Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas

Burgos, ciudad para el siglo XXI

- Documental HD 1/3 -


- Documental HD 1/3 -


- Documental HD 1/3 -



Más información en: es.wikipedia.org/wiki/Burgos
Burgos, ciudad para el siglo XXI Burgos, ciudad para el siglo XXI

Burgos es una ciudad española situada en el norte de la Península Ibérica, capital de la provincia homónima perteneciente a la comunidad au...

Seguir leyendo...

septiembre 14, 2011

Palazuelos de la Sierra o el pueblo de los siete molinos

Palazuelos de la Sierra(Burgos)
42º12'42.53"N 3º27'35.77"W

Fue conocido como el pueblo de los siete molinos, aunque ya sólo hay uno en funcionamiento que es de uso comunal. Destaca la villa de Palazuelos por lo pintoresco, en todos los sentidos, ya que para animar un poco la monotonía de las casas de piedra los vecinos han decorado los marcos de las ventanas, así como las puertas, de vivos colores.

En el caserío de Palazuelos, pueblo situado al noreste de la Sierra de la Demanda (Burgos), se aprecian claras señales de transición entre la casa típica serrana y la casa de la meseta castellana. Es también reseñable el calor que desprenden sus habitantes, amables en todo momento con los visitantes. En la actualidad los vecinos del pueblo, cerca de 40, viven de la ganadería y de la agricultura principalmente.

También sirve de sustento para su economía la venta de miel de su propia fabricación. Para dinamizar la vida cultural del pueblo nació hace unos anos la Asociación de Los Siete Molinos, que organiza las fiestas y pretende recuperar alguna de las tradiciones perdidas, como es la fiesta de la matanza. En la actualidad, la matanza se hace en varias casas del pueblo en el mes de diciembre.

Es Palazuelos un pueblo de tradiciones arraigadas, como se puede apreciar en su cuidado traje típico (ver fotos-no hay mayor definición), consistente en falda y camisa blanca de lino y con adornos de flores y mimbre en la cabeza formando una especie de corona, que da color y alegría al contraste con el atuendo blanco puro. Se visten los mozos y mozas con este traje para bailar a San Bartolomé, su fiesta patronal, que celebran el 24 de agosto. Los mozos y mozas bailan su danza más típica, que es el Baile Palitroque.

Celebran también una romería al prado El Molino Bajero, ya que antes se ubicaba allí la desaparecida ermita de la Virgen de la Yedra, a la que recuerdan en la fiesta de Gracias, en el mes de agosto.

Iglesia de San BartolomeIglesia de San Bartolomé

En la parte alta se alza la iglesia parroquial en honor a San Bartolomé, construida entre finales del siglo XVI y principios del XVII, en la que destaca su torre-campanario. Es una construcción de piedra arenisca que consta de tres naves. En su interior destacan tres retablos de madera policromada.

Tradiciones
Tradiciones

Matanza del cerdo, o "remojón".

'A todo cerdo le llega su San Martín', reza el refranero castellano. Pues por esas fechas (11 de noviembre), o más bien algo más tarde, aprovechando el frío invierno serrano, se reunía toda la familia para sacrificar el cerdo o los cerdos que habían sido cebados para la ocasión.

El primer día del remojón se reune toda la familia, donde a primera mañana se realiza el sacrificio. Durante esta fecha se obtiene la materia prima para morcillas de arroz y harinatos. Se extraen y lavan las tripas para embutir morcilla, chorizos,...

La cena de ese día dispone del "calducho" como primer plato, consumido en común por toda la familia.

Durante el segundo día se procede a "estazar" o despiezar al animal. Según correspondiese, se salaban o picaban las diversas partes.

En el tercer día, se mezclaba el picadillo con las especias oportunas, procediendo a embutir chorizos; adobar lomos, jamones, patas... colgándose todo en la cocina.

Palazuelos de la SierraPalazuelos de la SierraPara dinamizar la vida cultural del pueblo nació hace unos años la Asociación de Los Siete Molinos, que organiza las fiestas y pretende recuperar alguna de las tradiciones perdidas, como es la fiesta de la matanza.

Fiestas: San Bartolomé, 24 de Agosto, suele celebrarse el fin de semana anterior o posterior más próximo a esa fecha.

- Palitroque -



Palazuelos de la Sierra: palazuelosdelasierra.es
Más información en: jlmorgon.byethost4.com/palazuelos.html
Fuente: Sitio de J.L.Morgon
Palazuelos de la Sierra o el pueblo de los siete molinos Palazuelos de la Sierra o el pueblo de los siete molinos

(Burgos) 42º12'42.53"N 3º27'35.77"W Fue conocido como el pueblo de los siete molinos, aunque ya sólo hay uno en funciona...

Seguir leyendo...

septiembre 05, 2011

El Cid Campeador

El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo.

Está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (fechas post quem y ante quem: 1195–1207). Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra en los versos 1085 y 2276, respectivamente.

Cantar de Mio Cid
El Cantar de mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes. Además del Cantar de mio Cid, los cuatro textos de su género que han perdurado son: las Mocedades de Rodrigo —circa 1360—, con 1700 versos; el Cantar de Roncesvalles —ca. 1270—, un fragmento de unos 100 versos; y una corta inscripción de un templo románico, conocida como Epitafio épico del Cid —¿ca. 1400?—.

El poema consta de 3735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mio Cid están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir, series de versos con una misma rima asonante.

- Cantar de Mio Cid - Primer Cantar (Anónimo) -


- Documental -


Audio libro
Descargar

Cantar de Mio Cid (PDF)
Descargar


Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_mio_Cid
Cantar de Mio Cid - Audio libro Cantar de Mio Cid - Audio libro

El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del ca...

Seguir leyendo...

agosto 30, 2011

Catedral de Burgos
Este templo sustituyó a la iglesia románica de tres naves que la precedió y que fue impulsada por Alfonso VI a finales del siglo XI.

Es probable que este templo románico pareciera pequeño en comparación con los edificios que se ponían de moda en gran parte de Europa y en especial en Francia, por lo que pronto se inicia un nuevo proyecto en 1221.

En la actual catedral gótica de Burgos se perciben dos fases claramente identificables. La de estilo gótico puro (siglos XIII y XIV) que desarrollan los primeros maestros y la segunda de estilo gótico flamígero, impulsada por la familia Colonia.

Catedral de Burgos
Fase inicial: Siglo XIII

Las obras se inician un 20 de Julio del año 1221 a instancias de Fernando III, rey de Castilla, y se consagran en el 1765 con la construcción de las Torres y el Cimborrio. A mitad del siglo XIII se hace cargo de las obras el Maestro Enrique, que había trabajado en la catedral de León.

A él corresponde la transformación de la cabecera, disponiendo un profundo presbiterio de tres tramos, rodeado de una amplia girola, a la que se abren cinco amplias capillas poligonales, precedidas por dos capillas rectangulares a cada lado, tal y como se había realizado en Reims.

El edificio construido en esta primera etapa tiene tres naves con seis tramos, crucero muy saliente, presbiterio de tres tramos más y ábside poligonal, y una cabecera con girola que se abre a capillas semidecagonales.

A pesar de seguir modelos franceses, (la planta muestra conexiones con la catedral francesa de Coutances y el alzado con Bourges) en Burgos se concibe un alzado mucho más cerrado que el etéreo gótico francés.

Así por encima de los arcos formeros de la nave principal corre un hermoso triforio (con bellos arcos trebolados cobijados por arcos escarzanos, cuyo tímpano está perforado por cuadrifolios) pero cerrado al exterior y las ventanas del tercer cuerpo o claristorio tiene un moderado desarrollo.

Fase final: Siglo XV

La catedral de los siglos XIII y XIV va a recoger un nuevo impulso en el siglo XV, con la aportación de Juan de Colonia y, sobre todo, su hijo Simón.

Ellos traen el gótico flamígero germánico a Burgos. En este impulso se construyen las famosas agujas de las torres, la Capilla de los Condestables y el cimborrio de bóveda calada (que es posteriormente reformado en estilo plateresco por Juan de Vallejo).

El Exterior

Salvo las puertas de la fachada principal, reformadas en soso estilo neoclásico en el siglo XVIII, el resto del templo muestra una bella galanura gótica por doquier.

La puerta norte del crucero, llamada de la Coronería es de gran riqueza escultórica, siendo obra original del siglo XIII.

Sin embargo, el elemento más destacable del exterior de la Catedral de Burgos es la Puerta del Sarmental abierta en el muro meridional del crucero.

Galería de los Reyes. Representa a Cristo en Majestad rodeada por el Tetramorfos y de nuevo a los cuatro evangelistas escribiendo sus enseñanza en los Evangelios. Por debajo se colocaron las figuras de los doce apóstoles. Las arquivoltas muestran ángeles, ancianos, etc.

En la fachada principal debemos fijarnos en la "Galería de los Reyes" situada por encima del rosetón. Bajo los arcos agudos de bellas tracerías con cuadrifolios, se dispusieron las estatuas de ocho reyes coronados y de gran finura escultórica.

El claustro se se encuentra en el costado meridional, obligado por la topografía del terreno. Sus cuatro lados se decoran con arquerías agudas con tracerías caladas.

Catedral de Burgos
El interior

El interior del templo que acumuló durante siglos todo tipo de obras de arte: retablos, pinturas, orfebrería, etc.

Además de la estructura general ya descrita, hay tres elementos muy destacables: el interior de la Capilla de los Condestables, la espectacular belleza del cimborrio, de estilo plateresco y la Escalera Dorada, obra de Diego de Siloé.

Catedral de Burgos
El Papamoscas

Es un autómata de la catedral de Burgos que todas las horas en punto abre la boca al tiempo que mueve su brazo derecho para accionar el badajo de una campana.

El Papamoscas está situado en lo alto de la nave mayor, en el ventanal sobre el triforio, en el primer tramo de los pies de la basílica. Se trata de una figura de medio cuerpo que se asoma sobre la esfera de un reloj. Viste de encarnado, los rasgos de su rostro son mefistofélicos y muestra una partitura en su mano derecha. Con esta misma mano empuña la cadena del badajo de una campana. Cada hora en punto se acciona un mecanismo que mueve el brazo que provoca los campanazos. La mejor hora para ver en marcha al autómata es, lógicamente, las doce del mediodía, cuando da doce golpes y abre y cierra doce veces la boca.

Está documentada la presencia de relojes en la catedral desde la época medieval. La imagen actual data del siglo XVIII, cuando se sustituyó al viejo autómata del siglo XVI.

Papapamoscas

- Vídeo -


- Vídeo -


Catedral de BurgosObra maestra de la cultura, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1984. La catedral de Burgos es la única que cuenta con ésta distinción a titulo individual, sin estar unida al centro histórico de la ciudad.

Disfrute de esta maravilla gracias a las ultimas tecnologías de fotografía. Seleccione una de las vistas en el plano de la izquierda y descubra los infinitos detalles que esconde este monumento. Detalles que sin la ayuda de esta tecnología pasan desapercibidos al ojo humano.

Catedral de Burgos en Alta definición (HD)
Catedral de Burgos en HD


Mas información en: arteguias.com/catedral/burgos.htm
Fuente Papamoscas: wikipedia.org y Tinin (contacto messenger)
La Catedral de Burgos, una de las obras cumbres del gótico español La Catedral de Burgos, una de las obras cumbres del gótico español

Este templo sustituyó a la iglesia románica de tres naves que la precedió y que fue impulsada por Alfonso VI a finales del siglo XI. Es pr...

Seguir leyendo...

mayo 12, 2011

Se "desentierra" una necrópolis romana en la provincia de Burgos

Sarcófagos

Uno de los elementos encontrados de mayor valor es un sarcófago tallado en piedra arenisca que ha sabido sobrevivir intacto al paso de los siglos. «Apareció cerrado y en él se encontró el cuerpo de un hombre de mediana edad», relató uno de los arqueólogos. Junto a él, otro esqueleto, con el cráneo bastante deteriorado, enseña el ritual que durante siglos compartieron las tumbas romanas. «Los cuerpos se colocaban mirando hacia el sol y con las manos entrelazadas», explicó uno de los expertos.

Algunos de los restos que han aparecido son teselas y restos de mosaicos que han salido a la luz en los muros aledaños al cementerio. Aunque la conservación de estas piezas no es la más idónea, debido a que permanecieron durante siglos en un terreno ácido, «su aparición resulta fundamental para la datación de los cuerpos».
La aparición de una alianza de bronce en uno de los esqueletos y de un ajuar en una de las tumbas hace pensar a los historiadores que nuestros antepasados no eran demasiado distintos a nosotros. Los datos históricos dan cuenta de que los enlaces matrimoniales de los primeros cristianos eran muy similares a los actuales y también utilizaban símbolos ‘eternos’ que les acompañaban en la otra vida como los anillos.

Pasado romano

La pequeña localidad de Buniel vive estos días alterada por la noticia. Su alcalde, Francisco Puente, fue uno de los primeros sorprendidos de la aparición de un hallazgo que, tarde o temprano tenía que llegar. «Sabíamos de la presencia desde hace mucho tiempo, pero no nos había dado por excavar en condiciones», afirmó.

Sin embargo el tiempo ha querido que esta pequeña localidad saque a la luz restos que, según los expertos, tienen «tanta importancia o más que los que se han encontrado en Clunia».

A expensas de conocer la magnitud final, los primeros trabajos han sacado a la luz «una de las necrópolis más importantes». De ahí que nadie quiera que esto caiga en el olvido. «Nos gustaría que Patrimonio nos diga qué se ha encontrado para poder nosotros darlo a conocer», recalcó el edil, partidario de que los restos pasen a engrosar la lista de bienes del Museo de Burgos.


Fuente: diariodeburgos.es/noticia.cfm/Provincia/20110403/buniel/desentierra/necropolis/romanas/mejor/conservadas/provincia/F45F4DB9-C519-68CF-22DF2DAD9D66EBD7
Se "desentierra" una necrópolis romana en la provincia de Burgos Se "desentierra" una necrópolis romana en la provincia de Burgos

Buniel (Burgos) desentierra una de las necrópolis romanas mejor conservadas de la provincia Un grupo de arqueólogos trabaja desde hace tre...

Seguir leyendo...

abril 04, 2011

Fiesta del Colacho, una tradición de Castrillo de Murcia desde el siglo XVII

- Vídeo -



Fuente: burgos.es/node/1058/view/fiestas
Fiesta del Colacho, una tradición de Castrillo de Murcia desde el siglo XVII Fiesta del Colacho, una tradición de Castrillo de Murcia desde el siglo XVII

En la localidad de Castrillo de Murcia (Burgos), durante el domingo siguiente al día del Corpus Christi (60 días después del Domingo de Re...

Seguir leyendo...

marzo 28, 2011

La operación ovni de Burgos, ocurrió en 1975

Operación Ovni
Ya han pasado 36 años desde aquel suceso y en la mente de sus protagonistas aún late con fuerza.

Cuando vieron aquel objeto, bajaron del coche y se acercaron al lugar de donde provenía. Observaron como se apagaban las luces de la nave y se encendían otras de forma sucesiva. Vieron hasta cuatro luces, lo que hace pensar que no solo hubiese una sola nave.

Presos del pánico volvieron a su automóvil y se fueron hasta la Academia de Ingenieros del Ejército donde debían entrar a trabajar.

Lógicamente cuando llegaron a su destino informaron de lo que habían vivido a sus superiores, y los cuatro fueron interrogados en habitaciones separadas para corroborar todas las versiones.

Afirmaron que había otro automóvil que viajaba detrás de ellos y que paró a una distancia de un kilómetro por lo que no debieron de ser los únicos que vieron aquel extraño suceso.

En las investigaciones posteriores se pudo observar que el lugar estaba quemado al día siguiente y algunas señales hacen pensar que realmente lo que vieron los soldados era algo muy difícil de explicar.

No se ha conseguido tampoco descubrir quiénes fueron los ocupantes del otro vehículo y que también tuvo que haber visto aquel fenómeno y que según cuentan los soldados, debieron verlo mucho mejor que ellos, ya que estaban más cerca.

Cuatro soldados de la Academia de Ingenieros del Ejército en Villarcayo de la provincia de Burgos divisaron en la madrugada del 1 de enero de 1975, un objeto que nunca llegaron a identificar.

Los soldados Ricardo Iglesias López, José Laso Pérez, Felipe Sánchez y Manuel Aguera iban en su coche dirección a la Academia cuando en el kilómetro 14 de la carretera de Burgos a Santander vieron una nave en forma de tronco de cono muy achatado y con una luz muy fuerte que quedaba en suspensión a pocos metros del suelo.

Posteriormente un gigantesco humanoide se les apareció de la nada.

- Documental 1/3 -


- Documental 2/3 -


- Documental 3/3 -


1ª hora
2ª hora


Fuente: ikerjimenez.com/cuartomilenio/burgos-operacion-ovni/index.html
La operación ovni de Burgos, ocurrió en 1975 La operación ovni de Burgos, ocurrió en 1975

Ya han pasado 36 años desde aquel suceso y en la mente de sus protagonistas aún late con fuerza. Cuando vieron aquel objeto, bajaron del c...

Seguir leyendo...

febrero 28, 2011

Peluquería de caballeros Busto - Burgos

Peluquería Busto

- Fundada en 1979 -

Nos encontraras en calle Francisco Grandmontagne Nº 3 (bajo) (C.P. 09007 - Burgos)

Tfno.

- Tecnica de hair tatto con pen razor, navaja y máquina -


- Corte de pelo al fuego -


- Barberos y Trogloditas -




* Especializada en todo tipo de Peinados y Tatuajes del cabello *

Peluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería Busto
Peluquería BustoPeluquería Busto
Peluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería Busto
Peluquería BustoPeluquería BustoPeluquería BustoPeluquería Busto
Peluquería BustoPeluquería Busto
Peluquería Busto

- Vídeo -


* Treinta años atendiendo a los Burgaleses *

Email: peluqueriabusto.com


Texto y Fotos: Autor de la Web
Peluquería de caballeros Busto - Burgos Peluquería de caballeros Busto - Burgos

- Fundada en 1979 - Nos encontraras en calle Francisco Grandmontagne Nº 3 (bajo) (C.P. 09007 - Burgos) Tfno. - Tecnica de ha...

Seguir leyendo...

febrero 01, 2011
 

 

Pedro Luis Cenzano Diez (Administrador)
Yolanda Torres Cerezo (Supervisora)

2013 - 2020 Te interesa saber




Política de privacidad




TiS, con tecnología Responsive Web Design y Blogger

Ir a inicio