los investigadores.

Para guiarse y hallar el camino a su hormiguero, estos insectos usan la situación del sol y su memoria visual de los lugares, explican estos entomólogos, cuyo estudio se publicó el jueves 20 de enero en la gaceta estadounidense Current Biology.

Estos científicos han observado que las hormigas andan marcha atrás parándose de cuando en cuando para mirar a su alrededor con la intención de contrastar los aledaños y usar esta información para establecer su recorrido dependiendo del sol.

Este descubrimiento sugiere que son capaces de aprovechar las interacciones espaciales con el mundo exterior, y no únicamente con relación a ellas.

Su alta capacidad de ajuste para navegar podría ser una fuente de inspiración para crear nuevos programas de ordenador destinados a orientar a robots, opinan los investigadores.

Si bien las hormigas normalmente andan hacia delante cuando transportan pequeños pedazos de comida, muy frecuentemente van marcha atrás cuando tienen que transportar cargas pesadas hasta sus hormigueros.

Estas observaciones sugieren que las hormigas son supuestamente capaces de reconocer el mundo alrededor de ellas, sea cual sea la dirección a la que se dirigen.

De la misma manera pueden sostener su nivel de orientación cuando se desplazan en todas y cada una de las direcciones: hacia delante, hacia atrás o bien de lado.

Hormigas

"Las hormigas tiene un cerebro pequeño parcialmente, cuyo tamaño es inferior a la cabeza de un alfiler, aunque, y pese a ello, pueden navegar sin inconveniente aún en condiciones extremas", explica la profesora de la universidad de Edimburgo (Reino Unido), Barbara Webb.

"Comprender su comportamiento nos aporta nueva información sobre el funcionamiento de su cerebro y puede ayudarnos para concebir nuevos sistemas robóticos que reproduzcan sus funciones cerebrales", añadió.

Para comprender de qué manera estos insectos hacen frente a diferentes obstáculos y así poder ajustar su recorrido para hallar el camino correcto de vuelta a sus respectivos hormigueros, los investigadores pusieron a prueba a hormigas del desierto en su entorno natural.

Los investigadores colocaron unos espejos para alterar su percepción de la situación del sol y fue entonces cuando pudieron comprobar que las hormigas se dirigían en dirección equivocada.

Este estudio internacional fue llevado a cabo de la misma manera por un equipo de científicos de la Universidad Nacional Australiana y del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.


Fuente: biobiochile.cl
Un GPS natural ayuda a las hormigas a guiarse cuando van hacia atrás Un GPS natural ayuda a las hormigas a guiarse cuando van hacia atrás

Las hormigas tienen un sistema GPS (Global Positioning System) natural muy complejo, el cual las ayuda a orientarse sin ninguna clase de in...

Seguir leyendo...

octubre 05, 2017

- Vídeo -



Actualización - 2013: El sistema se espera poner en marcha en 2014 después de sufrir una serie de reveses técnicos y políticos para su puesta en marcha.
Vídeo: dw.com/es
Fuente: eluniversal.com.mx/articulos/46456.html y consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2006/01/23/148669.php
Sistema de navegación Galileo Sistema de navegación Galileo

El representante de la ESA recordó que el sistema Galileo funcionará con 30 satélites, de los cuales por ahora ha sido colocado en órbita só...

Seguir leyendo...

noviembre 06, 2011

Historia del GPSSistema Transit

El Primer sistema de navegación basado en satélites entro en servicio en 1965

Al principio de los 60 los departamentos de defensa, transporte y la agencia espacial norteamericanas (DoD, DoT y NASA respectivamente) tomaron interés en desarrollar un sistema para determinar la posición basado en satélites.

El sistema debía cumplir los requisitos de globalidad, abarcando toda la superficie del globo; continuidad, funcionamiento continuo sin afectarle las condiciones atmosféricas; altamente dinámico, para posibilitar su uso en aviación y precisión.

Esto llevó a producir diferentes experimentos como el Timation y el sistema 621B en desiertos simulando diferentes comportamientos.

El sistema Transit estaba constituido por una constelación de seis satélites en órbita polar baja, a una altura de 1074 Km. Tal configuración conseguía una cobertura mundial pero no constante. La posibilidad de posicionarse era intermitente, pudiéndose acceder a los satélites cada 1.5 h. El cálculo de la posición requería estar siguiendo al satélite durante quince minutos continuamente.

Constelación Transit

Transit trabajaba con dos señales en dos frecuencias, para evitar los errores debidos a la perturbación ionosférica. El cálculo de la posición se basaba en la medida continua de la desviación de frecuencia Doppler de la señal recibida y su posterior comparación con tablas y gráficos.

Historia del GPSEl error de Transit estaba en torno a los 250 m. Su gran aplicación fue la navegación de submarinos y de barcos.

NAVSTAR. Sistema de posicionamiento global (GPS)

Transit tenía muchos problemas. La entonces URSS tenía un sistema igual que el Transit, de nombre Tsicada. Había que dar un gran salto. La guerra fría fomentaba invertir unos cuantos billones de pesetas en un revolucionario sistema de navegación, que dejara a la URSS definitivamente atrás.

Se concibió un sistema formado por 24 satélites en órbita media, que diera cobertura global y continua. Rockwell (California) se llevó uno de los contratos más importantes de su época, con el encargo de 28 satélites por 170.000.000.000 (ciento setenta mil millones) de pesetas.

El primer satélite se lanzó en 1978, y se planificó tener la constelación completa ocho años después. Unido a varios retrasos, el desastre de la lanzadera Challenger paró el proyecto durante tres años. Por fin, en diciembre de 1983 de declaró la fase operativa inicial del sistema GPS. El objetivo del sistema GPS era ofrecer a las fuerzas de los EE.UU. la posibilidad de posicionarse (disponer de la posición geográfica) de forma autónoma o individual, de vehículos o de armamento, con un coste relativamente bajo, con disponibilidad global y sin restricciones temporales. La iniciativa, financiación y explotación corrieron a cargo del Departamento de Defensa de los EE.UU. (DoD), el GPS se concibió como un sistema militar estratégico.

Historia del GPSEn 1984 un vuelo civil de Korean Airlines fue derribado por la Unión Soviética al invadir por error su espacio aéreo. Ello llevó a la administración Reagan a ofrecer a los usuarios civiles cierto nivel de uso de GPS, llegando finalmente a ceder el uso global y sin restricciones temporales, de esta forma se conseguía un retorno a la economía de los EE.UU. inimaginables unos años atrás. Además suponía un gran liderazgo tecnológico originando un vertiginoso mercado de aplicaciones.

Desde 1984, con muy pocos satélites en órbita, aparecieron tímidamente fabricantes de receptores GPS destinados al mundo civil (Texas Instruments y Trimble Navigation).

Evolución del sistema GPS

El GPS está evolucionando hacia un sistema más sólido (GPS III), con una mayor disponibilidad y que reduzca la complejidad de las aumentaciones GPS. Algunas de las mejoras previstas comprenden:

* Incorporación de una nueva señal en L2 para uso civil.
* Adición de una tercera señal civil (L5): 1176,45 MHz
* Protección y disponibilidad de una de las dos nuevas señales para servicios de Seguridad Para la Vida (SOL).
* Mejora en la estructura de señales.
* Incremento en la potencia de señal (L5 tendrá un nivel de potencia de –154 dB).
* Mejora en la precisión (1 – 5 m).
* Aumento en el número de estaciones de monitorización: 12 (el doble)
* Permitir mejor interoperabilidad con la frecuencia L1 de Galileo

El programa GPS III persigue el objetivo de garantizar que el GPS satisfará requisitos militares y civiles previstos para los próximos 30 años. Este programa se está desarrollando para utilizar un enfoque en 3 etapas (una de las etapas de transición es el GPS II); muy flexible, permite cambios futuros y reduce riesgos. El desarrollo de satélites GPS II comenzó en 2005, y el primero de ellos estará disponible para su lanzamiento en 2012, con el objetivo de lograr la transición completa de GPS III en 2017.

GPS satélites

Los desafíos son los siguientes

* Representar los requisitos de usuarios, tanto civiles como militares, en cuanto a GPS.
* Limitar los requisitos GPS III dentro de los objetivos operacionales.
* Proporcionar flexibilidad que permita cambios futuros para satisfacer requisitos de los usuarios hasta 2030.
* Proporcionar solidez para la creciente dependencia en la determinación de posición y de hora precisa como servicio internacional.

El sistema ha evolucinado y de él han derivado nuevos sistemas de posicionamiento IPS-2 se refiere a Inertial Positioning System, sistema de posicionamiento inercial, un sistema de captura de datos, que permite al usuario realizar mediciones a tiempo real y en movimiento, el llamado Mobile Mapping. Este sistema obtiene cartografía móvil 3D basándose en un aparato que recoge un escáner láser, un sensor inercial, sistema GNSS y un odómetro a bordo de un vehículo. Se consiguen grandes precisiones, gracias a las tres tecnologías de posicionamiento: IMU + GNSS + odómetro, que trabajando a la vez dan la opción de medir incluso en zonas donde la señal de satélite no es buena.


Fuente: alsitel.com/tecnico/gps/historia.htm y es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_posicionamiento_global
El Transit, primer sistema de navegación -GPS- basado en satélites El Transit, primer sistema de navegación -GPS- basado en satélites

Sistema Transit El Primer sistema de navegación basado en satélites entro en servicio en 1965 Al principio de los 60 los departamentos de ...

Seguir leyendo...

marzo 30, 2011

Rusia pierde tres satélites

Rusia perdió los tres satélites que lanzó este domingo desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) para completar su sistema de posicionamiento global GLONASS, informaron fuentes de la industria espacial rusa.

"Según datos preliminares, el cohete 'Protón-M' colocó el bloque acelerador con los tres satélites en una trayectoria incorrecta", dijo un representante de la industria espacial rusa a la agencia Interfax.

A consecuencia de lo anterior -explicó-, "el bloque acelerador no consiguió situar los satélites en la órbita prevista y junto con ellos entró en la atmósfera".

Otra fuente, que pidió el anonimato, dijo a la agencia oficial rusa RIA-Nóvosti que según datos preliminares los retos del bloque acelerador y los satélites cayeron una zona del océano Pacífico próxima a la islas de Hawai y alejada de las rutas de navegación.

"Los expertos en balística han verificado todo: el bloque acelerador DM-3 con los aparatos espaciales no se encuentra en la órbita principal ni en la de apoyo ni en la de emergencia", indicó.

Agregó que "los cálculos muestran que lo más probable es que el bloque acelerador con los satélites haya caído en el océano Pacífico en la zona de las islas Hawai".

Con los tres satélites lanzados Rusia planeaba completar la configuración del sistema GLONASS, a fin de que su señal pudiera ser captada desde cualquier lugar del mundo.

El GLONASS, análogo al GPS estadounidense, comenzó a operar en 1999, pero sólo ahora quiere alcanzar cobertura global.

En su composición definitiva, el GLONASS contará con 24 satélites operativos, 8 por cada plano de órbita, además de varios aparatos situados en órbitas de reserva.


Fuente: elmundo
Rusia pierde los tres satélites de su sistema similar al GPS Rusia pierde los tres satélites de su sistema similar al GPS

Rusia perdió los tres satélites que lanzó este domingo desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) para completar su sistema de posicionam...

Seguir leyendo...

diciembre 18, 2010
 

 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio