Volcán en erupción

A nadie nos gusta ver de cerca la furia de un volcán en erupción. Sin embargo, muchos de los que viven cerca del llamado Cinturón de fuego del pacífico, están rodeados de volcanes que no están en erupción. Y puede que se pregunten, ¿cómo de peligrosos son los volcanes cuando no están en erupción? ¿representan alguna amenaza?

La respuesta corta es: Los volcanes pueden ser peligrosos incluso hasta cuando no están en erupción, sin en cambio es necesario comprender que hay diferentes niveles de riesgo según el estado del volcán.

Como vemos en la siguiente infografía, los volcanes apagados o extinguidos no representan ninguna amenaza, pero no podemos decir lo mismo del resto. Si un volcán está activo, es importante tomar precauciones si tenemos idea de ir a visitarlo.

Clasificación de los volcanes

La enciclopedia Britannica nos advierte del riesgo que puede existir si un volcán está activo aunque no esté en erupción, ya que puede que exista la posibilidad de que estalle en cualquier momento. Aunque esto no quiere decir que las personas eviten por completo vivir en las proximidades de él. Existen algunas ciudades, como Nápoles, en Italia, o Quito, en Ecuador, que viven en las cercanías de volcanes activos. Y aunque existe algún grado de riesgo al vivir cerca de ellos, las erupciones típicas no suelen ser de mayor importancia, aún así, se toman precauciones para que en el caso de que se produzca una erupción las personas puedan ser avisadas a tiempo.

Infografía de los volcanes

Otro factor de peligro es el exterior del volcán. Por ejemplo los estratovolcanes (volcanes cónicos y de gran altura) son conocidos por ocasionar deslizamientos de tierras capaces de producir perdidas humanas. Esto puede ocurrir por actividad volcánica, terremotos o lluvias. De modo que siempre existe el riesgo al vivir cerca de estas impresionantes estructuras geológicas.


Fuente: planetacurioso.com/2018/06/08/son-peligrosos-los-volcanes-que-no-estan-en-erupcion/
¿Pueden llegar a ser peligrosos los volcanes que no están en erupción? ¿Pueden llegar a ser peligrosos los volcanes que no están en erupción?

A nadie nos gusta ver de cerca la furia de un volcán en erupción. Sin embargo, muchos de los que viven cerca del llamado Cinturón de fuego ...

Seguir leyendo...

junio 23, 2018

tren

Aunque actualmente la palabra hacker se suele endilgar a gentes de mal vivir que se dedican a crear virus y meterse en los ordenadores del Pentágono, en sus orígenes se limitaba a describir a quienes eran capaces de encontrar soluciones rápidas y brillantes a los problemas informáticos. Gente que vivía por y para los ordenadores. Y que emergieron de un club dedicado... a hacer maquetas de trenes.

Como todas las universidades norteamericanas, el Massachusetts Institute of Technology, más conocido como MIT, ofrece un sinfín de actividades extracurriculares a los estudiantes. Hermandades, asociaciones políticas, clubes dedicados a los más diversos hobbys... Uno de ellos, el Club de Modelismo Ferroviario, en la época que nos ocupa, estaba dividido en dos grandes grupos. El primero se dedicaba a reproducir trenes en miniatura y recrear escenarios; el segundo, en cambio, se ocupaba de las entrañas, de lo que sus miembros llamaban El Sistema: un completo jaleo de cables, interruptores, relés y todo tipo de ingenios eléctricos que posibilitaba que los trenes obedecieran a sus dueños y circularan como debían, sin chocar ni descarrilar.

Para los responsables del Sistema, un hack era una solución –o un producto– que cumplía correctamente una función... y que había sido creado por el mero placer inherente a la creación. Naturalmente, los creadores de hacks se llamaban a sí mismos con orgullo hackers.

Bob Saunders, Peter Samson, Alan Kotok y compañía pasaron de cacharrear con cables a hacerlo con ordenadores. Fue en 1959, tras un curso de inteligencia artificial en el que se enseñaba un nuevo lenguaje de programación llamado LISP. Pronto, los hackers fueron los principales usuarios del ordenador del MIT, un IBM que funcionaba con tarjetas perforadas y contaba con su propia casta sacerdotal encargada de hacerlo funcionar, meter las tarjetitas y devolver los resultados. Y esos guardianes de la sagrada máquina les impedían cacharrear.

Por suerte, no tardó en llegar al Laboratorio de Inteligencia Artificial un ordenador completamente nuevo, un prototipo creado en parte por uno de los futuros fundadores de Digital: el TX-0. Era uno de los primeros ordenadores en emplear transistores, pero estaba el pobre un poco disminuido, porque, al estilo de lo que les pasó a las pirámides de Egipto, le habían cogido cachos para construir el más potente TX-2. El caso es que era un ordenador con pantalla que no funcionaba con tarjetas sino con una cinta perforada, que podría escribirse con otras máquinas para luego alimentar el ordenador. Y, milagro de milagros, se podía editar el programa directamente en la pantalla, lo que permitía corregir errores. Es decir, se podía cacharrear. La era de los hackers quedaba así oficialmente inaugurada.

Aquellos hackers que pasaron de las maquetas a los ordenadores, así como sus herederos, dejaron algunos logros técnicos, desde el primer programa capaz de jugar al ajedrez y el primer videojuego para ordenador hasta el primer editor de código para programadores, cuyo desarrollo continúa hoy bajo el nombre de Emacs. No obstante, su principal producto fue cultural. Los hackers creían que la información estaba ahí para ser compartida, y ninguna autoridad ni burocracia debía ponerle límites. Pensaban que no debía negarse a nadie el acceso a un ordenador, y les importaban una higa los títulos; algún adolescente de catorce años pasó a formar parte de su grupo porque demostró ser bueno con el TX-0. También fueron los primeros en valorar la belleza de un fragmento de código o hack bien hecho, capaz de hacer en pocas líneas lo que un programador menos avezado se veía obligado a hacer en más. En resumen, eran bastante hippies, pero en versión informática.

Por supuesto, también eran lo que ahora llamamos frikis. Cojamos por ejemplo a Bob Saunders, quien, cosa rara entre la tropa, se casó. Marge French, que así se llamaba de soltera su mujer, le preguntaba si quería acompañarle a hacer la compra, y Bob le contestaba siempre que no. Hasta que un sábado montó en cólera y, tras soltar los tacos y maldiciones de rigor, le preguntó por qué no quería acompañarla. "Esa es una pregunta estúpida", contestó Bob. "Si me preguntas si quiero ir a hacer la compra, la respuesta es no, claro. Otra cosa sería si me pidieras que te ayudara a hacer la compra". La pobre Marge había programado mal el ordenador que tenía Bob por cerebro.

hackers
Unix y C

El laboratorio cambió, unos se fueron y otros, como Richard Greenblatt y Bill Gosper, llegaron y se convirtieron en los machos alfa del grupo. El TX-0 fue relegado en beneficio de nuevas máquinas, generalmente fabricadas por Digital, como el PDP-1 o el PDP-6. La ética hacker se fue expandiendo por Estados Unidos a medida que la tribu se movía por su territorio. No había internet y no lo podían hacer más rápido, caramba. Aunque concentrados en lugares como el MIT, la Universidad de Stanford o el Carnagie Mellon, había informáticos por todos lados que se consideraban a sí mismos hackers o que actuaban como tales.

En 1969 un hacker que trabajaba para los laboratorios Bell de la compañía telefónica AT&T empezó a trabajar en un sistema operativo nuevo. Ken Thompson había participado en el desarrollo de Multics, que pretendería ser un hito pero que resultó ser demasiado complejo. Así que llamó a su proyecto Unics, como burlándose del que había abandonado, y trabajó en él con la idea de que debía mantenerlo simple y no caer en los errores que habían lastrado a su predecesor.

Por su parte, Dennis Ritchie creó un lenguaje de programación para un sistema novedoso llamado C, también con la filosofía de la sencillez por bandera. Resultó un lenguaje especialmente dotado para crear software, que antaño, para aprovechar al máximo la capacidad de los ordenadores, se escribía directamente en código máquina, como los sistemas operativos y los compiladores. De modo que pronto reescribió el compilador de C en este lenguaje, y junto a Thompson reescribió Unix, que así se terminó llamando el sistema operativo, en el año 1973.

Puede parecer una tontería, pero aquello supuso un cambio clave en la historia de la informática. Unix pudo ser adaptado a cualquier máquina con compilador de C, y muy pronto la mayoría lo tuvo. El software que antes había que reprogramar cuando el ordenador en que funcionaba quedaba obsoleto pudo funcionar en muchas máquinas distintas y sobrevivir al cambio de computadoras. Hackers de todo el mundo adoptaron Unix, que pronto fue el sistema más popular en las universidades. Una empresa llamada Sun, fundada en los 80, se encargaría de llevarlo a las empresas y hacerlo omnipresente.

Con el tiempo, el mundo de los sistemas operativos para ordenadores se ha reducido principalmente a dos agentes: Unix y Windows. Cierto es que Unix tiene infinidad de variantes. Una de ellas, por ejemplo, es Mac OS X, el sistema operativo de Apple y sus Mac. La más conocida es Linux, que cualquiera puede bajarse de internet y colaborar en su desarrollo. Que es una de las cosas que más hacen los hackers de hoy, aunque todos piensen que sólo se dedican a infiltrarse en el ordenador del vecino.


Fuente: historia.libertaddigital.com/los-hackers-que-miraban-pasar-los-trenes-1276238178.html
Los hackers que miraban cómo pasaban los trenes Los hackers que miraban cómo pasaban los trenes

Aunque actualmente la palabra hacker se suele endilgar a gentes de mal vivir que se dedican a crear virus y meterse en los ordenadores de...

Seguir leyendo...

junio 14, 2018

Indígena de una tribu aislada

El cielo se oscureció y la lluvia torrencial obligó al helicóptero a volar sobre un bosque en el estado Acre, en Brasil.

El temporal tardó en pasar y la tripulación decidió regresar al punto de partida antes de que cayera la noche.

La lluvia frustró el viaje, pero dejó un raro e histórico registro de una tribu indígena aislada, cerca de la frontera con Perú.

"Es como encontrar una aguja en un pajar. Pura suerte", dijo sorprendido el fotógrafo Ricardo Stuckert.

Leer completo:


Fuente: bbc.com
Asombrosas imágenes de una tribu aislada tomadas en Brasil en el 2016 Asombrosas imágenes de una tribu aislada tomadas en Brasil en el 2016

El cielo se oscureció y la lluvia torrencial obligó al helicóptero a volar sobre un bosque en el estado Acre, en Brasil. El temporal ta...

Seguir leyendo...

junio 09, 2018

- Beneficioso para la salud -



Vídeo: elpais.com
Fuente: baque.com/cafe-escuela-historia-y-origen-es.php
La historia del café y su apasionante leyenda sobre su origen La historia del café y su apasionante leyenda sobre su origen

Desde el año 575 d. C. hasta nuestros días, la historia del café ha resultado un tanto apasionante. Originario de Yemen, su posterior expans...

Seguir leyendo...

mayo 30, 2018

Aletas de tiburón

Durante el último medio siglo, decenas y decenas de millones de tiburones han perecido víctimas de los pescadores que tratan de hacerse con sus apreciadas y cotizadas aletas, lo que les ha convertido en uno de los animales más frágiles de los océanos. Tan beligerante ha sido su captura que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza calcula que el 17 por ciento de sus mil doscientas especies están conminadas de extinción, con varias de sus poblaciones mermadas en más de un 90 por ciento.

Mas en ciudades como Hong Kong, que durante lustros ha sido epicentro mundial del consumo y venta de este producto, sin en cambio parece que la tendencia se está invirtiendo poco a poco. Conforme con los datos presentados la semana pasada por WWF Hong Kong, de las 17.200 toneladas de aleta de tiburón comercializadas en 2015 en todo el planeta, la ciudad china importó unas 5.700, un cuarenta por cien menos que en dos mil once. Todavía de esta manera, la urbe sigue siendo sitio de paso o consumo de un tercio de las capturas mundiales.

Estudios como el de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) o el de la asociación Bloom publicado el año pasado prueban que, desde hace cinco años, los hongkoneses cada vez consumen menos aleta de tiburón, un alimento que se sirve en sopa con una larga tradición en banquetes de bodas y otras ocasiones singulares. Si bien sola apenas tiene sabor, la aleta es muy apreciada por los cocineros por su textura fibrosa, ya en el pasado era considerado un producto exclusivo reservado para las clases más pudientes.

El momento del cambio

Todo esto cambió hace unos diez años, cuando las agrupaciones ecologistas de la urbe comenzaron una potente campaña para denunciar la crueldad con que se atrapan. En lo que es conocido como la práctica del "aleteo" o bien "finning" (cercenamiento de las aletas), al tiburón se le amputan las aletas cuando está vivo para después devolverlo al mar, en donde muere desangrado y también inútil de nadar. Pese a que esta práctica está prohibida en numerosos países, incluidos los de la Unión Europea, se prosigue realizando en muchos de los buques que faenan en altamar. Además de esto, las O.N.G. aseguran que las masivas capturas -de unos cien millones al año- contribuyen a distorsionar los ecosistemas marinos.

Dorothy Cheng, portavoz de WildAid, entre las agrupaciones más implicadas en esta lucha, especificó a el diario El Mundo que entre las causas que explican este debilitamiento en su comercio en la ciudad de Hong Kong y el resto de China están las oficiales -prohibición de servirla en banquetes oficiales o bien la campaña anticorrupción del gobierno chino, que frena a muchos ciudadanos de hacer gastos aparatosos-, la ralentización de la economía y el desplazamiento de su comercio a otros países de la zona como Vietnam o bien Tailandia.

Mas sobre todo, esta joven considera fundamental la labor de concienciación efectuada para alertar sobre las consecuencias negativas de este consumo. Para ello, han sido muy eficaces campañas como la protagonizada por la estrella china de la NBA, Yao Ming, que rodó un anuncio en 2011 pidiendo a sus compatriotas que dejaran de comer aleta de tiburón, como el recién estrenado "Por cada boda celebrada en la ciudad de Hong Kong, 30 tiburones mueren", un vídeo en la que una chica vestida de novia y su reciente marido descuartizan cuchillo en mano a un tiburón antes de fundirse en un beso. "Campañas mediáticas como estas están contribuyendo en crear unas generaciones más conscientes con el medioambiente", añadió Cheng.

Sopa de tiburón

Impedir el transporte de esta mercadería

Aparte de centrarse en restaurantes y consumidores, en donde la mayor parte prosigue ofreciendo la discutida sopa, otro de los frentes abiertos es el de las compañías de transporte, a las que las organización sin ánimo de lucro desean hacer "libres de aletas de tiburón". WWF Hong Kong indicó de que dieciseis de las mayores 20 empresas del ámbito, incluyendo a algunas como Hyundai, MOL, Maersk y OOCL, ya se han comprometido a no ser participes de este comercio, y de que su propósito es aumentar esa cifra. "Frenar el transporte de la aleta de tiburón significaría que ni mercaderes ni restaurantes tendrían acceso a ella, algo que asistirá a conseguir que esta sea una urbe libre de aleta de tiburón", subrayó a este respecto el director de conservación de la Organización no Gubernamental, Gavid Edwards.

Sin embargo, la mayoría considera que esta es una meta que todavía está lejos de alcanzarse, más aún teniendo en cuenta los abundantes intereses y conjuntos de presión que existen sobre este mercado. De ahí que, muchos consideran que la única forma de acabar con este comercio de una vez por todas es por medio de la educación. "Proseguiremos trabajando por concienciar a los niños de que este es un producto sanguinolento que no vale la pena consumir, son el futuro" apuntó Cheng.


Fuente: elmundo.es/ciencia/2016/05/09/57304e1f468aeb9d628b464e.html
China empieza a perder el apetito por la sopa de aleta de tiburón China empieza a perder el apetito por la sopa de aleta de tiburón

Durante el último medio siglo, decenas y decenas de millones de tiburones han perecido víctimas de los pescadores que tratan de hacerse con...

Seguir leyendo...

mayo 16, 2018

Biomas del mundo
Principales biomas del Mundo

Un bioma (del griego «bios», vida), igualmente llamado paisaje bioclimático o áreas bióticas (no debe confundirse con una ecozona ni tampoco con una ecorregión) es un espacio ecológico caracterizado por diversas particularidades geográficas como las temperaturas medias y las precipitaciones anuales, además de las comunidades vegetales y animales que viven en él. Los principales biomas terrestres son: la selva, el bosque, la pradera, la sabana, la taiga, la estepa, el desierto y la tundra. La selva, con una temperatura media anual de 25º C y un promedio anual de precipitaciones de 3.000 mm. Tiene especies de árboles que pueden llegar a los 40 metros, arbustos, epífitas, lianas y helechos.

El bosque, con una vegetación arbórea dominante, tiene una marca térmica media de 23ºC y un promedio de lluvias de 1.000 mm por año. En cambio, la pradera posee temperaturas y precipitaciones menores:20ºC y 600 mm, respectivamente, y plantas herbáceas. Esta vegetación también domina en la sabana, que tiene la misma caída de lluvias que la pradera, pero con una temperatura media de 23ºC. La taiga, con veranos de 19ºC e inviernos de 30º bajo cero, tiene un promedio anual de precipitaciones de 450 mm y vegetación de coníferas.

En la estepa predominan las hierbas, con una temperatura media de 12ºC y precipitaciones anuales de 250 mm. El desierto tiene precipitaciones menores de 250 mm anuales, 30 ºC de temperatura y vegetación herbácea y xerófila. La tundra, con musgos y líquenes, posee una temperatura máxima de 10 ºC y promedio de lluvias de 250 mm en todo el año.

- Vídeo -



Fuente: losporques.com/ecologia/que-es-un-bioma.htm
¿Te has preguntado alguna vez qué es un Bioma? ¿Te has preguntado alguna vez qué es un Bioma?

Principales biomas del Mundo Un bioma (del griego «bios», vida), igualmente llamado paisaje bioclimático o áreas bióticas (no debe conf...

Seguir leyendo...

mayo 15, 2018

Arquitectura brutalista

El brutalismo o funcionalismo es un estilo arquitectónico que formó parte del Movimiento Moderno y que, como parte de tal, intentaba romper con el modelo tradicional de la arquitectura por todos conocida, formada normalmente por geometrías angulares repetitivas, dejando a un lado la ornamentación y la estética, no todos los edificios brutalistas están hechos necesariamente de hormigón. El brutalismo nació durante los años 50 y su apogeo se mantuvo hasta los años 70, inspirado inicialmente en el trabajo de los arquitectos Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe. En sus principios estaba inspirado por el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier (en particular en su edificio Unité d'Habitation) y en Eero Saarinen.


Sin embargo, el brutalismo no aparece solo debido a las nuevas tendencias en la arquitectura de la época, sino que lleva emparejado un importantísimo conjunto de cambios, esencialmente sociales y políticos, originados en gran parte por la Segunda Guerra Mundial. Estos cambios se evidenciaron en infinidad de facetas de la sociedad, y en el ámbito de la arquitectura, el brutalismo fue el mayor representante.

Arquitectura brutalista

Museo de la Evolución Humana

El nombre de este movimiento tiene su origen en el vocablo francés “béton brut”, que en español significa ‘hormigón crudo', término usado por Le Corbusier para reseñar sus materiales favoritos para la construcción. Tiempo más tarde, Reyner Banham crítico de arquitectura británico llegaría a adaptar este término a su idioma renombrandolo como brutalism (brutalismo en español), término que establecía el estilo emergente debido a la falta prácticamente total de decoración que lo caracteriza, así como al gran tamaño de sus edificios y a la total manifestación del hormigón en sus fachadas.

Su primordial innovación frente a otros estilos arquitectónicos radica en exponer los servicios al exterior. Todo elemento auxiliar que normalmente permanecía oculto a la vista, es puesto de manifiesto en la fachada, como pueden ser los tubos del agua, los sistemas de ventilación o el cableado del edificio, es decir, el brutalismo busca el funcionalismo y la eliminación de convencionalismos.

Hoy en día muchos son los edificios con esta innovación brutalista. Podemos encontrarlos construidos en distintas ciudades del mundo; bibliotecas, teatros, colegios o inclusive en complejos urbanísticos caracterizados por su exclusivo tono grisáceo aportado por este material de especial resistencia, nos referimos al hormigón.

- Vídeo -



Fuente: construirunmundonuevo.com
Brutalismo, arquitectura del Movimiento Moderno que nació durante los años 50 Brutalismo, arquitectura del Movimiento Moderno que nació durante los años 50

El brutalismo o funcionalismo es un estilo arquitectónico que formó parte del Movimiento Moderno y que, como parte de tal, intentaba romp...

Seguir leyendo...

mayo 07, 2018

Virgen de Garabandal

Nos encontramos ante la más hermosa historia acontecida desde los tiempos en que Jesús y María habitaban entre los hombres aquí en la tierra.

¿Dónde está y qué es Garabandal?

Garabandal es una aldea aislada, de unos 300 habitantes, en las montañas del Cantábrico, al noroeste de España. Es un lugar de sobrenatural serenidad y belleza.

El 18 de junio de 1961, cuatro niñas: Conchita González, Jacinta González, Mari Loli Mazón (las tres de 12 años) y Mari Cruz González (de 11 años), jugaban en las cercanías de la aldea, cuando oyeron un sonido como de trueno. Asustadas, levantaron las cabezas para ver de dónde venía el ruido. De repente, vieron delante de ellas la hermosa figura de un Ángel resplandeciente. Tras unos breves instantes y sin haber pronunciado palabra, desapareció. Durante los días siguientes se repitieron las visitas del Ángel que, en silencio, las miraba y sonreía. Los habitantes de Garabandal comenzaron a reunirse con las niñas al caer de la tarde para rezar el rosario a la espera de la aparición.

Finalmente, el 1 de julio de 1961, el Ángel habló a las niñas y les dijo: "¿Sabéis por qué he venido? Debo anunciaros que la Virgen Santísima se os aparecerá mañana como Nuestra Señora del Monte Carmelo". Llenas de alegría, las cuatro niñas a la vez exclamaron: "¡Que venga pronto!"

El 2 de julio, fiesta de la Visitación en aquel entonces, hacia las seis de la tarde, las muchachas estaban en la "calleja", cuando la Virgen se apareció con el niño Jesús y dos ángeles. A uno de los ángeles le reconocieron como el que se les había estado apareciendo, que después fue identificado como S. Miguel Arcángel, y el otro parecía idéntico. Había más arriba, y a la derecha, un ojo que las muchachas llamaron el ojo de Dios. Sin miedo alguno, las niñas comenzaron a hablar con la Virgen. Hablaban sobre sus familias y el trabajo que hacían en casa o en los campos y la Virgen sonreía. Conchita dijo que era como si su Madre hubiera estado ausente durante un viaje y acabara de volver. Rezaron el rosario con la Virgen, y Ella les enseñaba a rezarlo bien.

Niñas de Garabandal

Cuando la Virgen dijo que se tenía que marchar, las pequeñas le insistían para que no se fuera. Ella, para consolarlas, les prometió volver al día siguiente.

Y volvería aún, no sólo al día siguiente, sino en centenares de encuentros, en ocasiones varias veces a lo largo del día y de la noche.

Las niñas sabían perfectamente cuándo iban a tener aparición, gracias a lo que ellas mismas denominaban "las llamadas". Recibían tres "llamadas", que consistían en una alegría creciente que precedía y anunciaba la aparición. A la tercera "llamada", la alegría era tan grande que salían corriendo desde donde estuvieran hacia el lugar de la aparición, llegando casi simultáneamente y donde caían repentinamente de rodillas y en trance extático.

Continua en: En agosto de 1961 comenzaron las marchas extáticas, etc... San Sebastián de Garabandal (Página externa).

- Documental -


- Documental -


- Documental -


- Documental (Fernando Jiménez del Oso) -


- Se oyó la Voz de la Virgen en los pinos -


- Único vídeo filmado dentro de la iglesia de Garabandal -


Himno de Garabandal
Loading the player ...


Fuente: garabandal.it/es/ y YouTube
La historia de las apariciones en San Sebastián de Garabandal La historia de las apariciones en San Sebastián de Garabandal

Nos encontramos ante la más hermosa historia acontecida desde los tiempos en que Jesús y María habitaban entre los hombres aquí en la tierr...

Seguir leyendo...

abril 29, 2018

síndrome XYY

Existen principalmente dos opiniones a discutir. Los que consideran que las causas de la conducta criminal está en el entorno en el que se desenvuelve la persona, pudiendo llegar a ser influenciado por su educación, familia, problemas sociales, etc... y en la otra parte están los que consideran que la persona nace con ciertos "defectos" genéticos.

En los años 60 y 70 fue cuando se comenzó a hablar de un cromosoma que podría "distinguir" de algún modo a los criminales. Nos referimos al "cromosoma XYY".

Pero, ¿cómo fue descubierto este cromosoma? ¿En qué se basaron los estudios realizados para diagnosticar que se podría identificar a un posible criminal mucho antes de que llegase a cometer algún delito?

Fue el doctor Avery Sandberg quien tras realizar una serie de estudios relacionados con el Síndrome de Down, elaboró el primer informe sobre una persona con 47 cromosomas (uno de ellos el XYY) en lugar de los 46 (23 parejas) que tienen las células de las personas.

El síndrome XYY es una desviación (específicamente una trisomía) de los cromosomas sexuales y se debe a la presencia de un cromosoma "Y" extra, produciendo de esta manera el cariotipo 47 XYY.

Aparece raramente, no llegando a ser hereditario, ya que el problema se produce en el momento de la formación de las células germinales debido a un error en la división celular del espermatozoide.

Poco después del estudio a la anomalía del cariotipo XXY se le puso el nombre de Síndrome 47 XXY, también llamado síndrome del superhombre, entre otros. Los estudios realizados sobre él señalan que en adolescentes, la capacidad de aprendizaje puede ser problemática. Y como ya hemos mencionado anteriormente no se hereda de padres a hijos sino que es debido a una anomalía aleatoria en la división de los espermatozoides.

La mayoría de los estudios se centraron en la posibilidad de diagnosticar de alguna manera su influencia en el comportamiento de las personas. Se comenzó a estudiar el tema para intentar averiguar el cariotipo de las personas encarceladas, al igual que las que se hallaban en los hospitales de máxima seguridad con una conducta criminal, violenta o agresiva.

síndrome XYY

Hallaron entre los reconocidos, que un gran número de éstos tenían el Síndrome 47 XXY y ello hizo pensar que en un futuro cercano se podría predecir la conducta criminal tomando como base la de este cromosoma adicional, ya que la mayoría de ellos eran criminales, agresivos y violentos o con algún tipo de retraso.

En aquellos años, se encontró la explicación a esta anomalía y se pudo comprobar y explicar lo que llevaba a estas personas a tener un comportamiento conocido como el de asesinos en serie.

Recientes investigaciones han confirmado que existe una evidente vinculación entre el XYY y el comportamiento antisocial de distintas personas. En un estudio que se publicó en la revista American Journal of Medical Genetics, realizado por investigadores alemanes, se encontró este cromosoma criminal en el 1,8 % de los agresores sexuales examinados, frente al 0,01 % de la población en general. Revelaron que los factores genéticos sólo son importantes cuando convergen con otros de tipo ambiental.

Verdaderamente la presencia de XYY es difícil que se dé, pero no imposible y de ninguna manera nos debería de preocupar como un gran comportamiento antisocial, aunque nunca hay que bajar la guardia a su presencia en los agresores sexuales.

Suele ser habitual que las personas afectadas por este síndrome sufran alguna clase de dificultad en el lenguaje o a la hora del aprendizaje, por regla general suelen ser bastante altos y delgados, la mayoría de ellos presentan un acné severo durante la adolescencia y de mayores suelen ser bastante antisociales. Esto se debe a problemas en su desarrollo cerebral, aunque tampoco siempre los afectados por este Síndrome tienen porqué ser muy altos.

A pesar de que el Síndrome XYY suele prevalecer mayormente entre violadores y asesinos, muchos médicos especializados en este tipo de trastornos tampoco aseguran que pueda existir un vinculo entre genes y crimen.

Sin lugar a dudas existen muchos sujetos que no tienen cariotipo 47 XYY y son extremadamente violentos, por lo que la agresividad o la conducta criminal no se puede aplicar fehacientemente a una alteración genética como la que os hemos descrito en este artículo.

- Vídeo -



Fuente: policiasenlared.blogspot.com.es
El síndrome XYY o cromosoma asesino, característico de algunas personas violentas El síndrome XYY o cromosoma asesino, característico de algunas personas violentas

Existen principalmente dos opiniones a discutir. Los que consideran que las causas de la conducta criminal está en el entorno en el que s...

Seguir leyendo...

abril 23, 2018

Maestras pasionarias

En la cárcel de Burgos durante la dictadura de Franco fueron internadas varias profesoras a las que por rebeldes, apodaban las "Pasionarias". Todas las mujeres sufrieron en la prisión, pero en especial las educadoras, porque cuando por fin conseguían la libertad era para peor. No se las permitía ejercer como profesoras y las represalias hacia ellas eran atroces. Fueron apresadas, menospreciadas, las quitaron el título, exiliadas y, muchas de ellas, fusiladas después de diversos castigos y dolor.

Deberían de tener un reconocimiento a su labor como educadoras, porque durante los pocos años que ejercieron su trabajo, enseñaron tanto a niños como a niñas a ser personas de provecho, infundiéndoles valores e ideas para enfrentarse a una vida totalmente distinta a la que hasta aquel entonces habían llevado sus padres, por norma general, analfabetos ante la carencia de estudios y de una formación. Ante esta falta de formación, las clases acomodadas acabaron convirtiéndoles en simples siervos a su servicio. La labor de las maestras consistió en procurar sacar a esa generación de la ignorancia y del servilismo al que estaba abocada. Abrir la mente, donde empieza la liberación.

Las Pasionarias burgalesas se llamaban:
Sebastiana Alonso Tortajada, detenida con 22 años en el pueblo de Terminón mientras disfrutaba de sus vacaciones de verano. Era profesora en Pontevedra. Fue condenada a la última pena, conmutada algunos meses después a la de cadena perpetua.

Matilde Pérez García nació en Sasamón, donde también era maestra hasta que el 27 de julio de 1936 la detuvieron, siendo condenada a 15 años de reclusión mayor (Pena de privación de libertad que dura de veinte años y un día a treinta años).

Valentina María del Pilar López de Venganzones, maestra en Medina de Pomar, cuando tenía 29 años fue detenida y condenada a seis años y medio de cárcel. Casada y madre de un niño. A su marido lo fusilaron, y a ella, cuando la pusieron en libertad tuvo que malvivir para sacar a su hijo adelante.

Mercedes Chicote Alonso, natural de Palacios de la Sierra y profesora en Roa de Duero. Fue condenada a 30 años de reclusión mayor.

Dionisia Arroyo Alonso, nació en Villaquirán, aunque era maestra en Gijón, al sacar plaza para el colegio público de Jovellanos. Fue condenada a 12 años de cárcel.

Esther Martínez Calvo, natural de Logroño, trabajaba de profesora en el pueblo burgalés de Salas de los Infantes. Su pena fue de seis años de cárcel.

Todas consiguieron la libertad provisional al cabo de unos años, pero fueron inhabilitadas para siempre como maestras. La mayoría de esta mujeres tuvieron que ponerse a servir para poder subsistir.

Dolores Ibárruri - Pasionaria
Dolores Ibárruri - Pasionaria

Sus vidas se diferenciaban bastante de la vida de la verdadera Pasionaria, Dolores Ibárruri. Ella era una activa militante, mientras que estas mujeres no pertenecían ni a partidos políticos, ni a ninguna agrupación de mujeres antifascistas. Eso sí, eran jóvenes que creían en la libertad de las personas, detestaban las dictaduras, luchaban por la solidaridad, querían un mundo nuevo en el que desapareciesen las clases sociales y que todos y cada uno de nosotros pudiésemos expresarnos libremente. Un mundo en el que no faltase trabajo, un sueldo suficiente para que los obreros pudiesen tener una vida digna y en el que las mujeres pudiesen tener las mismas oportunidades que los hombres.

- Vídeo -



Fuente: tercerainformacion.es
Maestras "Pasionarias" que sufrieron el azote de la dictadura de Franco Maestras "Pasionarias" que sufrieron el azote de la dictadura de Franco

En la cárcel de Burgos durante la dictadura de Franco fueron internadas varias profesoras a las que por rebeldes, apodaban las "Pas...

Seguir leyendo...

abril 16, 2018

Castillo de Bled

El castillo de Bled se encuentra sobre un despeñadero que se alza a unos 200 metros sobre un lago alpino. Bled, el pueblo, está situado a lo largo de la orilla del mismo nombre. La impresión de un paisaje de cuento se realza con la arquitectura de Bled, tan bella como las residencias de la región alemana de Baviera. Es la capital aristocrática y una de las atracciones más importantes de todo el país.

Este castillo medieval es el más antiguo de Eslovenia, fue construido en los albores del año 1000 y durante ocho siglos perteneció al Obispo de Bressanone, ciudad del norte de Italia, cercana a la frontera con Austria. Actualmente alberga un museo histórico y una colección de armas.

El castillo custodia las vías de comunicación que llevan a Villach y Klagenfurt, en la vecina Austria. Desde Italia, la carretera de menor recorrido es la estatal 54 de Fusine, que se toma desde la A-23 (Udine-Travisio). Bled está situado en Gorenjska, la región más al norte de Eslovenia, que salvaguarda el alma alpina. Forma parte de esta zona la estación de esquí de Kranjsk Gora, sede de varias copas del mundo, y el Lago Bohinj, rodeado de verdes prados y granjas.

Castillo de Bled

Los valles siguen conservando su carácter rural y los pueblos de alrededor muestran sus típicas casas de madera, de arquitectura totalmente artesanal. En Kropa, por ejemplo, se continúan fabricando clavos de alta calidad, aunque con el paso de los años de los 130 tipos distintos ahora se ha reducido considerablemente la producción. En el Museo del Artesanado del Hierro se pueden observar desde los enormes clavos que ensamblan las columnas de muchos edificios de Venecia a los pequeños pernos utilizados en las botas de los esquiadores.

En el Palacio Thurn, ubicado en el barroco centro histórico de Radovljica, se encuentra el museo de la Apicultura, una actividad con una gran tradición en Eslovenia y que ha producido de una manera inconfundible un arte popular, nos referimos al de las colmenas historiadas.

Castillo y lago de Bled

En mitad del Lago de Bled podemos hallar la antigua Iglesia barroca de la Asunción, la cual ocupa enteramente la superficie de una isleta. En la orilla más cercana, en Mlino, están amarradas las barcas de remo, peculiares por su fondo plano, que allí llaman Pletne, utilizadas para hacer el trayecto entre el pueblo y la isleta. El lago posee una agradable atmósfera de antaño y sus orillas acogen un casino de renombre y lujosos hoteles al más clásico estilo. Incluso la Villa Bled, antigua residencia del mariscal Tito, ha sido también convertida en hotel. Según explicó su director “El turismo de élite, de nombres y blasones de fama, frecuentó siempre este lugar. Y todavía hoy en día, Bled continúa siendo la localidad más internacional de Eslovenia.

- Vídeo -


- Un Lugar Sacado de un Cuento de Hadas - Bled Eslovenia -



Dedicado a mi hija Noelia, ya que gracias a su visita a Bled me dió la gran idea de publicar este bonito artículo del norte de Eslovenia.
Fuente: archivo PDF
El Castillo de Bled, una de las mayores bellezas medievales de Eslovenia El Castillo de Bled, una de las mayores bellezas medievales de Eslovenia

El castillo de Bled se encuentra sobre un despeñadero que se alza a unos 200 metros sobre un lago alpino. Bled, el pueblo, está situado a l...

Seguir leyendo...

abril 11, 2018

Barra de progreso que aumenta o disminuye al hacer scroll - jQuery

Barra de progreso

Una de las tendencias actuales que podemos ver actualmente en varias webs es la de indicar a través de una barra de progreso en la parte superior lo que lleva leído el usuario.

Lo podemos ver en distintas webs y hemos decidido hacer un tutorial de cómo implementarlo.

Si os fijáis a medida que hacemos scroll dentro de una página (lo podéis apreciar aquí mismo), aparece un indicador o barra de progreso en la parte superior que nos está orientando de modo visual lo que llevamos leído.

Desde Te interesa saber siempre nos ha gustado este tipo de recursos que apenas se nota en el código de nuestra plantilla, además de ser 100% responsive.

Para implementarlo os vamos a dar su código completo y el lugar en el que tenéis que ponerlo. El código es bastante reducido y desde luego que de ninguna manera ralentizará la carga de vuestra web.

Para ello simplemente tenéis que seguir los pasos que os damos a continuación.

Sugerencia: Para encontrar rápidamente un código o texto, en la plantilla, pulsa Ctrl+F o ?-F (Mac) y utiliza la barra de búsqueda.

Buscamos la etiqueta: y justo encima de ella pegamos este script:



Ahora buscamos:

y también encima de ella pegamos este otro código:



De esta manera tan sencilla la barra de progreso ya debería de esta visible.


Si quieres modificar a tu gusto el color de la barra, puedes hacerlo cambiando los códigos marcados en azul (tabla de colores).

Una vez implementados los códigos haz vista previa y si todo funciona según lo esperado, puedes guardar Tema.

Importante: antes de hacer cualquier modificación en tu plantilla haz una copia de la misma, por si surge cualquier problema que podamos restaurarla.

Algunas características:
* No afecta la velocidad de carga de tu blog.
* Compatible con distintos navegadores (Chrome, Firefox, Safari, IE, Opera, etc, etc).
* Da un estilo muy personal a tu blog.


Script: /* PrognRoll | https://mburakerman.github.io/prognroll/ | | License: MIT */
Modificación y personalización: Pedro PC

Barra de progreso que aumenta o disminuye al hacer scroll - jQuery Barra de progreso que aumenta o disminuye al hacer scroll - jQuery

Una de las tendencias actuales que podemos ver actualmente en varias webs es la de indicar a través de una barra de progreso en la parte su...

Seguir leyendo...

- Publicado por
0

abril 06, 2018

ketchup como medicamento

¿Sabías que en la década de 1830 el ketchup (salsa de tomate) se llegó a comercializar como medicamento para la diarrea y la indigestión?

La idea surgió del presidente y doctor del departamento médico de la Universidad de Willoughby en Ohio, llamado John Cook Bennett. Este doctor pensaba que gracias a las propiedades naturales del tomate se podrían llegar a curar algunas enfermedades como la diarrea, la ictericia y la indigestión.

Incluso llegó a hacer píldoras con el ketchup con el fin de que pareciese más auténtico.

Una vez que las píldoras del doctor Bennet se empezaron a comercializar, los impostores no tardaron en comenzar a vender sus propias píldoras a base de tomate, pero sin ningún rastro de tomates. Llegaban a asegurar que sus píldoras eran capaces de curar cualquier clase de enfermedad.

Debido a todas estas triquiñuelas que se hicieron en base a las curaciones, casi milagrosas, que podía llegar a hacer el consumo de estas píldoras de tomate y que nació como algo curativo, llegó a su fin en 1850, terminando así de esta manera con lo que hoy podríamos conocer como: El imperio de la medicina de la salsa de tomate o ketchup.

Dr. Miles Compound Extract of Tomato

Otro punto de vista

Según otros, se cuenta que las primeras muestras del poder curativo del ketchup aparecen en 1837, cuando Archibald Miles lo fabricó a nivel local en un laboratorio de Cincinnati (Ohio) con el nombre de "Dr. Miles Compound Extract of Tomato". Según se decía, aquella salsa poseía una gran medicina para cualquier enfermedad, la cual podía servir, tanto para la calvicie como para el pie de atleta. Y aunque en este artículo nos quedaremos con la historia del Dr. Bennett, tampoco queremos decir que la de Dr. Miles no sea la verdadera.

Tanto desde un punto de vista, como desde otro, lo que sí está claro es que lo mismo un doctor como el otro vieron que la salsa de tomate tenía unas propiedades curativas que a los pocos años y según parece, no eran ni insalubres ni según las quisieron vender en la época, curativas.

Origen de la palabra ketchupLa palabra kétchup tiene su origen en el término chino kôechiap, nombre que se daba a una salsa usada para el pescado en escabeche.


Fuente: planetacurioso.com/2018/03/28/sabias-que-en-la-decada-de-1830-la-ketchup-se-vendia-como-medicina/#.W3mHXyQzYdU
¿Sabías que el ketchup se llegó a comercializar como medicamento? ¿Sabías que el ketchup se llegó a comercializar como medicamento?

¿Sabías que en la década de 1830 el ketchup (salsa de tomate) se llegó a comercializar como medicamento para la diarrea y la indigestión? ...

Seguir leyendo...

abril 02, 2018

Augustine Tolton

Durante la guerra de Secesión de Estados Unidos una madre esclava y sus tres pequeños hijos consiguieron escapar de sus raptores tras un largo viaje desde Missouri a Illinois del Norte. Al conseguir la libertad para ella y sus tres hijos se arrodilló e imploró al cielo diciendo "Ahora son libres, no se olviden de la bondad del Señor".

Aquel momento llegaría a marcar la vida de uno de ellos, nos referimos a Augustine Tolton, quien unos años más tarde se convertiría en el primer sacerdote afroamericano de su país. Nació en Missouri el 1 de abril 1854 bajo el cobijo de una familia católica de esclavos. El padre de familia había perdido la vida durante la guerra tras alistarse en el ejército de La Unión.

Después de huir del sur la familia Tolton llegó a un barrio segregado de la ciudad de Quincy (Illinois), donde comenzó a asistir a la iglesia. Sin embargo, también se encontraron allí con el racismo de algunas congregaciones religiosas del norte a las que le molestaba la llegada de personas negras del sur.

La situación de la familia Tolton comenzó a mejorar cuando terminó la Guerra Civil, alzándose con la victoria el norte, momento en el que llegaría el fin de la esclavitud en los Estados Unidos. La familia consiguió trabajo y el joven Augustine entró a trabajar como talabartero.

Sin embargo, y a pesar de todo, Augustine nunca abandonó sus raíces católicas, sino todo lo contrario, su fe iba en aumento día tras día. Con su familia rendía culto en la iglesia San Pedro (Quincy) llegando a servir como monaguillo y más tarde como catequista.

Un día estaba rezando en la iglesia y el párroco Brian McGirr le preguntó por el motivo de sus plegarias. Augustine, avergonzado le dijo que oraba por su deseo y vocación al sacerdocio.

El Padre McGirr decidió ayudarlo para que este se pudiera convertir en lo que más deseaba, ser sacerdote. Sin embargo, las formalidades para acceder al seminario se volvieron bastante complejas ya que esta era la primera vez que un chico de color negro quería ingresar en un seminario de América. Todas las cartas que se enviaban eran rechazas con diferentes excusas, incluso las que iban destinadas a distintas órdenes religiosas, siendo ignoradas y menospreciadas.

Ante tal negativa Augustine siguió trabajando como talabartero, consiguiendo varios ascensos. Asistía a la Iglesia en cuanto le era posible, rezaba todos los días, hacía catequesis, y sobre todo tenía gran fe en Cristo.

Durante este tiempo sólo su madre y el Padre McGirr sabían de la frustración y tristeza que este padecía al sentirse rechazado por la Iglesia de su país. Sin embargo, él nunca llegó a culpar a la Iglesia Católica, sino que entendía que ésta estaba constituida por pecadores.

Augustine Tolton

Augustine nunca consiguió estudiar en un seminario de los Estados Unidos, sin embargo transcurrido un tiempo logró ser aceptado en la Universidad Pontificia de Roma, siendo ordenado sacerdote en 1866. El 21 de febrero de 1880 viajó a Europa, siendo este día cuando realmente pudo convivir en un ambiente libre de discriminación racial.

Para su sorpresa, y después de algunos años de preparación, fue enviado a los Estados Unidos en 1886 para ser ministro de Dios en Quincy, lugar en el que vivió años atrás. Las autoridades de Roma no encontraron ningún motivo por el que no pudiese atender a sus feligreses allí, al menos en lo que se refería a los de su propia raza. El regreso del ahora Padre Tolton causó un gran revuelo. En la estación de Quincy le esperaba una gran multitud para darle la bienvenida.

Tres años después de su llegada a los Estados Unidos, el Padre Tolton fue destinado por el Obispo a un distrito humilde de Chicago, al sur de la ciudad. Allí empezó a recolectar fondos con el fin de poder construir lo que después sería la iglesia de Santa Mónica, destinada para ayudar a la población de raza negra que sufría pobreza, falta de educación y las secuelas de la esclavitud.

El Padre Augustine vivió como un pobre más, fue una persona culta y buena con los demás. Nunca se llegó a quejar de nada, teniendo sus plegarias siempre presentes. Desgraciadamente y a la temprana edad de 43 años, cayó al suelo desplomado como consecuencia de una ola de calor que se sufrió en Chicago el 9 julio de 1897.

Fue enterrado en Quincy en una humilde tumba en la Iglesia de San Pedro, tal y como él lo había pedido en vida. Y aunque en sus años de juventud fue rechazado en aquel lugar, fue allí donde aprendió a amar a Dios y a servirle por medio de la Iglesia Católica como monaguillo y catequista.

Enterrado en ese año de 1897, y habiendo entrado en la misteriosa libertad de los Hijos de Dios donde no hay griego, ni judío, ni esclavo, el Padre Agustín Tolton era ahora, y para siempre, verdaderamente libre.

En el año 2011 y después de una investigación a petición de la Arquidiócesis de Chicago, el Padre Agustín Tolton fue nombrado: Siervo de Dios. Hoy su ejemplo es "piedra viva" para las nuevas generaciones de sacerdotes de raza negra.

- Vídeo (Inglés) -



Fuente: aciprensa.com/noticias/estados-unidos-conoce-la-inspiradora-historia-del-primer-sacerdote-de-raza-negra-28286
Augustine Tolton, el primer sacerdote negro de Estados Unidos Augustine Tolton, el primer sacerdote negro de Estados Unidos

Durante la guerra de Secesión de Estados Unidos una madre esclava y sus tres pequeños hijos consiguieron escapar de sus raptores tras un la...

Seguir leyendo...

marzo 26, 2018

San Patricio

Cada año, el 17 de marzo se rememora la muerte de San Patricio, patrón de Irlanda. Fecha marcada en el calendario por toda la comunidad irlandesa, llegando incluso a casi todas las partes del mundo, motivo por lo que en este día es frecuente ver a muchas personas vestidas de verde y consumiendo cervezas para celebrar Sain Patrick´s Day. Pero, ¿quién fue San Patricio y por qué se celebra este día?

La historia de San Patricio

Lo primero que debes conocer es que San Patricio de Irlanda ni era santo ni tampoco se llamaba Patricio y mucho menos era irlandés, nació en Killatrick, aprox. en el 400 d.C. Su nombre verdadero era el de Maewyn Succat, siendo de origen escocés y era hijo de una familia perteneciente a la iglesia Cristiano Romana.

Con sólo 16 años fue raptado por piratas, llegando a ser vendido como esclavo en Irlanda. Allí, mientras estaba al cuidado de ovejas y rodeado de perros pastores empezó a sentir la fe en Dios, y después de 6 años como esclavo su fe le hizo caminar aproximadamente 300 kilómetros a lo largo de la costa hasta hallar un navío que lo llevaría hasta la Bretaña francesa.

Encontrada su libertad, se ordenó como sacerdote en Roma, adoptando el nombre de Patricio (que significa padre de todos los ciudadanos). Con ese nombre vuelve a Irlanda, donde es capaz de convertir al pueblo al catolicismo sin menospreciar las creencias que hasta ese momento prevalecían en el lugar. La palabra y acciones de Patricio se fueron extendiendo a lo ancho y largo de la isla (por aquel entonces pagana), llegando a ser hoy en día el país con más católicos de Occidente, después de España e Italia.

Duende de San Patricio

Dónde y cómo se celebra San Patricio

Aunque no lo creas y para tu sorpresa el día de San Patricio tampoco tiene su origen en Irlanda, sino en los Estados Unidos, país en el que los inmigrantes empezaron a conmemorarlo con el fin de mantener vivas sus raíces irlandesas. Con el paso de los años esta fiesta ha llegado a extenderse por todo el mundo y su capital, Dublín, acoge todos los años a miles de turistas para festejar durante cuatro incansables días el día de San Patricio.

En muchos lugares continúa teniendo gran protagonismo la parte religiosa de esta festividad, pero esencialmente se trata de unos días de reunión y celebración, eso sí, siempre acompañada de música y cerveza, aprovechando muchos de ellos para lucir sus disfraces y pasar unos días de fiesta en homenaje a este Santo.

Fiesta de San patricio

¿Cuál es el significado del trébol y por qué todos visten de verde?

Según una leyenda irlandesa San Patricio empleaba el trébol verde de tres hojas para hacer comprender a los paganos irlandeses el significado de la Santísima Trinidad. Siendo de esta manera, que les hacía entender que Padre, Hijo y Espíritu Santo pueden considerarse tres elementos distintos o el mismo. Hoy y después de tanto tiempo sigue siendo el símbolo más importante del país, al igual que los colores de la bandera de Irlanda, cuya tradición cuenta que en el día de San Patricio el que no se vista con prendas verdes será encontrado y pellizcado por un duende.

Lo que comenzó como una celebración religiosa en honor a la vida de un santo irlandés, acabó transformándose en una fiesta de orgullo nacional, siendo en la actualidad, también celebrada en muchas partes del mundo.

- Vídeo -



Vídeo: Un día como hoy (YouTube)
Fuente: saberia.com
¿Por qué y desde cuándo se celebra el día de San Patricio? ¿Por qué y desde cuándo se celebra el día de San Patricio?

Cada año, el 17 de marzo se rememora la muerte de San Patricio, patrón de Irlanda. Fecha marcada en el calendario por toda la comunidad irl...

Seguir leyendo...

marzo 13, 2018

Bombilla de Thomas Alva Edison

Antes de inventar la bombilla, Thomas Alva Edison (1847 - 1931) realizó más de mil pruebas, llegando hasta el punto de que uno de los discípulos que le ayudaba en el taller le preguntó si no se desanimaba ante tantos fracasos. A lo que Edison respondió: "¿Fracasos? No sé de qué me hablas. En cada descubrimiento me enteré de un motivo por el cual una bombilla no funcionaba. Ahora ya sé mil maneras de no hacer una bombilla".

Pero va más allá la paciencia de este inventor tan prolífico -al que se le atribuyen más de 1300 patentes-. Cuando tenía 32 años, tuvo la paciencia de estar aproximadamente durante 800 días y 800 noches ensayando con seis mil fibras diferentes, del tipo vegetal, mineral, animal e incluso humana, llegando hasta a probar con un pelo de la barba rojiza de uno de sus colaboradores.

Por fin y después de incesantes pruebas, el 21 de octubre de 1879 Edison realizó la primera demostración pública de la bombilla incandescente ante más de tres mil personas reunidas en la ciudad de Menlo Park (California). Esa primera bombilla consiguió estar encendida durante 48 horas de manera ininterrumpida.

- Vídeo -



Fuente: sabiask.com
El invento de la bombilla, fruto de la paciencia de Edison El invento de la bombilla, fruto de la paciencia de Edison

Antes de inventar la bombilla, Thomas Alva Edison (1847 - 1931) realizó más de mil pruebas, llegando hasta el punto de que uno de los dis...

Seguir leyendo...

marzo 10, 2018
 

 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio